search
               
                   
Colombia

Grupo de La Haya: 32 países se reúnen en Bogotá para definir sanciones contra Israel

julio 19, 2025

Por Ivonne A.

Los días 15 y 16 de julio, se llevó a cabo la reunión de emergencia convocada en Bogotá – Colombia por el Grupo de la Haya.

Este grupo fue fundado en febrero de 2025 por los presidentes de Colombia, y Sudáfrica; suma un total de nueve estados con Belice, Bolivia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia y Senegal. El grupo busca coordinar medidas legales, diplomáticas y económicas para responsabilizar a Israel por presuntas violaciones del derecho internacional, incluyendo genocidio, crímenes de guerra y la ocupación de territorios palestinos; su estrategia es hacer cumplir la normatividad del derecho internacional y las decisiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Corte Penal Internacional (CPI).

La reunión contó con la participación de representantes de 32 países, incluyendo miembros fundadores del Grupo de La Haya como otros Estados y observadores, entre ellos Argelia, Brasil, Chile, China, Egipto, España, Indonesia, Irak, Irlanda, Líbano, Libia, México, Nicaragua, Portugal, Qatar, Turquía, Uruguay y Venezuela. España participó como observador, aunque la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, anunció su apoyo a la declaración final sin que el país se adhiriera oficialmente. Brasil también asistió en calidad de observador. Brilló por su ausencia México a pesar de enviar una comunicación escrita.

Entre los asistentes se destacan figuras como la italiana Francesca Albanese, relatora especial de la ONU sobre los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, quien tuvo un rol prominente al presentar testimonios expertos y participar en la clausura. Ella fue sancionada por Estados Unidos pocos días antes de la reunión. Estas sanciones que deben ser objeto de repudio nuestro y del movimiento pro palestino en el mundo, incluyen prohibición de viajar a Estados Unidos, congelación de activos que tenga allí y prohibición a cualquier persona o empresa norteamericana de tener negocios con ella; y son parte de la política del imperialismo para reprimir a la resistencia y la solidaridad con Palestina y silenciar las denuncias, por los crímenes cometidos, por todos los medios posibles.

También asistieron Jeremy Corbyn, miembro del Parlamento del Reino Unido, Rima Hassan, eurodiputada y Andrés Macías Tolosa, integrante del Grupo de Trabajo sobre el uso de mercenarios de la ONU. Así como representantes de otras organizaciones como ALBA Movimientos y La Vía Campesina, participaron en eventos paralelos y lanzaron la coalición «Amigos del Grupo de La Haya» (FOTHG).

El evento fue presidido por Colombia, en cabeza de Gustavo Petro y la vicecanciller Rosa Yolanda Villavicencio.

Una reunión de emergencia más que justificada

Los objetivos de la reunión de emergencia, convocada en Bogotá, no pueden ser más justos y urgentes: frenar el genocidio y el régimen de apartheid. Aunque se reconocen unas 60 mil víctimas mortales de manera oficial, expertos consideran que hay al menos 160 mil asesinados en su mayoría mujeres y niños pequeños. Desde hace varios meses ha sido recortado el suministro de agua y energía, y la entrega de alimentos está siendo controlada por el ejército ocupante, con masacres diarias en los puntos de entrega.

Reconocemos este llamado, como un paso muy importante, y valoramos el peso político de que haya jefes de varios estados intentando detener el genocidio. Es importante reseñar la importancia de Sudáfrica como vanguardia de este proceso, ya que tiene el prestigio de mostrarse cómo un país que superó el apartheid, gracias a la resistencia interna, pero también a la campaña internacional de denuncia, y la política de BDS.

A nivel de legitimidad política, Israel nunca estuvo peor; como tampoco el sufrimiento y opresión del pueblo palestino. La movilización y el rechazo internacional es fundamental para derrotar el apartheid y el genocidio, como lo demostró el caso de Sudáfrica.

El desarrollo de la reunión

La reunión tuvo como puntos clave de las discusiones la denuncia de la dramática situación en Gaza, el hambre como arma de guerra, los ataques contra civiles, el daño al patrimonio histórico y cultural, acciones calificadas descritas como genocidas.

Francesca Albanese instó a los Estados a cortar todos los vínculos con Israel (diplomáticos, militares y comerciales), que es una de las exigencias que desde la LIT y el PST Colombia venimos haciendo desde el inicio de esta fase de la Nakba, también fue muy crítica con los estados occidentales, especialmente de la Unión Europea, a quien considera cómplice frente a las violaciones de derechos humanos.

Al igual que los anteriores comunicados del Grupo de la Haya, su estrategia sigue siendo la defensa del derecho internacional y la Carta de la ONU, promoviendo la autodeterminación del pueblo palestino y el respeto a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Así como de las actuaciones de la Corte Penal Internacional (CPI), incluyendo las órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el exministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.

Los participantes discutieron medidas concretas para frenar el suministro de armas y equipos militares a Israel, revisar contratos públicos que apoyen la ocupación y garantizar la rendición de cuentas por delitos graves. Se propuso prohibir el atraco de buques con fines militares en puertos bajo jurisdicción de los Estados participantes.

La reunión fue acompañada por acciones de protesta de calle del movimiento propalestino, de las cuales nuestro partido el PST Colombia hizo parte, uniéndose a la exigencia de la ruptura de relaciones comerciales y militares por parte de Colombia (ya las diplomáticas fueron rotas desde 2024); debido a que el liderazgo de Petro como representante de Colombia en el grupo de la Haya, contrasta agudamente con la continuidad de las relaciones comerciales y militares. En Colombia, la policía y fuerzas militares continúan utilizando tecnología proveniente de Elbit Sistem, la mayor productora de armas altamente letales de Israel, y además, esta se ha estado presentando en la feria ExpoDefensa, ofertando sus armas con total impunidad. Igualmente, viene siendo demostrada la exportación de carbón, pues según datos de Tadamun Antimili, han sido enviados a Israel 18 buques llenos de carbón (unas mil toneladas) entre octubre de 2024 y marzo de 2025.

Sanciones a Israel

La Reunión de Emergencia del Grupo de La Haya culminó con una declaración conjunta que incluyó seis medidas específicas con un plazo de implementación antes del 20 de septiembre de 2025, hasta el momento ha sido firmada oficialmente por 12 países, estando en consulta con el resto. Estas medidas son:

  1. Prohibición de suministro de armas: Impedir el suministro, transferencia y transporte de armas, municiones, combustible militar, equipo militar conexo y equipos de doble uso a Israel. Incluye impedir el transporte de armas, municiones y combustible hacia Israel en buques que porten las banderas de sus países, y a garantizar la rendición de cuentas para no prestar ayuda o asistencia que contribuya a mantener la presencia “ilegal” de Israel en territorio palestino.
  2. Revisión de contratos públicos: Revisar todos los contratos públicos para garantizar que no apoyen la ocupación ilegal de Israel en los territorios palestinos.
  3. Prevención de tránsito de buques militares: Prohibir el atraque y tránsito de buques con fines militares en puertos bajo la jurisdicción de los Estados participantes.
  4. Rendición de cuentas: Garantizar la rendición de cuentas por los delitos más graves, apoyando los mandatos de jurisdicción universal y las investigaciones de la CPI.
  5. Apoyo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ): Respaldar las acciones legales en curso, como la demanda de Sudáfrica contra Israel por violaciones de la Convención sobre el Genocidio.
  6. Fortalecimiento de la cooperación multilateral: Promover una acción colectiva coordinada para defender el derecho internacional y la autodeterminación del pueblo palestino.
La reunión de Bogotá, un paso necesario pero no suficiente

Si bien la reunión de Bogotá es un paso importante en la visibilización del genocidio y la crisis humanitaria; así como en el avance de algunas medidas de sanciones a Israel, lamentablemente no es suficiente, es un hecho de importancia política pero su alcance práctico es limitado debido a la no participación e incluso oposición de las potencias imperialistas.

Igualmente, al tener como estrategia la defensa de la carta de la ONU, la propuesta del Grupo termina siendo una apuesta por la “democratización de Israel” y por defender instituciones como la CPI que han mostrado una incapacidad práctica de detener el genocidio. Debido a las características de la ocupación de Palestina; no es posible reformar o modificar el carácter del Estado de Israel, porque es un enclave colonial imperialista, con población trasplantada, que tiene un plan de expansión sobre Medio Oriente, y que solo puede sostenerlo haciendo la guerra de manera permanente.

A diferencia de lo que considera el presidente Petro, no creemos posible la solución de “dos estados”, porque implica que la población palestina acepte el robo de gran parte de su territorio y ser desalojada, renunciar al retorno de los refugiados y legitimar un crimen histórico. Aunque pare la matanza de momento, la existencia de Israel significa el mantenimiento del régimen de apartheid, y este solo puede desaparecer en una Palestina única, laica democrática y no racista.

Desde la LIT y el PST Colombia acompañamos la movilización, y repudiamos los intentos por impedirla por parte del imperialismo estadounidense. Exigimos que luego de la reunión se avance en medidas concretas de Boicot, Sanciones y Desinversiones, lo que implica el cese inmediato de las exportaciones de carbón y de toda adquisición de tecnología militar sionista, que dicho sea de paso, se utiliza para la represión de la clase trabajadora y los oprimidos en varios países como Colombia y Brasil; así como la ruptura de los TLC con Israel. Medidas equivalentes deben ser tomadas por el resto de países asistentes.

Al finalizar la reunión Petro se comprometió públicamente a suspender las exportaciones de carbón, afirmando que el carbón colombiano representa el 62% del suministro hacia Israel, también se comprometió a revisar todos los contratos que impliquen empresas israelíes; exigirmos que se cumpla y estas medidas incluyan los contratos con Elbit Sistems.

Pero estas medidas serán ineficaces si no se extienden y se generalizan, es necesario que el Grupo promueva una campaña para que todos los mandatarios de lo que llaman “sur global”, y en especial aquellos que se autodenominan progresistas, como es el caso de Lula de Brasil y de Sheimbaum en México, rompan de inmediato relaciones con Israel, se sumen al Grupo de La Haya y unan sus esfuerzos por frenar el genocidio contra el pueblo palestino.

Adicionalmente, hay que exigir de manera específica que se suprima de inmediato el plan israelí-estadounidense de distribución de alimentos en Gaza, que ha sido utilizado como trampa mortal, tal como se haría con animales que se desean exterminar, para cometer masacres cuando los habitantes de Gaza se acercan a retirar los alimentos. Incluso se puede proponer que sea el grupo de La Haya el que se encargue de distribuir la ayuda humanitaria, parte de ella puede ser recolectada entre los países miembros, con una campaña de exigencia para lograr su ingreso a Gaza. Para lograr esto será necesario promover una gran jornada de movilización internacional. La acción diplomática es importante pero insuficiente, por lo que llamamos a mantener la solidaridad con Palestina en las calles de todo el mundo.

Por una Palestina libre desde el rio hasta el mar

Por el fin del Estado Sionista de Israel

ALTO al genocidio y abajo el apartheid.

Referencias

https://www.eldiario.es/internacional/paises-grupo-haya-acuerdan-suministro-armas-israel_1_12470443.html
https://www.radionacional.co/actualidad/reunion-del-grupo-de-la-haya-en-bogota-abordara-genocidio-en-palestina-y-medidas-contra
https://www.rtvcnoticias.com/internacional/conferencia-de-grupo-de-la-haya-concluye-con-sanciones-israel
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/el-presidente-petro-puede-prohibir-por-completo-las-exportaciones-de-carbon-a-israel-las-advertencias-y-perdidas-que-tendria-colombia-3473077

Lea también