search
               
                   
Sudáfrica

Somos todos Marikana: lecciones de lucha

octubre 1, 2013


Los compañeros brasileños Wilson Silva, del Quilombo Raça e Clase, y Rafael Ávila, del sindicato minero de Inconfidentes (Minas Gerais), ambos de la de CSP-Conlutas, fueron invitados a participar en África del Sur de varias actividades. 


El lunes 23 de setiembre se realizó la primera plenaria de la Escuela “Globalización 2013”, promovida por el International Labour Research and Information Group (ILRIG, Grupo de Investigación e Información Internacional sobre el Trabajo), en África del Sur, en la cual la CSP-Conlutas y el Quilombo Raza y Clase también hicieron su primera presentación.


La plenaria fue inaugurada por Andrew Nash, uno de los coordinadores del ILRIG, que presentó las líneas generales del curso, destacando que el centro de la discusión tendría la Masacre de Marikana, ocurrida el año pasado, como centro ordenador de los debates. Una elección que no se limita a la indignación ante este crimen, practicado por las formas de represión en el país dirigido por el Congreso Nacional Africano (CNA).


Discutir Marikana, para los participantes de la escuela, es discutir lo que la mayoría de los participantes ha mencionado en todo momento. La masacre fue un “turning point”, o “momento crucial”, en relación a la organización y actuación de los movimientos sociales en África del Sur. El evento que colocó en otro nivel la reorganización de los movimientos sindical, popular, de lucha contra la opresión, etc. Algo que quedó claro, tanto en los discursos de los oradores como en las intervenciones de los cerca de 150 compañeros y compañeras presentes en la Ciudad del Cabo.


La reorganización en un nuevo nivel


Las palabras de Andrew Nash, uno de los coordinadores del ILRIG, una organización que existe hace cerca de 30 años se refirió al impacto de Marikana sobre los movimientos sociales. Nash comenzó diciendo que “Marikana no fue un hecho aislado. Podemos decir que existe una Marikana a escala global, que se expresa en los planes neoliberales de austeridad, que barre al mundo entero”.


En lo que se refiere particularmente África del Sur, el represente de la ILRIG también fue enfático, en una frase llena de ironía: “¿El CNA sabía lo que ellos estaban haciendo en Marikana? Posiblemente no. Principalmente porque ellos estaban ocupados en otras cosas: los grandes negocios capitalistas. Al revés de estar preocupados con la situación de los mineros, estaban más ocupados en preservar la ‘ley yel orden’ del capitalismo. Y Marikana los puso en una situación de la cual no hay retorno”


Siguiendo con su discurso, Nash recordó también que el CNA no está solo en esta historia: “Zuna (el presidente sudafricano) tuvo un apoyo decisivo del Congreso Nacional Sudafricano de Sindicatos, la Cosatu, lo que nos obliga a decir que está más que en hora de encontrar un nuevo camino, para un nuevo tipo de organización de los movimientos”. Durante su alocución, no faltaron explosiones espontáneas de “¡Fuera Zuna!”, en consignas danzadas y cantadas, una de las más bellas formas de expresión del pueblo de este país. 


La siguiente exposición fue la presentación de Leonard Gentle, otro representante del ILRIG, quien continuó en la misma línea: “La adopción por parte del gobierno (del cual también formó parte el Partido Comunista local de las políticas neoliberales, como la precarización, la tercerización, las privatizaciones, etc., provocó enormes cambios en el mundo del trabajo y en la situación de la clase trabajadora lo que prácticamente nos obliga a reorganizar (o reestructurar, como se dice por aquí)al movimiento obrero”.


Haciendo un breve recuento de la historia del neoliberalismo, Leonard también resumió sus efectos en Africa del Sur: “La adopción por parte del CNA de la receta neoliberal, resultó solamente en desempleo (que está cerca del 40%), en flexibilización y tercerización, en la feminización del trabajo (con el objetivo de rebajar los salarios), en la falta de acceso a los servicios esenciales y a la vivienda digna y en la privatización”.


Una situación que, al ser apoyada por la Cosatu, independientemente del discurso de la organización, prácticamente “obliga al movimiento a crear nuevas formas de organización”. No por casualidad el título dado a la escuela este año.


El motor de la reorganización: “CNA y Cosatu no nos representan”


El próximo orador fue John Appolis de GIWUSA, una organización que ya es ejemplo del proceso de reorganización, en la medida en que defiende la independencia del movimiento y organiza diversos sectores de la clase obrera, como construcción civil, químicos y trabajadores del transporte.


Apollis comenzó su exposición con una pregunta: “¿En qué medida Marikana significa que es necesario construir un nuevo movimiento de masas?”. Una pregunta que respondió de la siguiente forma: “Marikana es una prueba de que el CNA lo único que hace es dar continuidad al proyecto capitalista: proporcionar mano de obra negra y barata para ser explotada por las grandes empresas”.


Defendiendo una tesis que sería impensable hace nueve años, cuando el principal dirigente del CNA fue electo presidente, Appolis agregó: “No fue Mandela quien derrotó al apartheid, sino las masas en lucha constante, y son estos mismo luchadores los que hoy necesitan encontrar nuevas formas de organización para superar al neoliberalismo y a sus agentes entre nosotros”.


Una “nueva forma” que el representante de GIWUSA sintetizó en algunas medidas que deben ser adoptadas por aquellos que luchan: “la formación de organizaciones que se apoyen en movimiento de masas, que tengan en la acción directa su método privilegiado de actuación, que tengan direcciones que no sean cooptadas por el gobierno y sus agentes”.


Incluso, según Apollis, esto es posible porque “las masas no pararon de luchar. Desde el 2000, hay una intensificación de las luchas, con centenas de movilizaciones, y los trabajadores comenzaron a entender quiénes son sus verdaderos enemigos y quiénes son sus aliados. El CNA ya no es más el partido de todos los trabajadores y, debido a su carácter neoliberal, hoy hay lugares donde el partido, simplemente, no puede entrar, lo que hace que el CNA esté enfrentando una crisis política”.


Una crisis que, dígase de paso, dio origen a una situación un tanto bizarra para las próximas elecciones: hay nada más y nada menos que 180 partidos inscritos, algo que Appolis ve como un descrédito en relación al partido de Zuna y Mandela, apoyado por la Cosatu y el PC: “El CNA no tiene más como pedir paciencia a los trabajadores. Marikana dejó esto de manera más que evidente”.


Continuando su análisis de la actual coyuntura, el sindicalista también fue categórico con relación a la Central Sindical oficialista, principalmente después de la masacre: “La Cosatu perdió el respeto de las masas”. Algo que se combina con otro factor que empuja al movimiento a la reorganización: “La burguesía también comienza a desconfiar de la capacidad del CNA de contener a las masas, lo que lo hace tomar medidas cada vez más contrarias a los intereses de los trabajadores”.


Por último, el representante de GIWUSA defendió nuevamente la necesidad de unificar al movimiento bajo nuevas formas de organización independientes del gobierno y que también cuestionen a la burocracia sindical. Finalizó con una frase más que significativa: “El CNA y la Cosatu usaron todo el crédito que lograron (ante las masas) en la lucha contra el apartheid. Ahora, ellos están equivocados”.


Una conclusión que fue seguida por la mayoría de los participantes con una “consigna cantada” y  entonada por la enorme mayoría de los participantes: “¡CNA y Cosatu no nos representan!”.


La contribución de la CSP-Conlutas y del Quilombo


Después le tocó el turno a Carin Ruciman, quien abordó el tema “La rebelión de los pobres”, con énfasis en la violencia contra el movimiento (aquello que conocemos en Brasil como “criminalización de los movimientos sociales”). Fue la presentación de la CSP-Conlutas y el Quilombo Raza yClase. 


Tomando como gancho una frase de Andrew Nash, el Quilombo Raza y Clase comenzó su contribución con un poema de Solano Trindade (Negros) que nos pareció bastante adecuado para el momento: “Negros que esclavizan/ y venden negros en África/ no son mis hermanos / negros señores en América / al servicio del capital/ no son mis hermanos/ negros opresores / en cualquier parte del mundo/ no son mis hermanos./ Sólo los negros oprimidos/ esclavizados/ en lucha por la libertad/ son mis hermanos/ Para éstos tengo un poema grande como el Nilo”


A continuación, presentamos la historia de la CSP-Conlutas, destacando como tiene varios elementos similares a lo que pasa en África del Sur, comenzando por la adhesión del PT y de la CUT al neoliberalismo.  Aunque no estamos aquí para dar “ejemplos”, si bien es imposible no trazar paralelos entre la situación en los dos países, la exposición se centró en la estructura y funcionamiento de nuestra central. 


En este sentido, fueron destacados diversos elementos: el número de delegados en el I Congreso y las organizaciones presentes; nuestros principios (como el privilegio dado a las acciones directas; la combinación entre la lucha por las necesidades inmediatas de la clase y la estrategia socialista; nuestra autonomía e independencia política y financiera frente a los patrones y los gobiernos, el combate por la unidad delmovimiento por la organización desde la base, la centralidad de la clase obrera en nuestra estructura y el internacionalismo). 


También presentamos la estructura y el funcionamiento de la organización y de cómo funciona nuestra dirección.  Destacamos la nueva forma de actuación y organización de nuestra central, dando como ejemplo la inclusión de minorías y oposiciones sindicales de otros sectores. 


Para ello, presentamos brevemente lo que es el Quilombo; hablamos sobre la actuación y el I Encuentro Nacional del Movimiento Mujeres en Lucha; del orgullo que tenemos en tener una sección LGBT; de la inclusión de los jóvenes y estudiantes, presentes en la ANEL, y la difícil lucha de los movimientos populares, ejemplificados por el Pinheirinho y la Ocupación Esperanza, en Osasco. 


Por último, el sindicato Metabase presentou un análisis de las movilizaciones de abril (marcha a Brasilia), de junio, julio y agosto, destacando como conseguimos construir la unidad de los movimientos (y la postura de las centrales oficialistas) y cómo intentamos, a través de los días de movilizaciones y huelgas (11 de julio y el 30 de agosto) incorporar a la clase trabajadora en este proceso.


Un ejemplo de cómo se está dando el proceso de reorganización en Brasil, y también guiados en lo que fue Marikana, fue dando énfasis al sector de la minería y en la reciente victoria en Metabase Mariana (Minas Gerais).


Considerando la cantidad de compañeros y compañeras que nos convocan a conversar desde ayer y las innumerables veces que la CSP-Conlutas ha sido citada en las discusiones, es posible decir que, además de llevarnos importantes lecciones al regreso a Brasil, también estamos dejando en África del Sur un poco de nuestra experiencia. Un ejemplo innegable de la importancia del internacionalismo para la construcción de una nueva dirección, para los movimientos obrero y sindical.


¡AmandlaAwhathu!¡CSP-Conlutas! (“¡Todo el poder al pueblo!”, una consigna que hemos gritado en todo momento con alegría y emoción, al lado de nuestros compañeros y compañeras; hermanas y hermanos africanos).


Traducción Laura Sánchez


Extraída de: http://cspconlutas.org.br/2013/09/somos-todos-marikana-licoes-de-luta-na-africa-do-sul/#sthash.Z5j0hFeC.dpuf.

Lea también