Vie Jun 21, 2024
21 junio, 2024

¡Libertad para «Long Hair» y todos los presos políticos de Hong Kong!

El 30 de mayo, un panel de tres jueces de la Corte Judicial de West Kowloon en la ciudad de Hong Kong condenó a 14 activistas por conspiración y subversión en virtud de la Ley de Seguridad Nacional impuesta por el régimen chino al territorio de Hong Kong el 30 de junio ​​de 2020.(1)

Por: Fabio Bosco

Otros 31 activistas serán juzgados hasta el final del año. También existe un recurso de apelación de la fiscalía contra la absolución de dos activistas. Son 47 activistas en total, el mayor proceso judicial relacionado con la Ley de Seguridad Nacional. La mayoría de ellos se encuentra en prisión desde el 28 de febrero de 2021.(2)

Entre los 14 activistas condenados se encuentra el activista de izquierda Leung Kwok-hung, más conocido como Long Hair [Pelo Largo]. Su apodo se debe a su promesa de cortarse el pelo sólo después del retorno de las libertades democráticas en China. También fue condenada la líder sindical de las enfermeras, Winnie Yu, presidente de la Alianza Sindical de Trabajadores(as) de Hospitales (Hospital Authority Employees Alliance).

Los recursos y las penas se definirán a partir del 25 de junio y pueden llegar a la cadena perpetua.

Previa electoral «ilegal»

Los 47 presos políticos son acusados ​​de conspirar contra el orden político por organizar y participar de las elecciones primarias que la oposición pandemócrata celebró los días 11 y 12 de julio de 2020 con la participación de 610.000 electores, para formar una lista electoral unitaria para las elecciones al Consejo Legislativo de Hong Kong (LegCo) que iba a realizarse en setiembre de 2020 pero que fue pospuesto por los supuestos riesgos para la salud pública debido a la pandemia de coronavirus.

Esta lista unificada de la oposición, de ser elegida, utilizaría reglas parlamentarias de rechazo reiterado del presupuesto para provocar la caída del gobierno pro-Beijing liderado por Carrie Lam. Esta es la «conspiración» para «socavar, destruir o derrocar al gobierno» por la cual los 47 activistas están siendo procesados.

Esta acusación es falsa, porque la Ley Básica de Hong Kong no otorga al Consejo Legislativo (LegCo) ningún poder para derrocar o iniciar procedimientos de acusación (impeachment) contra el gobierno. Por el contrario, la Ley Básica otorga al gobierno el derecho de disolver el LegCo.

Sarah Brooks, de Amnistía Internacional, dijo que el veredicto «representa la eliminación casi total de la oposición política e ilustra la rápida desintegración de los derechos humanos en Hong Kong».

Represión a la protesta

El día del juicio, cinco integrantes del partido de oposición de izquierda Liga de los Socialdemócratas organizaron una protesta frente a la Corte para exigir la liberación de todos los presos políticos. Los cinco manifestantes fueron detenidos por «provocar desorden en espacio público». Entre ellos se encuentra la actual presidente de la Liga, Chan Po-Ying, quien además está casada con «Long Hair».

La Liga fue fundada en 2006 y une a sectores de oposición como el liderado por Wong Yuk-man(3) y el izquierdista grupo de acción 5 de Abril liderado por «Long Hair» para dar voz a la clase trabajadora local y sus demandas de sufragio universal, un sistema universal de jubilación, contra la especulación inmobiliaria y las privatizaciones. La Liga se oponía a las políticas conciliadoras y moderadas de otros partidos de la oposición pandemócrata, como el Partido Democrático y el Partido Cívico.

«Long Hair» entendía que la lucha por las libertades democráticas en Hong Kong está indisolublemente ligada a la lucha por las libertades democráticas en China. Por eso se opuso al régimen autoritario de partido único en China e hizo de la memoria de la masacre de la Plaza de Tiananmen (Plaza de la Paz Celestial) en 1989 un centro de sus actividades.

Hoy la Liga es uno de los pocos partidos de oposición democrática que no se ha disuelto, a pesar de vivir en la semilegalidad, perseguido y bajo intensa vigilancia.(4)

La larga marcha del retorno al capitalismo en China

La Ley de Seguridad Nacional impuesta por el régimen chino a Hong Kong tiene como objetivo aplastar las libertades democráticas en HK e impedir cualquier extensión de estas libertades a China, lo que abriría espacio para que la clase trabajadora cuestionase el régimen de partido único y la explotación capitalista.

La revolución china de 1949, también llamada tercera revolución china (después de las revoluciones de 1911 y de 1925-1927), logró la reunificación nacional de todos los territorios chinos y la mejora de las condiciones de vida del campesinado mediante la reforma agraria y la nacionalización de la economía.

Sin embargo, esta revolución victoriosa no logró un régimen de democracia obrera. Por el contrario, se impuso un régimen de partido único que seguía el régimen político autoritario del partido-guerrilla representado por el Partido Comunista Chino.

Posteriormente, este mismo régimen de partido único lideró la vuelta de China al capitalismo.

El primer paso fue el acercamiento con el imperialismo estadounidense y el reconocimiento de la República Popular de China como representante del pueblo chino en la ONU, en 1971.

La muerte de Mao Tse-Tung (Zedong) y el posterior arresto de la Banda de los Cuatro en 1976 pusieron fin a la llamada «Revolución Cultural».

En diciembre de 1978, Deng Xiao-Ping, ya en la condición de principal dirigente, defendió una reforma política llamada Boluan Fanzheng («Eliminar el caos y volver a la normalidad», en mandarín) en una reunión del Tercer Pleno del XI Comité Central para «corregir los errores» de la Revolución Cultural.

Simultáneamente, implementó una nueva política de reformas capitalistas llamada “Reforma y Apertura” para implementar lo que se llamó “Socialismo con características chinas” o “Economía Socialista de Mercado”, pero que, a pesar del nombre, daba los primeros pasos hacia el retorno al capitalismo: la descolectivización de la tierra, la creación de un mercado para la producción excedente de las empresas estatales, y la política de «puertas abiertas» a los capitales extranjeros.

La descolectivización de la tierra se implementó a priori en las regiones más pobres, a través del «Sistema de Responsabilidad Familiar» en el que la tierra comunal se dividió en propiedades rurales de propiedad pública bajo administración privada familiar, con contratos de producción con los gobiernos locales. Este sistema permitía la venta del excedente de producción a precio de mercado. En 1982-1983 este sistema de producción agrícola fue regulado e implementado en toda China. Gradualmente, las leyes de mercado pasaron a dominar toda la producción agrícola.

La primera reforma de las empresas estatales se produjo mediante el establecimiento de un mercado para la producción excedente (por encima de las cuotas planificadas) en el que las mercaderías se vendían a precios de mercado. A este sistema se lo denominó “precios dobles” (un precio determinado por la planificación económica y otro por el mercado). También se fomentó la formación de empresas locales, estatales o privadas, que «competían» con los monopolios estatales nacionales. Posteriormente, el sistema de financiación de la producción a través de los bancos estatales gradualmente dejó de financiar a las empresas con base en la planificación nacional de la producción y pasó a financiar a partir de los resultados de las empresas, alimentando la superexplotación de la fuerza de trabajo y la economía de mercado.

La apertura de la economía nacional se produjo mediante la creación de Zonas Económicas Especiales, áreas en las que el capital extranjero recibía incentivos para establecerse. La más importante de ellas fue la Zona Industrial Shekou, en enero de 1979, en la ciudad de Shenzhen, próxima a Guangzhou y Hong Kong. Otra medida importante fue la legalización y regulación de las empresas en régimen de joint-venture [mixtas] que unían capitales nacionales y extranjeros, en julio de 1979. Posteriormente, en mayo de 1984, 14 ciudades costeras se abrieron al capital internacional.

En la Constitución de 1982, el retorno al capitalismo se materializó en la exclusión de la referencia a la «Revolución Continua bajo la Dictadura del Proletariado». Se mantuvo el régimen de partido único, que no es incompatible con el retorno del capitalismo y que preserva los intereses de la burocracia del partido comunista.

En 1986 se inició un debate sobre la liberaación de los precios orientada por el Banco Mundial. Prevaleció la posición de flexibilización gradual de los precios. En 1988, hubo un giro a favor de una liberación radical de precios, lo que generó una alta inflación, protestas locales, y una corrida en bancos y supermercados. Ese mismo año, se revirtió la liberación de precios. Aun así, sus efectos influyeron en el levantamiento estudiantil y popular de la Plaza de la Paz Celestial (Tiananmen).

La masacre de la Plaza de la Paz Celestial en 1989, en la que Deng Xiao-Ping llevó a cabo una masacre de alrededor de tres mil jóvenes estudiantes y trabajadores que protestaban por libertades democráticas y por mejores condiciones de vida, consolida la vía china de restauración capitalista con el mantenimiento del régimen de partido único, sin libertades democráticas, formales o reales.(5)

Ese mismo año, el Estado chino inicia las privatizaciones que alcanzaron su punto máximo en 1997-1998 y continuaron en la década siguiente. Se preservaron algunos sectores estratégicos, de acuerdo con la ley de las corporaciones de 1994, como el petróleo y los bancos. En 2005, el sector privado nacional pasó a ser responsable por más de 50% del PIB chino.

Al comienzo de la marcha de restauración capitalista, la producción industrial se concentraba en mercaderías con poco valor agregado, como textiles y productos electrónicos más simples. Cuarenta años después, la producción industrial se ha diversificado con mercaderías de alto valor agregado, como en el área de telecomunicaciones (redes 5G), navíos, aviones, coches eléctricos, cohetes espaciales e inteligencia artificial.(6)

La implementación de las reformas capitalistas fue lenta y gradual debido a las disputas burocráticas internas. Todas las alas defendían las reformas capitalistas, pero en diferentes formas y ritmos. Todas las alas defendían también el régimen de partido único, pero con diferencias sobre el grado de represión estatal.

Una de estas alas era liderada por el economista Chen Yun, que defendía reformas capitalistas graduales, controladas y limitadas (conocida como Economía en la Jaula) y defendía la represión contra las protestas estudiantiles. Otra ala, liderada por Deng Xiao-Ping, defendía reformas capitalistas y la abertura de la economía al capital internacional más abarcadoras y aceleradas, manteniendo el control estatal sobre algunas empresas y, sobre todo, manteniendo el régimen de partido único a cualquier costo. Finalmente, estaba el ala de los liberales Hu Yaobang y Zhao Ziyang, que defendían las reformas capitalistas tal como Deng Xiao-Ping, pero se habían opuesto a la supresión de las protestas estudiantiles en 1976 y 1979, respectivamente, y por eso fueron apartados del poder central, y, en el caso de Zhao Ziyang, hasta preso.

El surgimiento de la China imperialista

La adhesión a la Organización Mundial del Comercio en 2001 amplió el acceso de capitales extranjero al mercado chino y, al mismo tiempo, allanó el acceso para que las empresas chinas, tanto privadas como estatales, ingresasen al mercado mundial. Hoy, las empresas chinas están presentes en alrededor de 190 países y regiones en todo el mundo.(7)

Finalmente, en 2013, el régimen chino, ya en la condición de segunda economía más grande del mundo, lanzó la «Iniciativa de la Ruta y del Cinturón» (Belt and Road Initiative – BRI), denominada Nueva Ruta de la Seda. Existen seis rutas terrestres y marítimas cuyo objetivo es integrar las economías de diversos países a la economía china a través de obras de infraestructura portuaria y vial que inducen la producción nacional para atender la economía china.

Esta orientación imperialista pone a China en disputa con las viejas potencias imperialistas: Estados Unidos, la UE y Japón, que se oponen al surgimiento de nuevas naciones imperialistas, pero enfrentan dificultades para impedirlo debido a su condición decadente.

Combinando políticas de mercado con la intervención estatal y una narrativa de un mundo multipolar, el imperialismo chino, bajo el régimen de partido único, busca su lugar bajo el sol en el orden capitalista mundial.

La lucha por libertades democráticas

La lucha por libertades democráticas en China puede adquirir un papel central en la futura revolución obrera y popular china.

La disputa interimperialista, la reducción del crecimiento económico, la posibilidad de que estalle la burbuja inmobiliaria, la creciente desigualdad social, la destrucción del medio ambiente son factores que apuntan al deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora y de la juventud que, al entrar en movimiento en la condición de clase explotada y oprimida, invariablemente enfrentarán el régimen de partido único y la falta de libertades democráticas.

En esta perspectiva, es muy importante que la clase trabajadora mundial apoye las luchas por libertades democráticas en China, ya sea oponiéndose a la Ley de Seguridad Nacional en Hong Kong y exigiendo la libertad de los presos políticos, o apoyando las protestas obreras y populares, o recordando la masacre de la Plaza de Tiananmen cada 4 de junio.(8)

En esta solidaridad internacional, y con un partido obrero revolucionario a su frente, la clase obrera china encontrará el apoyo para llevar adelante la cuarta revolución china hacia una China socialista con democracia obrera, integrando una federación de repúblicas socialistas de Asia.

(1) https://hongkongfp.com/2024/06/01/hong-kong-judges-reasons-for-convicting-14-democrats-of-subversion-conspiracy-under-national-security-law/

(2) https://litci.org/es/dirigentes-de-la-oposicion-pandemocratica-de-hong-kong-son-condenados/

(3) Wong Yuk-man tenía relaciones políticas con el partido nacionalista burgués KMT. Tras su ruptura con la Liga en 2011, se vinculó con los sectores localistas de derecha que defendían la independencia de Hong Kong.

(4) https://www.youtube.com/watch?v=cLqvS9cJ5SI&t=2s

(5) https://litci.org/es/la-masacre-tiananmen/

(6) https://www.bbc.com/news/articles/c3gg32nn9p4o

(7) https://www.china-briefing.com/news/chinas-outbound-investment-odi-recent-developments-opportunities-and-challenges/#:~:text=By%20the%20end%20of%202022%2C%20Chinese%20domestic%20investors%20had%20established,and%2010.2%20percent%20in%20Europe

(8) https://litci.org/es/protestas-obreras-y-populares-desafian-la-dictadura-en-china/

https://litci.org/es/el-despertar-del-proletariado-chino/ Traducción: Natalia Estrada

Más contenido relacionado:

Artículos más leídos: