“Lo que no avanza, retrocede”: ¡Paro Nacional YA!

Las Movilizaciones de las Antorchas deben avanzar
Ya son 10 las jornadas de antorchas las que se realizan en Tegucigalpa. Igual número en otras ciudades del país. El pueblo sigue firme con su disposición de luchar contra la corrupción, la impunidad, por la salida de los Fiscales General y Adjunto, así como exigir la salida de JOH de la silla presidencial. Son miles de hondureños los que se movilizan y hacen grandes sacrificios por esta lucha, como los compañeros que se mantienen en Huelga de hambre en Casa Presidencial y en el parque de San Pedro Sula. Valientes actos como el rescate del compañero David Romero de las propias garras del poder. Sin embargo, por heroicas que sean todas estas acciones, el gobierno parece no preocuparse. Al contrario, parece que sus maniobras y demagogia le está ajustando para evitar que la crisis se profundice, aun cuando el mundo entero conoce la podredumbre de su gestión desde que estaba a la cabeza del Congreso Nacional.
Ahora, para entender el accionar de este gobierno hay que añadirle otro elemento además de su demagogia, y estos son los errores político estratégicos que está cometiendo la conducción de la Oposición Indignada.
Por ejemplo, la confianza que ha depositado en el imperialismo, aliado eterno de JOH, el hermetismo antidemocrático con el que se manejan las decisiones lo cual los hace actuar como dueños de una patente, el retroceso al ya no exigir la Renuncia de JOH para poner la CICIH como consigna principal -la cual en caso de conseguirse no vendría a resolver de raíz los problemas de los intereses de la gran burguesía, quienes son los que impusieron y en la actualidad sostienen a JOH en el gobierno. Esto último no sorprende pues la conducción de la Oposición Indignada en el mejor de los casos le apuestan únicamente a reformas que fortalezcan al capitalismo, que es corrupto por naturaleza.
Bajo estas consideraciones, desde el Partido Socialista de los Trabajadores -PST hemos venido planteando la necesidad de involucrar a las organizaciones de trabajadores, y en particular las que han estado al frente de procesos de lucha.
Así como también hemos propuesto que se organice un Paro Cívico Nacional, el cual debe ser decidido con la más amplia democracia. La integración de todos los sectores debe darse sobre el acuerdo en un programa mínimo que recupere la consiga de la Renuncia de JOH como como eje central. Estamos convencidos que sólo acciones coordinadas a nivel nacional que golpeen las ganancias de la burguesía podrá presionar al gobierno y promover su salida. Por eso en la actualidad el Paro Nacional es la única salida favorable para el pueblo en esta situación de inflexión. Si no avanzamos al Paro Nacional, el gobierno se repondrá cómodamente y aplicarán su estrategia de pacificación social y la situación de postergación en el país se mantendrá como si “aquí no hubiera pasado nada”.
“Mesas de Indignados”: nuevas iniciativas de organización
Las vacilaciones de la conducción de la Oposición Indignada y la ausencia de organizaciones de trabajadores están haciendo surgir nuevos espacios como las “Mesas de Indignados”, cuya eficacia se pondrá a prueba con los hechos. Si los resultados de las Mesas corresponden a la necesidad del movimiento y se logra imprimir un principio de democracia interna, de independencia política y la más amplia unidad con sectores de tradición en la lucha, no sólo en discurso, sino en el terreno programático, tal como lo hizo la CNRP en la década anterior con los “12 puntos”, podemos darle la bienvenida a las Mesas como un espacio para impulsar las luchas.
La experiencia nos ha dicho que los organismos de cualquier movimiento sólo funcionan cuando estos parten de acuerdos básicos que determinen porqué qué se lucha y cómo hacerlo, sometiendo las agendas de cada organización a la acción colectiva. En ese sentido el PST propone que en la Asamblea Constitutiva de la Mesa Nacional de Indignados se parta definiendo el programa y el plan de lucha, y no a la inversa. Proponemos que ese plan de lucha sea progresivo y con acciones que confronten al gobierno.
En ese sentido, proponemos que la organización de los Paros Nacionales sean una hoja de ruta, sin prejuicio que se mantengan las Movilizaciones de las Antorchas y demás luchas que a diario desarrollan diversos sectores. El desarrollo de los acontecimientos permitirá realizar los ajustes políticos y organizativos correspondientes, pero desde ya planteamos que las Mesas deben ser ante todo el espacio para aglutinar los sectores en lucha, y no un espacio de disputa mezquina ni de cálculo de negociación con el gobierno o de puestos electorales, como muchas veces sucede.
Necesitamos desarrollar una conducta totalmente distinta a la que pregona la conducción de la Oposición Indignada.
Por una Mesa de Indignados incluyente, democrática y participativa
Postulamos que la Mesa de Indignados debe estar también integrada por los estudiantes universitarios y de Media, que están desarrollando un proceso histórico en defensa de la educación pública.
De igual manera no pueden faltar las organizaciones de mujeres, las organizaciones indígenas, las organizaciones campesinas, los maestros, la diversidad sexual, las organizaciones sindicales, los colectivos de base del FNRP y sus diferentes organismos municipales, departamentales y nacionales, así como también la Oposición Indignada. Sólo con una Mesa de Indignados con esta composición podremos hablar de inclusión y democracia; y realmente estaremos cambiando el curso de los hechos.
Sigamos el ejemplo de los campesinos y los estudiantes
En ese marco, proponemos que la organización de los Paros Nacionales sea la hoja de ruta, los estudiantes y los campesinos nos muestran con hechos que es posible, pero hace falta provocar un encuentro de todas estas fuerzas. El desarrollo de los acontecimientos permitirá realizar los ajustes políticos y organizativos, pero lo imperioso es la contundencia de las acciones, golpeando como un solo puño hasta vencer.
Ya aguantamos cinco largos años recibiendo trancazos, este es nuestro turno de golpear, no dejemos que el gobierno se recupere, estas oportunidades no se repiten ni duran mucho tiempo, una lucha segmentada a quién más beneficia es al gobierno porque nos desgasta y lo demás es cuestión de tiempo, después del retroceso lo que viene es la inevitable derrota y nuestro noble pueblo no se lo merece.
Tegucigalpa, DC. 30 de julio de 2015.
Comité Ejecutivo del Partido Socialista de los Trabajadores