La Brigada Internacionalista que luchó junto al pueblo nicaragüense contra la dictadura de Somoza.

El internacionalismo proletario es una de las premisas de nuestra corriente y por esa razón se ha llevado de la teoría a la práctica y la prueba contundente fue la histórica y combativa Brigada Simón Bolívar(BSB) que junto al pueblo nicaragüense se armaron para derrocar a la dictadura de Somoza demostrando el poder de la unificación de los pueblos oprimidos y explotados por el capitalismo.
Por: Jenny Moreno
Nuestra organización como parte de la LITCI en esta edición hace un homenaje a la lucha revolucionaria socialista de nuestros camaradas que participaron en el seno de la revolución nicaragüense y más que nunca reafirmamos nuestro orgullo al ser parte de la construcción de una herramienta para la clase trabajadora mundial.
En la región latinoamericana durante la década de los 70 y 80 gobernaban regímenes militares que eran profundamente sostenidos por el imperialismo yanqui, y la clase trabajadora, campesina y popular luchaba contra una brutal represión, Nicaragua era de los países centroamericanos que combatía contra la dictadura de Anastasio Somoza.
Ante esas circunstancias a finales de 1977 la Fracción Bolchevique (ahora LITCI) con Nahuel Moreno como dirigente, junto a nuestro partido hermano Partido Socialista de Trabajadores en Colombia comienzan con la idea de formar una brigada de combatientes y ya en 1979 la idea se concretiza y el PST decide e impulsan la creación de la Brigada Simón Bolívar la cual sería la herramienta que lucharía junto al Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Colombia fue el escenario en el que los militantes del PST el 13 de junio de 1979 convocaron por una conferencia de prensa a todos los trabajadores, campesinos , estudiantes y organizaciones políticas a conformar la Brigada para luchar junto al pueblo nicaragüense, sin embargo y por cuestiones de seguridad en Nicaragua ya estaban los primeros compañeros miembros en la jurisdicción del FSLN.
“La dirección nacional del PST colombiano hizo una rueda de prensa anunciando el deseo de conformar esa brigada y en solo una semana, más de 1.000 jóvenes y revolucionarios se habían inscrito a nivel nacional” palabras de Antonio Secato ex combatiente de la Brigada.
Y sigue explicando del porque la juventud formó la BSB “A la mayoría de los miembros que integraron la Brigada Simón Bolívar, lo único que nos interesaba era que ese pueblo nicaragüense pudiera liberarse de esa feroz dictadura y poderle asestar un nuevo golpe al imperialismo norteamericano, pues todavía estaba viva la llama de solidaridad que en todo el mundo despertó la lucha del pueblo vietnamita. Éramos conscientes que estábamos arriesgando lo más preciado que tenemos los seres humanos como es la vida, pero por esa causa valía la pena morir”.
A este llamado se solidarizaron muchos periodistas colombianos e internacionales de manera que el mensaje fuera masivo, enfermeras y doctores también fueron voluntarios para examinar a los que conformarían la Brigada.
Obreros, estudiantes, mujeres, campesinos, trabajadores de Colombia, Argentina , México, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Brasil, Chile, Panamá, El Salvador y casi todo Latinoamérica que también muchos eran militantes de la Fracción Bolchevique componían la BSB.
El compañero Roberto de origen salvadoreño actualmente militante de Corriente Obrera sección simpatizante de la LITCI participó en el frente armado y nos comparte como el proyecto revolucionario de la BSB lo ganó para que él fuera parte de esta organización.
“A los 19 comencé hacer contacto con el trotskismo, yo podría decir que a mí me capto el trotskismo el proyecto de la Brigada, yo venía de una etapa romántica del guevarismo pero era mental no había sido militante de ningún grupo pero el proyecto de la Brigada me recluta al bolchevismo, al trotskismo”.
Las mujeres en la Brigada Simón Bolívar
En toda la historia de la lucha de clases el papel de la mujer trabajadora siempre ha sido combativo y revolucionario y sin lugar a dudas también la Brigada tuvo una esencial participación de mujeres que se ponían al frente de la lucha contra la opresión y explotación de la dictadura.
Una de las que combatieron y era jóvenes militantes del PST expuso las razones del por qué ser parte de la brigada internacionalista
“—Ustedes nos están demostrando que no es cierto que ‘la guerra es cosa de hombres’…
“—Claro que no es. En Nicaragua la dictadura golpea por igual a todo el pueblo, y no se para a pensar si al que matan de hambre, o torturan, es una mujer, [un] niño, o un anciano. Si a las mujeres les dan tan duro como a los hombres, eso quiere decir que a la hora de pelear, hay que hacerlo hombro a hombro con ellos.
Además, después de ver cómo han peleado no solo las mujeres nicas, sino también las vietnamitas o las rusas cuando Octubre, ya no tenemos ninguna excusa para decir ‘yo como mujer mejor me quedo en mi casa viendo lo que pasa”1
La diferencia política entre la Brigada y el FSLN
Es importante recalcar que política y programática había una diferencia entre el FSLN y la Brigada, aunque militarmente la lucha era en conjunta contra la dictadura Somocista.
El compañero Roberto explica esta diferencia “La diferencia fundamental era que ellos (FSLN) tenían un proyecto de reconstruir el Estado Burgués al derrotar la guardia de Somoza que era el sostén fundamental del Estado de Somoza, apoyados por la socialdemocracia por el gobierno de Venezuela, panameño por toda la socialdemocracia internacional y también participaba el castrismo, y nosotros estábamos por construir y hacer avanzar la revolución hacia el socialismo”.
Pero además dentro del sandinismo existían diferencias internas que también respondían al desacuerdo de política, el compañero Antonio Secato lo expresa “El FSLN, en ese momento estaba dividido en tres tendencias, una de ellas, muy minoritaria, se reclamaba revolucionaria y planteaba la necesidad de hacer la revolución socialista, pero cuando las masas nicas despertaron y se decidieron a luchar fueron muchos los países imperialistas, de orientación socialdemócrata que intervinieron con armamento para tratar de evitar que el proceso pudiera llevar a instaurar un Estado obrero”.
Seguido de esto agrega “La Brigada se integró al Frente Sur que estaba siendo dirigido por la tendencia tercerista, dirigida por Humberto ortega y cuya figura pública más importante era el comandante cero, Edén Pastora, pero nos integramos bajo la disciplina militar, porque no compartíamos el programa de esa tendencia que quería reconstruir el país al servicio del capital privado y las trasnacionales. Ellos lo llamaban la lucha por una “verdadera democracia”. Ellos tampoco aceptaron que tuviéramos una dirección independiente, sino que nos exigieron integrarnos a las filas guerrilleras”.
Según Roberto uno de los hechos que también tiene presente es sobre Roger Miranda ex dirigente del sandinismo quien era hermano de Bonifacio Miranda quien fue parte de la Brigada, Roger acusaba a la Brigada de ser agentes de la CIA, y sin embargo en el año 87 él siendo el segundo el en ejército del FSLN le vendió los secretos militares a la CIA, demostrando su traición a la revolución.
El programa revolucionario de la Brigada
Las organizaciones de la corriente trotskista siempre hay levantado un programa que responda a las necesidades más inmediatas de la clase trabajadora y como punto esencial la construcción del socialismo por esa razón la brigada defendía a pesar de las diferencias con el sandinismo sus propias consignas entre ellas -Armamento de las masas obreras, campesinas y populares y liquidación de la Guardia Nacional.
-Expropiación de todas las empresas de Somoza, sus familiares y de todos los colaboradores de la dictadura, y que sean colocadas bajo control de los trabajadores. Expropiación, bajo control de los trabajadores, de todos los monopolios imperialistas.
-Reforma agraria, expropiando a los terratenientes y entregando las tierras a los campesinos.
-Ruptura de todos los pactos políticos y militares con el imperialismo.
Incidencia en la clase obrera
El programa y la lucha que había dado la brigada logró que los obreros confiaran en la organización y se sumaban a la propuesta de crear sindicatos clasistas que expropiaran a las grandes empresas el camarada Antonio lo manifiesta:
“Cuando fue derrotada la dictadura, el 19 de julio de 1979, se planteó la necesidad de seguir en el país ayudando a la reconstrucción. La guerra contra la dictadura había dejado el país prácticamente destruido. Nosotros nos preguntábamos, ¿para quién lo vamos a reconstruir? Y por supuesto dijimos lo vamos a reconstruir al servicio de los trabajadores y los pobres del país. Muchos trabajadores se nos acercaron a plantearnos la necesidad de poner el aparato productivo nuevamente en funcionamiento después de una huelga general que duró dos meses y donde muchos trabajadores habían sido asesinados por la dictadura.”
Por supuesto lo primero que se tenía que hacer era convocar una reunión de todos los trabajadores de la empresa y había que discutir era ¿de quién era esta empresa? De Somoza o de un somocista? La guerra había sido contra ellos y de inmediato se pasaba a conformar un comité de empresa que mirara como iba a poner a producir la empresa y se decidía que este debía estar acompañado de la organización sindical, que debía funcionar con plena democracia para que cada afiliado aportara y evitar que se pudiera burocratizar. En tres días la Brigada Simón Bolívar logró conformar más de 100 sindicatos
Y el compañero Roberto agrega “teníamos un cuartel general en el centro de Managua una casa que había sido bombardeada parecía de un rico pero estaba en ruinas ahí funcionábamos nosotros estaba cerca la plaza central…entonces en la mañana se formaban parejas, vos vas ir allá, vos acá y se iba a reorganizar los sindicatos nuestra táctica fundamental era reorganizar a la clase obrera en una Central Obrera Independiente, hablar de socialismo y empujar la revolución más allá”.
La victoriosa Brigada
Para los compañeros y en general para todos en la BSB la más importante fue haber puesto el grano de arena en la derrota de una de las dictaduras más odiadas en América Latina, y haber puesto la sangre de tres de nuestros compañeros que debemos seguir recordando, a “biofilo”: Pedro José Ochoa, el “Pijao”: Mario Cruz Morales y al nica Max Leoncio Senqui.
Y aparte de eso otro de los triunfos para la clase trabajadora conquistado por medio de la organización y lucha de la BSB fue en la ciudad de Bluefields, el principal puerto en el Atlántico, se conformó un gobierno municipal elegido en una asamblea popular, después de ser derrotado el último reducto somocista en la ciudad. Se construyeron más de 10 sindicatos de trabajadores.
En vista de que la BSB estaba por alcanzar el socialismo, el sandinismo los expulsó enviándolos a Panamá dejándolos en manos de la guardia panameña quien los torturo por días y posteriormente los regresaron a Colombia, pero antes de que sucediera esto miles de trabajadores se manifestaron a favor de la BSB y exigían al sandinismo les concediera la ciudadanía nicaragüense, sin embargo no pasó.
La tarea es seguir el legado
En la actualidad no nos queda otro deber que seguir levantando y reivindicando a los camaradas que murieron al frente de la revolución por un programa socialista que se centró de lleno en la clase obrera y sin duda mantener firmemente el internacionalismo y la independencia de clase si claudicar ni caer en el oportunismo, hoy más que nunca las organizaciones de la LITCI tienen vigentes las luchas por la liberación de la clase obrera y estamos por la construcción del partido de los trabajadores y sólo lo haremos con cada trabajador, obrero , campesino y estudiante que se sume a la lucha en contra del capitalismo ¡Organízate con la UST!
¡VIVA EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO!
¡VIVA LA LITCI!
1 El Socialista N° 159, de junio 22 de 1979
2 Correo internacional agosto del 2012
Artículo publicado en: www.ustlitelsalvador.org
Lea otros artículos relacionados en: www.litci.org