Dom May 26, 2024
26 mayo, 2024

Un cuento de dos diluvios: India y Pakistán, catástrofe climática y capitalismo

El año pasado, Pakistán sufrio las peores inundaciones de su historia reciente, con más de una décima parte del país sumergida bajo el agua y más de 1700 muertos. Además, millones de personas fueron desplazadas y se perdieron decenas de miles de millones por los daños causados por las inundaciones. Estas inundaciones se produjeron sólo dos años después de la catástrofe individua más costosa de 2020, cuando la mayor parte del sur de Asia sufrió inundaciones durante la estación de los monzones, en un momento en que la región ya estaba sumida en la pandemia del Covid-19. Las inundaciones de Pakistán supusieron un duro golpe para la ya tambaleante economía de la asediada nación del sur de Asia, que llevaba años sufriendo debido a la guerra de Afganistán y a el grave subdesarrollo económica de su corrupta clase dirigente.

Sin embargo, el caso de Pakistán no es un caso aislado. Pakistán y la mayor parte del mundo, y especialmente los países semicoloniales periféricos del mundo, han sido los que más han sufrido la crisis climática, a pesar de haber contribuido poco a causar el problema. La situación no cambia nada en Bangladesh, Nepal ni Sri Lanka. India se ha convertido en uno de los mayores contribuyentes a los gases de efecto invernadero, siendo la tercera o cuarta fuente de los mismos, aunque contribuye a cerca del 4% de las emisiones históricas totales de carbono en todo el mundo. También se ha visto asolada por catástrofes inducidas por el cambio climático, habiendo perdido cientos de personas durante las inundaciones del sur de Asia de 2020, sufriendo sequías cada vez mayores y perdiendo tierras a lo largo de la costa.

Crisis climática en Pakistán

Se considera que Pakistán es una de las regiones más vulnerables del mundo al cambio climático. Su posición en el sur de Asia significa que se vería afectado por el calentamiento del océano Índico y del mar Arábigo. El océano Índico está experimentando uno de los aumentos más rápidos de las temperaturas, lo que a su vez contribuye a lluvias más intensas durante la estación monzónica y a una mayor frecuencia de ciclones y fenómenos meteorológicos extremos. Esto está directamente relacionado con el calentamiento global causado por las emisiones de carbono.

Aproximadamente la mitad de Pakistán es árida y, como la mayoría de los climas áridos, está sufriendo un aumento de la temperatura superficial más rápido que la mayoría de los lugares del mundo. Si a esto añadimos el efecto de los fenómenos meteorológicos extremos, tenemos una receta para el desastre, que convierte a Pakistán en uno de los países más vulnerables del mundo. La situación ha empeorado por la deforestación desenfrenada, sobre todo en Baluchistán, cuyos bosques se han destruido para obtener madera y combustibles. Pakistán es hoy una de las naciones más deforestadas del mundo, con sólo un 6% de cubierta forestal.

A pesar de ello, la contribución de Pakistán al calentamiento global es minúscula, ya que aporta menos del 1% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La contribución de Pakistán se ve empequeñecida por la de su vecina India. Donde ambos se igualan es en la apatía del gobierno hacia el problema y, por extensión, en su total desprecio por las personas que inevitablemente se convierten en víctimas de los desastres climáticos. La magnitud de la muerte y la destrucción causadas por las inundaciones del año pasado fue el ejemplo más revelador.

Las cifras por sí solas revelan la asombrosa magnitud del desastre. Sindh ha sido el distrito más afectado, con más de 800 muertos, entre ellos decenas de niños. Además, se han perdido millones de hectáreas de tierras de cultivo y miles de cabezas de ganado, lo que ha paralizado a la población rural, que depende en gran medida de la agricultura. Baluchistán, otro país montañoso y en gran parte árido, con escasos antecedentes de inundaciones, también ha sufrido enormemente, con más de 400 muertos. La destrucción de los medios de subsistencia de su población, mayoritariamente rural, es igualmente asombrosa, con medio millón de cabezas de ganado desaparecidas y millones de hectáreas de tierras de cultivo destruidas. Punjab perdió 1,8 millones de acres de tierras de cultivo y 233 personas murieron, mientras que Khyber Pakhutnkhwa perdió 309 personas y más de medio millón de personas fueron desplazadas. Con los dos estados más importantes de Pakistán (Punjab y Sindh), su economía ha quedado paralizada, y hoy parece al borde del colapso económico.

Una de las principales causas de estas inundaciones es el insostenible sistema de canales de Pakistán, que se basa en terraplenes y diques que canalizan el agua tierra adentro y conectan los sistemas fluviales del Punjab. Gran parte del sistema existente se construyó en el siglo XX, bajo el Raj británico, con el fin de aumentar la producción de cultivos comerciales. Las tierras se asignaban en función de quién era más leal al régimen colonial, lo que creó un sistema de élites rurales arraigadas, que aún siguen dominando Pakistán. Las élites tenían el control de las parcelas más fértiles del sistema de regadío, de las que han usado y abusado en su beneficio, dejando a los agricultores y agropastoralistas más pobres que se las arreglaran con tierras menos fértiles. Durante las inundaciones, tomaron medidas para asegurarse de que las aguas se alejaran de sus tierras y se dirigieran a las de los agricultores más pobres. La destrucción de los diques necesaria para ello no hizo sino agravar el impacto de la inundación.

La historia de Pakistán es la misma de la del resto del sur de Asia. Como ocurre con la mayoría de las naciones en desarrollo del mundo, a estos países no se les puede pedir que pongan de su parte en la lucha contra el cambio climático porque contribuyen poco a él. Algunos van más allá, afirmando que es necesario que los “países en desarrollo” adopten libremente modelos de desarrollo insostenibles que contribuyen al calentamiento global y a la contaminación, para “ponerse al día” con el resto del mundo avanzado. ¡Esto es falso! Ser víctimas de los desastres provocados por el cambio climático es uno de los principales síntomas de la explotación capitalista e imperialista. ¡No podemos luchar contra esto sin luchar también contra el sistema capitalista!

Crisis climática en la India

En los últimos años, India se ha convertido en uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. En 2019, India emitió 2.310 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero, ocupando el tercer lugar en el mundo después de China (9.877 mmt) y EEUU (4.745 mmt).

A pesar de contar con una legislación diseñada para proteger el medio ambiente y frenar la contaminación, India ha experimentado un aumento casi galopante de las emisiones y del calentamiento global. La clave para comprender esta paradoja reside en el sistema político de India y en su corrupción institucionalizada. La burguesía india siempre busca maximizar despiadadamente sus beneficios, para lo cual está más que dispuesta a destruir el medio ambiente. Contra esto, el pueblo (principalmente el campesinado y la clase obrera con dirigentes pequeñoburgueses) resiste mediante movimientos y activismo ecologistas. El gobierno a veces cede, pero se asegura de que las normativas entre bastidores se apliquen mal o directamente se tiren por la borda.

Se puede ver un ejemplo descarado de esto en la relajación de la normativa medioambiental por parte del actual gobierno del BJP para favorecer los proyectos de infraestructuras y energía del Grupo Adani, uno de los mayores y más ricos conglomerados industriales indios. En un ejemplo de amiguismo, el gobierno de Modi legalizó un enorme proyecto de Zona Económica Especial del grupo Adani, que anteriormente había sido declarado ilegal por el Tribunal Superior de Gujarat por no obtener la debida autorización medioambiental. Esto se hizo a los dos meses de que Modi ganara las elecciones nacionales, cuando de repente se permitieron autorizaciones medioambientales que antes se habían denegado. El acaparamiento de tierras y las prácticas contaminantes de Adani están bien documentados; a pesar de ello, el gobierno, que está mano a mano con el conglomerado, no toma ninguna medida para frenarlos.

Adani es una empresa que se beneficia enormemente de una política energética favorable a los combustibles fósiles. A pesar de que el aumento de la contaminación y el calentamiento de las temperaturas causan estragos con cada ola de calor o inundación monzónica que se ha convertido en una característica habitual de la vida en el sur de Asia, el gobierno de los grandes capitalistas se preocupa ante todo de los beneficios de los multimillonarios, cuya riqueza no hace más que aumentar con el paso del tiempo. No importa que cientos de indios mueran a causa de las calamitosas inundaciones, sequías y olas de calor. No importan los millones de medios de subsistencia perdidos por estos fenómenos meteorológicos extremos, ni los miles de muertes evitables causadas por el aumento de la contaminación y el acortamiento de la esperanza de vida.

Durante las inundaciones de 2020 en India, se perdieron hasta 86.000 millones de dólares debido a los daños materiales causados por las inundaciones, principalmente en el este y el sur del país. Los más afectados fueron los pobres y trabajadores rurales de la región, que tienen que hacer frente a las catástrofes sin apenas red de seguridad. Dos millones y medio de personas fueron desplazadas en el este de India durante el ciclón Amphan, mientras que un número similar lo fue en Bangladesh durante el mismo periodo. El vulnerable estado nororiental de Assam, que sufre inundaciones todos los años, vio cómo se inundaba una cuarta parte de todos los pueblos durante la inundación monzónica de 2020. Una gran parte del vecino Bangladesh también quedó sumergida. El ciclón fue el mayor y más intenso que ha azotado la costa del golfo de Bengala, y forma parte de una tendencia de fenómenos meteorológicos extremos más intensos y frecuentes, causados por el aumento de las temperaturas de la superficie de los océanos, que está directamente relacionado con el cambio climático provocado por el calentamiento global.

India ocupa una posición única entre las naciones del sur de Asia como víctima del cambio climático y como uno de los principales contaminadores que lo provocan. Uno de los ejemplos más elocuentes es la consecuencia de la explotación por parte de India de los recursos fluviales de la cordillera del Himalaya. Esto incluye la construcción de presas y diques para aprovechar la energía hidroeléctrica, con nefastas consecuencias para quienes viven de río abajo y en las inmediaciones de la zona de construcción de estas presas. India y China están metidas en una lucha por explotar el Himalaya de este modo: China explota la meseta tibetana, mientras que India explota las regiones del Himalaya meridional, desde Cachemira, pasando por Nepal y Bután, hasta los estados nororientales de India.

Como consecuencia de los proyectos de presas, a menudo construidas sin tener en cuenta la voluntad de quienes viven cerca de ellas, miles de personas se ven desplazadas, como en el caso del proyecto de la presa de Tehri, que destruyó la histórica ciudad de Tehri. Los efectos río abajo suelen ser caóticos, con ríos que se secan en los veranos o se desbordan sin control durante los monzones. En Bangladesh, los agricultores de las provincias del Noroeste y del Oeste se enfrentan a los efectos de la desecación de los ríos debido a la interrupción del flujo natural del agua por la presa de Farakka.

¿Qué hay que hacer?

Los movimientos ecologistas en India, especialmente en el ámbito urbano, están dirigidos en gran medida por la pequeña burguesía y la intelectualidad. Las masas son o bien apáticas al respecto o bien ajenas a las causas profundas de su propio sufrimiento causado por la degradación medioambiental debida al capitalismo. Los movimientos salen spontaneas y limitados en su alcance, y no conciencian a la clase obrera, ni tienen un elemento de masas. Ejemplos de movimientos de masas son los del Movimiento Chipko, que consiguió movilizar al campesinado del estado himalayo de Himachal Pradesh y obligó al gobierno a retrasar la construcción de la presa de Tehri y detuvo la actividad maderera respaldada por el gobierno. Estas victorias, aunque importantes y alentadoras, son temporales. En última instancia, la sede del movimiento, Tehri, quedó sumergida por la presa de Tehri.

Es importante, sin dejar de respetar la lucha, reconocer sus limitaciones. Es igualmente importante reconocer cuál es la raíz de los desastres causados por la explotación gratuita de la naturaleza. El sistema capitalista siempre dará prioridad a la acumulación de riqueza y beneficios sobre la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. El vínculo entre el capitalismo y los daños medioambientales es cada día más claro, hasta el punto de que es casi inevitable hablar del cambio climático sin criticar el capitalismo. Esto no es diferente en la India que en cualquier otro lugar donde la burguesía dirija las cosas. Los límites de los movimientos ecologistas apolíticos, dirigidos por ONG, la sociedad civil y las movilizaciones ad hoc, es que no cuestionan el capitalismo. No desafían al capitalismo.

Mientras el mundo se asoma a un desastroso punto de inflexión en el que el calentamiento global galopante se haría irreversible, debemos estar dispuestos a expropiar totalmente el capitalismo. Esto requiere una revolución socialista.

La solución socialista a la crisis medioambiental

La revolución socialista tendría un impacto inmediato simplemente derrocando el poder político de la burguesía e instaurando la democracia de la clase obrera, mediante la dictadura del proletariado. Esto pondría fin a la explotación anticientífica y descarada de la naturaleza, realizada sin ningún consentimiento democrático ni voluntad de las personas afectadas por la deforestación, los proyectos de infraestructuras y la construcción imprudente de presas. Nunca habría otro ejemplo como la destrucción de Tehri bajo el gobierno de la clase obrera.

La transición al socialismo exigiría la nacionalización más completa de la economía, lo que incluye la nacionalización de las minas, las empresas energéticas y las infraestructuras vitales. Cerrar las industrias contaminantes, trasladarlas o simplemente limpiarlas cuando sea posible estaría a la orden del día. En una economía socialista planificada, el abandono de los combustibles fósiles no sería sólo un tópico para charlear en conferencias y reuniones y olvidarlo en la políticas al día siguiente. Sería el objetivo de cada plan quinquenal, para pasar de la energía térmica a la energía eólica y solar, o incluso a la energía hidroeléctrica, alimentada por presas construidas sobre una base más científica, teniendo en cuenta tanto el caudal de agua como el interés público.

La revolución socialista movilizaría fuerzas hasta ahora desaprovechadas de la clase obrera y sus aliados campesinos, dirigiendo la energía colectiva a transformar no sólo el orden social y político, sino el propio medio ambiente, a limpiar la contaminación que asola nuestras ciudades, matando prematuramente a miles de personas.

El capitalismo en el sur de Asia trabaja para privilegiar a la élite con dinero y la capacidad para resistir los efectos del cambio climático y evitar la contaminación, mientras deja que el resto de las masas sufra. Muchas de estas comodidades son en sí mismas la causa de la contaminación, ya sea el urbanismo centrado en el automóvil o el consumo excesivo de electricidad. Oculto tras la estadística de la contaminación por carbono per cápita está el hecho de que la mayor parte de ésta es causada por la élite, que controla el gran número de fábricas e industrias contaminantes que más contribuyen al cambio climático y causan desastres climáticos.

La revolución socialista pondría fin al poder de la burguesía y distribuiría equitativamente los recursos de la nación. Se pondría fin a la desigualdad que hizo que las tierras, las vidas y los medios de subsistencia de los campesinos más pobres de Pakistán fueran barridos por las inundaciones. Se adoptarían medidas para garantizar la protección y la preparación de todos, mientras que la riqueza expropiada a los ricos se utilizaría para reconstruir los medios de subsistencia perdidos de muchos.

Conseguirlo no es tarea fácil, pero el camino a seguir es sencillo. La crisis de la época actual es, ante todo, una crisis de dirección revolucionaria. Para asegurar la revolución socialista, necesitamos un partido revolucionario. En el sur de Asia tuvimos un partido revolucionario, el Partido Bolchevique Leninista de la India, Birmania y Ceilán. ¡Ahora es el momento de recuperarlo!

¡ABAJO EL CAPITALISMO! ¡ABAJO EL IMPERIALISMO! ¡NACIONALIZA LAS MINAS! ¡NACIONALIZA LOS ADANIS Y LOS AMBANIS!

Este artículo apareció en https://litci.org/en/a-tale-of-two-floods-india-and-pakistan-climate-disaster-in-south-asia-and-capitalism/

Foto: Inundaciones en Sindh, Pakistán.

Más contenido relacionado:

Artículos más leídos: