Mar Mar 19, 2024
19 marzo, 2024

Debate de la LIT-CI con los dirigentes cubanos [2001]

Las recientes protestas en Cuba reabren y potencian una serie de polémicas sobre el carácter de clase y el papel de la dirección castrista, del Estado cubano antes y después de la restauración capitalista, etc.  Presentamos este texto, con la transcripción del debate con la delegación cubana en el Foro Social Mundial  de 2001, en Porto Alegre, originalmente publicado en la Revista Marxismo Vivo Nº 3, de mayo de 2001.

Intervención inicial de Martín Hernández

Este tema que vamos a tratar en este taller es muy importante y por eso pienso que fue un error de los organizadores de este Foro que la cuestión de Cuba  no haya sido abordada, en toda su profundidad,  en las conferencias centrales.

Digo esto por varias razones. En primer lugar porque tenemos el privilegio de contar con la presencia, en este Foro, de varios dirigentes del Estado Cubano, como es el caso de Ricardo Alarcón,  presidente de la Asamblea Nacional de Cuba y también de otros compañeros. Entonces era una oportunidad impar, para los miles de compañeros que están participando de este evento, de hacer un profundo debate sobre Cuba. Lo estamos haciendo en este taller, pero eso no es suficiente.

¿Pero por que era tan importante, que este Foro, discutiera Cuba? Porque este Foro Social Mundial tiene la preocupación de responder  a una serie de temas que preocupan a los militantes sociales, políticos y sindicales. Son temas como el hambre, la violencia, la cuestión de la vivienda, el desempleo, la explotación. Son temas dramáticos porque todos estamos viendo como poblaciones enteras son destruidas. Y el Foro justamente se reúne para dar, o intentar dar, una respuesta a estos problemas que enfrenta la humanidad y, en este sentido, el ejemplo de Cuba no podía dejar de ser analizado.

La resolución de los problemas que nos preocupan

Cuba era uno de los países más pobres, más miserables de América Latina.  Sin embargo, la revolución cubana mostró que esos problemas, que no pudieron ser solucionados por los países de la región y incluso varios de ello ni siquiera pudieron ser solucionados por las grandes potencias, como es el caso del desempleo, comenzaron a ser solucionados con la revolución.

¡En Cuba, con la revolución, se acabó con el desempleo! ¡En Cuba, con la revolución, se acabó con los problemas de la salud! En Cuba se conquistó la atención médica que todos queremos, que es la atención médica para toda la población y no sólo para los privilegiados y más aún se hicieron avances impresionantes en el terreno de la investigación médica y  de la farmacología. Pero las conquistas no fueron sólo en el terreno de medicina. Sino en otros terrenos como la vivienda y la educación. Y esos avances tuvieron sus reflejos en otras cuestiones como es el caso del deporte.

Cuba, a posteriori de la revolución, se convirtió en una potencia mundial a nivel del deporte.

 Muchos dicen que esto se debe a que el Estado cubano selecciona a los atletas, le da una preparación intensiva, le aplican todo tipo de drogas y así consiguen competir de igual a igual con los EE.UU. Bueno, si fuese tan fácil, ¿por que Brasil no hace lo mismo? Ganaría montones de medallas olímpicas ¿Pero por que Francia no hace lo mismo? ¿Por que Cuba es una potencia deportiva mucho más fuerte que Francia, España o Inglaterra?

También podríamos hablar del analfabetismo. Hemos visto en los últimos cincuenta años el crecimiento de la ignorancia. Del analfabetismo generalizado. Países que casi no tenían analfabetismo, como la Argentina, hoy están con centenas de miles de analfabetos. Por el contrario en Cuba, que era uno de los países con índices mas altos de analfabetismo, este prácticamente ya no existe.

Entonces Cuba merecía ser uno de los grandes puntos de este Foro. Porque Cuba consiguió todo eso, no como producto de un milagro sino como  consecuencia de una revolución. De una revolución que no se conformó con derrotar a la dictadura de Batista. Que avanzó mucho más. Rompió con el imperialismo, rompió con el capitalismo. Los expropió y de esa forma colocó el conjunto de la economía al servicio del país.  Se hizo una economía estatal y planificada y eso es lo que explica ese aparente “milagro”.

Lo interesante es que la mayoría de los que dirigen este Foro nos dicen: “Hoy en día pretender hacer lo que hizo Cuba en la década del 60 es una utopía”. Bueno, discutamos. Yo creo que intentar hacer en cualquier país, lo que se hizo en Cuba a partir de 1959, es una tarea difícil. Nadie puede pensar que acabar con el hambre y con el desempleo es una tarea fácil. Hacer la revolución socialista no es una tarea fácil. Es sin duda una tarea difícil. ¿Pero por que utópica? Si la realidad demostró que se puede hacer.

Lo que es utópico es pensar que democratizando las Naciones Unidas, una organización mundial controlada por el imperialismo, será posible llegar a la solución de esos problemas. Por ejemplo se dice que democratizando las Naciones Unidas todas las naciones tendrían igualdad de condiciones. Es una idea fantástica. ¿Por que? Porque los países oprimidos del mundo son la gran mayoría mientras que los países opresores son una minoría. ¿Cuantas son las potencias imperialistas?  Son unos siete u ocho, mientras que los países oprimidos son más de cien. Entonces pensar en una ONU democrática es pensar que la mayoría de los países oprimidos impondría sus condiciones a las naciones opresoras. Sería fantástico. ¡Pero eso es imposible! Ninguna potencia imperialista  renunciará a sus intereses y en ese marco por mas que se vote “democráticamente” lo que se quiera el imperialismo no va a aceptar ninguna condición. Esas Naciones Unidas “democráticas” puede votar la disolución del FMI. ¿Pero será que se va a disolver el FMI? Pueden votar que los EE.UU. no explotan ni ataca a ningún pueblo. Pueden votar. ¿Pero será que los EE.UU. van a aceptar esa votación? Yo pienso que eso es imposible. Por eso es completamente utópico. Nunca se dio y no hay nada que indique que se va a dar. Y si no, muéstrenme que algún país imperialista dejó de serlo a partir de una votación.

Por el contrario dar la perspectiva de Cuba no tiene nada de utópico. Es una tarea difícil, muy difícil. ¿Pero hay otro camino para acabar con el hambre y el desempleo? ¿Que país capitalista, o más aún, cuales de las grandes potencias, con EE.UU. a la cabeza, fue capaz de acabar con el desempleo? Ninguno. Porque el desempleo es inherente al capitalismo. Mientras haya capitalismo habrá desempleo. Entonces yo digo, si defender la revolución cubana y la actualidad de esa experiencia es ser utópico entonces, yo soy utópico. Sin embargo creo que no es así. Que defender la revolución cubana es ser realista. Muy realista.

Ocurrió un cambio muy grande en Cuba

 

Sin embargo, y ese es el tema de este debate, lo que nosotros vemos es que hoy en día hay un cambio muy grande en Cuba. Esas conquistas tremendas de las que hablábamos, que se explican por la revolución, por la expropiación del imperialismo y del capitalismo, hoy en día se están perdiendo en Cuba. Muchas ya se han perdido. Otras se están perdiendo. Por ejemplo, el pleno empleo que existía en Cuba hoy no existe más. Datos del año 1994 indicaban que ya había 160.000 desempleados y más de 400.000 trabajadores deberían ser relocalizados. Hay un deterioro creciente tanto de la salud como de la educación, dos áreas que eran orgullo tanto de los cubanos como de todos los revolucionarios que defendíamos y defendemos la revolución cubana. Hay situaciones dramáticas que hoy existen en Cuba y que entristece a los revolucionarios que visitan la isla, como es la vuelta, en gran escala, de la prostitución. ¿Porque digo que nos entristece? Porque esa lacra del capitalismo  y de todas las sociedades de clase, que es la prostitución, ese drama de las mujeres y hombres que se ven obligados a vender su cuerpo  frente a la necesidad de sobrevivir era uno de los rasgos típicos de Cuba, antes de la revolución. Yo creo que todos aquí saben que Cuba era conocida, en la época de Batista,  como el prostíbulo de los EE.UU. Los grandes magnates de los EE.UU. practicaban en Cuba algo que ahora se está desarrollando mucho en el Brasil que el turismo sexual. Y la revolución cubana acabó con eso. No porque fusilaron a las prostitutas sino porque las miles de mujeres que se prostituían no precisaron hacerlo mas. Pues bien ese problema que había desaparecido con la revolución hoy está reapareciendo en Cuba con mucha fuerza a tal punto que el propio gobierno cubano, repetidamente, habla de las prostitutas a las que se las conoce como “jineteras”

¿Pero que es lo que explica esta nueva situación en Cuba?   Sobre estas cuestiones que he informado no hay muchas discusiones. Estos datos no son polémicos. Por otra parte, con relación a esto, les quiero hacer una aclaración. Todos los datos que presento en este informe, sin excepción, fueron extraídos de los informes del gobierno cubano o de organismos cubanos que respaldan al gobierno. Entonces no hay polémica sobre estos datos. La polémica surge cuando se intenta dar una explicación al porque de los mismos.

Las justificativas del gobierno cubano

De parte del gobierno cubano y de sus defensores existen dos argumentos para explicar esta nueva situación que se está viviendo en Cuba. El primer argumento es el bloqueo de los EE.UU. y las nuevas leyes para reforzar el bloqueo como son la Ley Torricelli y Helms Burton. Es decir que por este argumento el actual deterioro estaría explicado por el bloqueo de los EE.UU. y las leyes complementarias. El segundo argumento, que en realidad es complementario del anterior, es el de la disolución de la ex- URSS ya que este hecho habría afectado terriblemente la economía cubana, tanto en lo que hace a las importaciones como a las exportaciones. Esta realidad habría provocado una caída espectacular del PBI, es decir de la producción general del país.

Estos dos argumentos, en mi opinión, tienen una parte de verdad  ¿Cual es esa verdad? Tanto el bloqueo de los Estados Unidos como la disolución de la ex URSS afectaron en forma considerable la economía cubana. Sin embargo, en mi opinión, estos argumentos son solo  “medias  verdades” y por eso ellos no explican la situación actual de Cuba. En primer lugar porque es cierto que el bloqueo existe y ese bloqueo siempre tuvo un objetivo claro que era acabar con la revolución cubana. Por eso no fue sólo el bloqueo. Fue también la invasión de la “Bahía de los Cochinos”, los intentos, por parte de la CIA  de asesinar a Fidel Castro ¿Pero por qué digo que se trata de una media verdad? Porque el bloqueo ya dura cuarenta años y fue durante el bloqueo, y a pesar del bloqueo, que Cuba fue capaz de hacer todos aquellos “milagros” al cual yo me refería. Porque el bloque no es algo que apareció en los últimos 7 u 8 años.

¿Y con respecto a la disolución de la ex URSS? Sin duda este hecho afectó la economía  cubana al punto tal que a partir de ese hecho PBI de Cuba comenzó a caer a un promedio de 18% al año.  Por lo tanto sería lógico, en especial en una economía planificada, que el conjunto de la población sea afectada por esta situación y pierda muchas de conquistas. ¿Pero cual es el problema que me hace decir que esto es también una “media verdad”? El problema es que esa caída en el PBI, que explicaría la situación actual de Cuba, paró hace tiempo. En los últimos cinco años, en Cuba, ha habido un crecimiento sostenido de la economía. Les doy algunos números. En el año 1995 la economía volvió a crecer en el orden del 2,5%;  en 1997 el crecimiento llegó a cerca del 8%;  en 99 llegó  6,2%  Entones aquí comienza la discusión. ¿Por qué, si existe un crecimiento de la economía del país, continua el deterioro en la economía popular, la economía del hogar, del trabajador? En un país capitalista esto no nos sorprendería. Por ejemplo en le Brasil podría haber un gran crecimiento de la economía y los ideólogos de la burguesía dirían: ¡Qué bien que estamos! ¡Cómo crece la economía!, como fue en la época del “milagro” . Pero el operario mira su bolsillo y dice: ¿Adonde está la economía que está creciendo? En un estado como el cubano era lógico que caiga la economía  popular cuando cae la economía del conjunto del país pero lo lógico sería que también ocurra lo contrario. Cuando crece la economía general, cuando crece el PBI, tendría que iniciarse el proceso de recuperación de las conquistas y eso es lo que no está ocurriendo. Y eso es lo que tenemos que discutir. Hay que dar una explicación, puede haber otras, pero hay que dar una explicación a ese hecho objetivo.

Los incentivos a la entrada del capital extranjero

¿Cuál es mi explicación? Voy a documentar mi posición leyendo una serie de disposiciones que existen en Cuba en los últimos años. El gobierno cubano, en el año 1995 aprobó lo que se llama la Ley de Inversiones Extranjeras. En el artículo 10 de esa ley se establece lo siguiente: “…pueden ser autorizadas inversiones extranjeras en todos los sectores, con excepción de los servicios de salud y educación de la población y las instituciones armadas…” . Vuelvo a repetir, hay una ley que permite las inversiones extranjeras en todos los sectores. ¿En qué condiciones se dan esas inversiones? En el artículo 3 de esa ley se establece: “Las inversiones extranjeras, dentro del  territorio nacional gozan de plena protección y seguridad y no pueden ser expropiadas, salvo que esa acción se ejecute por motivos de utilidad pública o interés social…” En ese caso, es decir si fuese necesario expropiarlas, la ley establece que a las empresas se le pagará “una indemnización en moneda libremente convertible por su valor comercial establecido de mutuo acuerdo” Y ahora ven un tercer problema, que me parece más grave. En el artículo 8 de esa misma ley se establece que

 “El estado garantiza al inversionista extranjero la libre transferencia al exterior, en moneda libremente convertible, sin pago de impuestos o ninguna otra exacción… de las utilidades netas  o dividendos que obtengan por la explotación de la inversión”  Es decir  esta ley garantiza que todas las ganancias que obtengan las empresas extranjeras puede ser enviadas al exterior sin pagar cualquier tipo de impuestos y sin ninguna obligación de reinvertir esa ganancia en el país. Pero peor aún, en el artículo 29 se establece que los inversionistas extranjeros “…tienen derecho, de acuerdo con las disposiciones  establecidas a tales efectos, a exportar su producción directamente y a importar, también directamente, lo necesario para sus fines.” 

¿Qué quiere decir esto? Antiguamente existía, por parte del estado cubano, el monopolio del comercio exterior. Era el estado quien exportaba e importaba y  por esa vía se hacía el control de las divisas. Por esta nueva ley eso se acabó. Por esta ley cualquier empresa tiene derecho a importar y a exportar independientemente del estado.

¿Pero por que leí esos artículos? Porque si esta ley se está aplicando está ahí la explicación de porque el crecimiento de la economía no redunda en un crecimiento de la economía popular. Con respecto a esto quiero hacer una reflexión más.  Se dice que este tipo de medidas, para incentivar las inversiones extranjeras, estarían justificadas  a partir de la disolución de la ex-URSS. Hasta ahí todo sería coherente sin embargo hay un problema. Estas medidas comenzaron a ser tomadas diez años antes de la disolución de la URSS. La disolución de la URSS se da a partir del año 1992 y en Cuba, la primera ley de inversiones extranjeras, es del año 1982 y esta ley que estoy leyendo, del año 1995, es sólo un perfeccionamiento  del decreto 50 del año 1982 que apuntaba en el mismo sentido. Esa ley de 1982, vuelvo a repetir, se aprobó diez años antes de la disolución de la URSS e  incluso cinco años antes de la Perestroika.  Ese decreto 50, del año 1982,  tuvo como objetivo las inversiones extranjeras en un sector estratégico para Cuba que es el sector del turismo. A partir de 1992 se amplió para otras áreas, entre ellas la farmacéutica. Y aquí quiero plantear otra cuestión. El presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, que ayer expuso en el plenario, dijo que en Cuba no había ninguna privatización, sin embargo los hechos demuestran otra cosa. Pero mas aún la Asamblea Nacional que el dirige, en el año 1992, aprobó la reforma en la Constitución. Y esa reforma tenía un objetivo central que fue incluir el derecho a la propiedad privada de los medios de producción de tal forma que en el año 93 se abre la posibilidad de entrada de bancos extranjeros. En el año 1994 se establece que ningún sector productivo, con la excepción de la salud y educación, quedaban fuera de la posibilidad de recibir inversiones extranjeras. En ese mismo año 1994 se determina el fin del monopolio del comercio exterior. Volviendo al año 93. En ese año comienza a existir un nuevo tipo de economía en el campo cubano que son las famosas UBPC, Unidades Básicas de Producción Cooperativas. ¿Cual es el cambio? Antiguamente el estado era dueño de la tierra de tal forma que los campesinos entregaban su producción para el estado el cual, en base a la planificación, pasaba a distribuir lo producido. Pues bien, la existencia de estas unidades básicas de producción significa que el estado continúa siendo dueño de las tierras pero las entrega, en concesión, a productores particulares los cuales son los dueños de la producción. Como ustedes saben Cuba es un país basado en el monocultivo de la caña de azúcar. Pues bien, ya en el año 94  el 80% de las tierras destinadas a la producción de caña de azúcar hacían parte de las UBPC. Es decir el 80% de las tierras eran explotadas con criterios capitalistas ya que no sólo la producción es propiedad de particulares sino que una importante parte de la misma va para los nuevos Mercados Agropecuarios los cuales determinan el precio de los productos en base a ley de la oferta y la demanda. 

Anteriormente nosotros polemizábamos entre las diferentes corrientes marxistas sobre el carácter de Estado cubano. Por ejemplo yo hago parte de una corriente que opina que el Estado Cubano era un Estado obrero, otros hablaban de una economía popular. Otros hablaban de un estado socialista. Eran opiniones diferentes sin embargo todas tenían en común la idea de que ese estado era completamente diferente a los estados capitalistas. ¿Por que existía esa “unidad” en la izquierda en el sentido de afirmar que Cuba no era un Estado capitalista?  Porque todos coincidíamos en que los medios de producción, las fábricas, la tierra, etc. no era propiedad de una clase social, de la burguesía, era propiedad del Estado. Pero, además de eso existía un instrumento, que también existía en todos los estados que expropiaron a la burguesía, que era la planificación económica central. Mas aún en Cuba existía un organismo de planificación que era la Junta Central de Planificación que era la responsable por planificar lo que producía, como se producía y como se distribuía. Y la tercera cuestión que existía era lo que hablé anteriormente, el monopolio del comercio exterior.

Lo que hoy está ocurriendo en Cuba es la restauración del capitalismo

 Pues bien compañeros, yo estoy presentando estos números dados por el gobierno, por economistas que trabajan con el gobierno y esos informes dicen que esas tres cosas no existen mas.  No existe más la economía planificada. No existe más el monopolio del comercio exterior. Y no existe más la economía estatizada, existe sólo en parte, cada vez menor. Entonces en mi opinión, lo que se está dando en Cuba, a diferencia de lo que habló ayer Alarcón, es la restauración del capitalismo. Una restauración que no está siendo hecha a partir de la invasión de los “gusanos” sino a partir del propio gobierno cubano. Claro hay una contradicción. Toda la dirección cubana dice exactamente lo contrario. Ellos dicen: “Nunca abandonaremos el socialismo”. Pero estas afirmaciones no se corresponden con la realidad de los hechos y eso a mi no sorprende porque en todos los países en donde se restauró el capitalismo se lo hizo en nombre del socialismo. Por ejemplo Gorvachov, en la ex URSS, cuando comenzó con la Perestroika decía lo mismo que hoy dice Fidel. Por ejemplo en su libro “Perestroika, nuevas ideas para mi país y el mundo” el afirma: “Nuestro objetivo es fortalecer el socialismo…Lo que nos ofrece Occidente, en términos de economía, es inaceptable para nosotros” y mientras decía esto estaba restaurando el capitalismo.

Yo opino que lo que hay en Cuba es la restauración del capitalismo pero claro, este es un tema muy polémico, pero los que opinan lo contrario tienen que decir si esto no es restauración, ¿qué cosa es?  Por ejemplo hay algunos compañeros, que estudian seriamente este tema, que dicen que lo que está ocurriendo en Cuba es algo similar a lo que ocurrió en los primeros años de la revolución rusa, en la época de Lenín, con la NEP (la Nueva Política Económica). Esta es una discusión muy importante. No voy a tener tiempo de profundizar pero quiero si decir una cosa sobre esta cuestión. La NEP significó (y así fue dicho por la dirección bolchevique) concesiones al capitalismo para desarrollar determinadas áreas que el nuevo estado obrero.  Esto fue así. ¿Pero cual es la diferencia cualitativa con lo que está ocurriendo en Cuba? La diferencia está en que esas concesiones fueron hechas en el marco de la planificación económica central, que nunca se abandonó y en el marco del monopolio del comercio exterior. Entonces lo que se hizo fue utilizar mecanismos capitalistas al servicio del desarrollo del nuevo estado obrero. Los resultados mostraron eso. Podríamos mostrar estadísticas. Por ejemplo, a pesar de las concesiones al capitalismo, en el periodo de la NEP, lo que más se desarrolló fue la propiedad estatal. Entonces la diferencia entre aquella experiencia y esta es cualitativa.

¿Por qué el bloqueo se mantiene?

Otra gran polémica. En conferencias anteriores varios me han colocado el siguiente cuestionamiento: ¿si fuese cierto que en Cuba se está restaurando el capitalismo por que continúa el bloqueo y más aún por qué se aprueba la ley Helms Burton?

Sobre esta cuestión hay dos cosas que tenemos que discutir. ¿Es cierto que el imperialismo continúa atacando y continúa queriendo acabar con el Estado cubano? Eso también es una media verdad. Es cierto que el bloqueo americano continúa. Eso es una verdad. Pero los Estados Unidos no son la única potencia imperialista. El imperialismo europeo no está atacando al estado cubano. España, por ejemplo, es el primer inversionista en Cuba. ¿Se puede decir que España está atacando al Estado cubano? ¿Se puede decir que la Unión Europea esta atacando al estado cubano? ¿Se puede decir que los gobiernos capitalistas de América Latina están atacando al Estado cubano? ¿Se puede decir que la burguesía venezolana y mexicana lo está haciendo?

Claro en torno a esto surge necesariamente otra discusión, que ya me la han planteado en otras oportunidades. Hay compañeros que me han dicho: Una cosa es el imperialismo americano y otra cosa son los gobiernos europeos. Para mi no. ¿El imperialismo europeo, España, Francia, Inglaterra, Alemania, pueden traer algún beneficio para Cuba? ¿La entrada del capitalismo europeo puede ser más progresiva para Cuba que la entrada del capitalismo americano? Para mi no. El imperialismo europeo está queriendo recolonizar Cuba y para ver el futuro que le espera a Cuba, si esto se concreta, basta ver como ellos trataron a sus colonias. Preguntémosles a los compañeros de la India como vivían cuando eran una colonia de los ingleses. Preguntémosles a los compañeros del norte de África o, para no ir tan lejos, a nuestros hermanos latinoamericanos cual fue el papel de España. Preguntémosles a las ex colonias portuguesas, Brasil incluido, cual fue su experiencia.

Segundo problema. ¿Es cierto que los EE.UU. continúan con su misma política como si nada hubiese cambiado? Tampoco es cierto. Existe una poderosa burguesía americana que está batallando para acabar con el bloqueo y poder hacer, de esta forma, buenos negocios con Cuba. Se ha formado incluso un Consejo Comercial EE.UU. / Cuba, controlado por sectores de la burguesía americana, que lucha contra el bloqueo. ¿Y porque no se acaba con el bloqueo? Por que hay una contradicción en los EE.UU., con la vieja burguesía gusana, la burguesía contrarrevolucionaria que huyo a partir de la revolución, que está en contra de que se acabe con el bloqueo. ¿Por que? Porque a este sector no le interesa sólo la restauración del capitalismo, lo que les interesa es recuperar sus propiedades y por eso ellos consiguieron aprobar la Ley Helms Burton. La burguesía cubana, residente en el estado de La Florida, que es parte de la burguesía americana, no les basta con que se restaure el capitalismo en Cuba, ellos quieren recuperar sus antiguas propiedades y por eso entran contradicción con otros sectores de la burguesía americana que están queriendo hacer negocios en Cuba, como es el caso de la poderosa industria farmacéutica que recientemente, con la autorización de Clinton, llevó adelante una feria en Cuba preparándose para el fin del bloqueo.

 

La cuestión de la democracia en Cuba

Por fin compañeros me quiero referir a otro tema, que es la cuestión de la democracia. Cuando hablo de la democracia no estoy hablando de los calendarios electorales. Estoy hablando de otra cosa. Estoy hablando de la democracia en el interior de los que defiende la revolución. De los que luchan contra la burguesía y el imperialismo.

Yo participe de en este Foro de una conferencia en donde un representante  de Izquierda Unida de España, Manuel Monereo, colocó la siguiente posición sobre Cuba: “Yo no voy a hacer ninguna crítica a Cuba mientras Cuba continúe siendo atacada por el imperialismo”. Yo no puedo coincidir con el criterio de que  cuando un determinado país es atacado nadie pude criticar a la dirección del mismo. Ese tipo de razonamiento es terrible. Por que  Cuba, y no sólo Cuba, también podemos hablar de Polonia o Rusia, desde el momento que expropió a la burguesía, comenzó a ser atacada. Cuba ha sido atacada en los últimos cuarenta años. La ex-URSS ha sido atacada desde 1917. Si se establece el criterio de que cuando un país es atacado no se puede cuestionar a la dirección, ese país está condenado a la derrota. No es un problema mío, si puedo o no  hacer críticas. Es un problema en el interior de ese país. Digo esto porque lo que está ocurriendo en Cuba se tendría que estar discutiendo, no sólo en el Foro sino, en primer lugar, en Cuba. Yo quiero saber si es posible en Cuba hacer una discusión de este tipo en cualquier lugar del país. ¿Es posible eso? No estoy hablando de los “gusanos”, estoy hablando de los que defienden la revolución, ciertos o equivocados.

Siguiendo con la cuestión de la democracia. Hoy se dice, con razón, que Cuba quedó aislada. El problema es porque quedo aislada siendo que a su alrededor se desarrolló la revolución centroamericana.  Y frente a esto hay que decir las cosas como son. El gobierno cubano batalló, junto con la dirección Sandinista, para que Nicaragua no sea una nueva Cuba. Claro que el gobierno tenía sus argumentos para defender su posición ¿Pero existió un debate democrático al respecto? ¿Se discutió la vieja posición del Che Guevara al respecto? Porque el Che Guevara tenía la posición opuesta. El siempre decía que para defender la revolución cubana había que hacer la revolución latinoamericana. De allí su consigna celebre: “Por dos, por tres, por muchos más Vietnam”. No fue por casualidad que el Che Guevara murió en Bolivia. Entonces repito la pregunta ¿Los obreros y luchadores cubanos, frente a estos acontecimientos, tuvieron oportunidad de discutir dos o tres alternativas? Y la misma pregunta cabe que nos hagamos frente al momento actual.  Hoy en día, entre los que defienden la revolución cubana, dentro de Cuba, hay quienes dicen exactamente lo mismo que yo pero yo vuelvo a preguntar: ¿Existe en Cuba la posibilidad de hacer un Foro para discutir, con toda libertad, los caminos de Cuba?

 

Paola González (Argentina – Economista)

A mi también me gusta mucho estudiar la economía cubana. En primer lugar lo que distingue una sociedad capitalista de una sociedad socialista es la propiedad privada, la ley de herencias, la libre contratación de mano de obra asalariada. En Cuba no existe ley de herencia. No es que yo me compro una casa o un carro y se lo dejo a mi hijo como herencia. No puedo tomar empleados. Si me voy a Cuba y pongo una empresa no puedo tener empleados. El control de la contratación de mano de obra está manejado por el estado cubano. Entonces la plusvalía, la ganancia que supuestamente se saca de la mano de obra asalariada, está manejada por el estado cubano. No está manejado por las empresas privadas. Las empresas privadas, para contratar, tienen que recurrir al estado.

Por otro lado antes de hablar del bloqueo y antes de hablar de la disolución del campo socialista tenemos que comprender que Cuba es una isla, que no tiene agua potable, que no tiene petróleo, que no tiene tierras cultivables, que no tiene luz eléctrica y que no tiene todo lo que tiene Brasil. Una vez un dirigente de la revolución me dijo: Ojalá hubiésemos hecho la revolución en la Argentina o en el Brasil porque acá no tenemos absolutamente nada y cuando hablamos de Cuba tenemos que decir que en Cuba vive gente, viven personas y a esas personas hay que darles de comer, tienen que tener agua, tienen que tener luz, tienen que tener gas. ¿Entonces que pasa? Si no tenemos luz, si no tenemos gas, si no tenemos petróleo, si no tenemos nada hay que hacer algo.

Hubo una crisis muy grande, una movilización muy grande en el año 1994, que fue la crisis de los balseros  en donde el pueblo cubano se movilizó a la plaza  e hizo un lío impresionante y el gobierno cubano “antidemocrático” no reprimió. No sacó al ejército. No metió balas que es lo que nosotros estamos acostumbrados. Ese gobierno “autoritario” no reventó a garrotazos a toda la población cubana. Eso está documentado en toda la prensa, eso lo sabe todo el mundo. Por otro lado el que dice que Gorvachov y Fidel Castro son la misma cosa es una persona que está faltando a la verdad. Todos sabemos que Gorvachov anda dando conferencias por todos lados y Fidel Castro sigue defendiendo las conquistas de la revolución en Cuba.

Me parece muy importante tener en claro las características de la economía cubana. Que es lo que cuenta la economía cubana para poder alimentar a toda esa población. Todos sabemos y tenemos mucha claridad sobre el poder que tienen las masas cuando no quieren a un gobierno y así como se movilizaron en el año 94 después decidieron que querían seguir luchando y que querían seguir defendiendo a ese Comité Central y a Fidel Castro. Aquí hablaron del Che Guevara también y eso me indignó porque soy argentina. Pobre Che Guevara, murió y no puede hablar mientras que Fidel Castro está vivo. Yo considero que es una actitud muy fácil hoy ser guevarista porque el Che Guevara está muerto. Pero es muy difícil ser castrista porque Fidel Castro está vivo y es el único referente revolucionario que existe en América Latina.

Carlos  (Brasil – Médico)

Quería recordar que en 1991 yo fui a Cuba dos veces, en octubre y después en diciembre. Yo ya había ido a Cuba en 1979, estaba en esa época en la Universidad de Harvard haciendo un curso de salud pública y pasé casi un mes junto con un grupo conociendo el sistema de salud cubano. Después yo volví para participar en el congreso de pediatría en el año 84, después nuevamente en el 87, dos veces en el 91, en el 93, 97  y en el 2000 y yo tuve oportunidad de acompañar durante todo ese tiempo la sociedad cubana. Lo que ocurrió en 1991 ningún país en el mundo lo soportaría. Ninguna otra sociedad. Por que el PIB (Producto Bruto Interno) de la noche a la mañana cayó 35%. Aquí en el Brasil cae un 1% y es un caos. Varias fábricas tuvieron que cerrar porque no tenían como funcionar Lo mismo con la energía eléctrica. Ellos dependen del petróleo. ¿Entonces como iban a funcionar las fábricas si no podían importar materia prima? Ellos no podían fabricar ni jabón, ni dentífrico. Fue una situación dramática y, a pesar de eso, el pueblo cubano continuó sustentando a la revolución cubana y a su dirección.

EE.UU, en el año 93, hizo una campaña fuertísima para que en las elecciones las personas no votaran o votaran en blanco. En toda Cuba sólo hubo 7% de votos anulados y blanco, en La Habana fueron 14%. En 97, nuevamente, cuando hubo elecciones casi desaparecieron los votos nulos y blancos. ¿Y que es lo que puede justificar todo eso? Es el proceso democrático y el debate que se hace en Cuba en torno de sus destinos. Yo vi, inclusive por la televisión innumerables congresos que se realizaron en Cuba y Fidel presente en todos ellos, inclusive con los pioneros, para debatir la dramática situación que existía y cuales eran las propuestas para el “Período especial”. Esas propuestas eran debatidas en todos los rincones, fueron debatidas en los sindicatos, en los barrios hasta que finalmente se transformó en ley, después de haber sido discutida en toda la base, es que se adoptaron las medidas que se deberían tomar para enfrentar el periodo especial.

Yo quería recordar aquí dos cosas interesantes, eso que ocurrió en 1994, que ya habló la compañera, cuando por fuerza de una provocación hecha por la gusanada comenzó a haber un tremendo tumulto en una plaza y Fidel se dirigió, con apenas nueve personas y no permitió que nadie usase armas en ninguna hipótesis y bastó la presencia de Fidel en la plaza para que el pueblo se juntase a el e incluso saliera en manifestación en defensa de la revolución cubana. Para terminar quería dar otro dato que ocurrió estos días. La semana pasada el gobierno cubano metió preso a un bando de checos, entre los que estaba un diputado y un ministro con dinero de la contrarrevolución de los EE.UU. para fomentar, dentro de Cuba, la contrarrevolución. A partir de allí comenzó a haber protestos en todo el mundo principalmente en la embajada checa. Pues ahora, antes de ayer, desfiló más de un millón de cubanos, con Fidel al frente. La marcha pasó frente a la embajada y fueron horas de marcha, frente a la embajada checa para mostrar el apoyo del pueblo cubano a las medidas de su gobierno.

Cuando nosotros discutimos la revolución cubana, lo primero que tenemos que entender es que ella jamás se va a suicidar y si tomó esas medidas, términos de inversiones extranjeras, eso era absolutamente fundamental  en la búsqueda de capital, de tecnología y de mercado.

Leonel (Cuba –Instituto de Agronomía- Integrante de la delegación oficial de Cuba al Foro)

Sin lugar a dudas es importante que el Foro Social Mundial discuta los problemas de la agenda y es bueno que se analice la situación de Cuba, pero de Cuba en su lucha contra el neoliberalismo, en su lucha por un orden justo y superior. No para analizar imperfecciones de determinados aspectos de la economía cubana imperfecciones de determinado aspecto de nuestra vida política. Realmente no puedo dar datos porque no es lo más interesante. Simplemente voy a desmitificar un poco algunas ideas que planteó el compañero Hernández. Y pienso que es importante porque hay mala interpretación, o mal conocimiento.

En nuestro país, la Ley de Inversiones Extranjeras, aprobada en el año 1982, no se puso en funcionamiento hasta el 96 porque no hizo falta, pero ya nuestro parlamento constituido en el año 76, el parlamento actual,  valoró la conveniencia económica y política de que Cuba se abriera potencialmente a la inversión extranjera pero en ese momento nos apoyaba la Unión Soviética, existía el Consejo de Ayuda Mutua Económica, existía una ayuda concreta de la República Popular China, pero además existía ayuda alemana, de la RDA, que nos aportaba toda la leche en polvo para nuestra población . Existía ayuda de Polonia que nos daba todo los productos químicos para la agricultura, aviones para fumigación. Todo el parque automotor de ómnibus era húngaro porque era el acuerdo que teníamos con el Consejo de Ayuda Mutua Económica. Entregarles azúcar, entregarles cítricos y que de Hungría viniesen ómnibus, pero Hungría desapareció y la Republica Democrática Alemana desapareció también. Desapareció, con sus imperfecciones, porque cuando invadieron Checoslovaquia en el año 1968 nuestro comandante en jefe, el mismo de hoy, le preguntó a los soviéticos: ¿Y que harían con Vietnam? ¿Harían lo mismo? Quiero decir con esto que Cuba jamás fue un satélite de la Unión Soviética. A veces me preocupa porque hay que levantar de la tumba a Stalin. La revolución cubana no tiene nada que ver con ese compañero, nació y atacó al Moncada cuando el moría.

Respetamos todos los planteamientos teóricos y el  aporte importante que hizo el camarada Trotsky a la revolución rusa. Lo respetamos, como revolucionario, como fundador del Ejercito Rojo, como miembro del partido comunista, en aquella etapa tan compleja, sobre si guerra o revolución permanente, o socialismo en un sólo país. Estuvo con Lenín y este lo consideró el hombre más capaz de todo el Comité Central. Uno de los hombres mas inteligentes del Comité Central. Por lo tanto no estamos debatiendo nada de eso. Como mínimo yo, que provengo de las ciencias sociales y fui profesor de la Universidad de La Habana. Estudié sus ideas y no tengo nada en contra.

Ahora nosotros tuvimos una caída  del 34,5% del PBI, y no en el 92 sino a partir de 1989 que es cuando comenzó la caída. Cuando los soviéticos a mediado de año, el mismo señor Gorvachov , que se trató aquí de igualar a Fidel, nos dijo que no venía mas petróleo, cuando Hungría dejo de darnos los ómnibus, cuando los alemanes no nos compraron mas naranjas ni ningún cítrico. Cuando no llegaron mas aviones de fumigación de Polonia. Cuando comenzó a caer la Unión Soviética, que nos daba petróleo, con créditos. Entonces la ley de inversiones extranjeras hubo que actualizarla, buscando capital, tecnología y mercado. Porque nuestra tecnología era soviética, era búlgara. Y las centrales azucareras tenían tecnología soviética y nuestros aviones eran rusos, del año 62,  porque no teníamos dinero para comprar DC 10. Pero nosotros no entregamos al capital extranjero nuestras propiedades. En Cuba la empresa telefónica es estatal. Con el 51% de capital cubano, con trabajadores todos cubanos. Sin empresarios extranjeros. Y lo mismo ocurre en la región donde se extrae el petróleo, que posibilitó que hoy no haya cortes de luz en La Habana. Porque la compañía canadiense aporto capital, tecnología y nuestros ingenieros, que son tan capaces como ellos, formados en Cuba y no en Harvard, están preparados para enfrentar eso.

Cuba es un país en donde no hay secuestros, no hay bombas, no hay explosivos, no hay drogas. Hay algunas prostitutas, es cierto, pero no desamparadas. Prostitutas con niños y con círculos infantiles, con muy buena salud, que van a durar 76 años de edad porque ese es el promedio de vida en nuestro país. Prostitutas con escuela. Prostitutas que si se enferman del corazón las operamos gratis. Por lo tanto son prostitutas por shampoo y jeans y no son como dice el compañero un caso “dramático.”

Nosotros no hemos entregado ninguna tierra, en Cuba, el sistema bancario es cubano. De donde se habla de bancos extranjeros. ¿Que ocurre? ahí puede ser la confusión del compañero Hernández. Creo que el compañero Hernández tiene sus criterios. Creo que los ha analizado y los ha expuesto de forma decente aquí. Creo que es correcto debatir así. Ahora que pasa. Hay un error, los bancos que tenemos en Cuba existen, entre otras cosas, para darnos capital para poder nosotros implantar tecnología y buscar mercado. ¿Que ocurre? Cuba no puede hacer transacciones en dólares. Cuba las tiene que hacer en liras, en yens, en pesetas y entonces hay que traer bancos que nos apoyen, bancos extranjeros. En Cuba no hay hoteles extranjeros. La cadena Sol Meliá es española y aporta capital. Nosotros ponemos el personal cubano. Tres directivos españoles administran eso por diez años. Se llevan todas sus ganancias y nos dejan tecnología, cultura gastronómica, cultura en la atención al turismo y además un hotel cinco estrellas,  pero ese terreno es nuestro. ¿Quien dice que lo hemos perdido?

Nuestra revolución no es idílica. Nuestra revolución tiene muchas imperfecciones. Nuestro proceso político tiene muchas imperfecciones. Pero nuestro mayor enemigo son los Estados Unidos. Y hace nueve días tomó posesión un presidente que posiblemente sea agresivo con Cuba. No podemos estar debatiendo en la sociedad cubana algo que no sea la soberanía. Como educar a nuestros hijos. Como llevar la cultura a todos. Mantener una tasa de mortalidad infantil pequeña. Como evitar las prostitutas. Como controlar ese turista sexual que puede llegar. Para terminar les quiero asegurar tres cosas. Primero, y lo sabe el compañero marxista, leninista y trotskista  y revolucionario que habló aquí. En Cuba se tiene el poder sobre los medios de producción. Ningún medio de producción está en manos de extranjeros. Tenemos el poder político, que es el que entregó la Perestroika y la Glasnost. Por lo tanto no hay ninguna comparación con eso, y lo sabe el también. Tercero, no se preocupen por la edad de Fidel. Primero porque está muy sano. Segundo es cierto que está llegando a una edad peligrosa y todo el mundo muere pero en Cuba la revolución tendrá continuidad. Como las tuvieron otras revoluciones y las que no la tuvieron es porque empezaron a debatir cuestiones esotéricas, utópicas y abstractas de una realidad.

El presidente de nuestro parlamento, Ricardo Alarcón, tenía 21 años cuando triunfó la revolución. Hoy tiene 63 y es de los viejos dirigentes que queda en el país. Nuestro primer ministro tiene 49. Todos los gobernadores de provincias son hombres de 50 años. Nuestros ministros nacieron con la revolución. La revolución tendrá continuidad. Agradecemos esto y les decimos que no queremos revoluciones abstractas. Las revoluciones son en la tierra y contra los yanquis. Muchas gracias.    

Martín Hernández

Les quería manifestar una opinión y manifestarles algunos problemas, en especial a los compañeros que han criticado mi intervención. Yo entiendo y respeto la opinión de varios compañeros que frente a mis críticas han respondido con un apoyo incondicional a Fidel y a la conducción del estado cubano. ¿Por que lo entiendo? Porque la historia muestra que cuando una revolución tan profunda, que provocó tantas transformaciones (como es el caso de la Revolución Cubana)  y que impactó tanto a todo el planeta,  muchas veces la respuesta natural frente a las críticas es salir en defensa incondicional de ese proceso independientemente de lo que este ocurriendo. Pero creo que aquí se comete un error. Se confunde defensa de la revolución cubana, que aquí no está en discusión, con defensa de la dirección que si está en discusión.

Ahora quiero que retomemos dos o tres cuestiones que coloqué anteriormente. En primer lugar me dicen que lo que estoy hablando no es verdadero y que, en lo esencial, nada cambio en Cuba. Continúa la revolución. Ahora les pregunto. ¿El monopolio del comercio exterior, continúa? Los compañeros me dicen que no estamos frente a una revolución idílica, y tienen razón. Quien piensa que puede haber una revolución en donde no haya contradicciones de todo tipo se engaña completamente.

Son tantas las contradicciones que en la Rusia, en los primeros años de la revolución, existió la NEP, la Nueva Política Económica, que significó hacerle enormes concesiones al capitalismo. No hay revoluciones color de rosas, pero camaradas, yo no estoy hablando de revoluciones rosas. Estoy a favor que en un determinado momento, y tal vez ese era el momento de la revolución cubana, que se considere necesario pedir ayuda al exterior, de pedir préstamos, inversiones etc. Esto es así en la vida. Cualquier obrero que esté frente a una necesidad va al banco y trata de conseguir un préstamo, no porque esté a favor del banco sino porque precisa de ese dinero. Pero no es eso lo que estoy discutiendo en relación a Cuba.

Yo no estoy cuestionando que Cuba, frente a la necesidad, haya pedido ayuda al exterior. Lo que estoy discutiendo es que la Ley de inversiones extranjeras es una ley de entrega del país al capital extranjero. La máxima expresión de eso es el hecho de que el estado no tiene mas el monopolio del comercio exterior, y eso lo dice la ley, no es invención mía, entonces les pregunto: Eso que estoy diciendo, ¿es cierto o es una calumnia? Porque yo estoy leyendo la ley que compramos en La Habana y no una interpretación de la ley. Entonces de nada vale, compañeros, en un debate de este tipo, querer ganar la discusión a los gritos, y eso se los digo para los dos sectores de compañeros aquí presentes

Y entonces vuelvo a la pregunta anterior: ¿el monopolio del comercio exterior, no la cuestión de comerciar con el exterior, está en manos del estado o en manos de las empresas? ¿Que dice la ley, y mas que eso, que existe en la realidad hoy?

Sobre la intervención de la compañera Paola, de la Argentina. Ella hizo una descripción de Cuba que no corresponde con la realidad. Cuba es un país que vivió siempre una situación muy difícil, desde el momento de la revolución. Justamente por eso, los avances de ese país, son extraordinarios justamente porque se hicieron en ese país.  Ahora no se de donde sacó la compañera esos informes que presentó. Lo que ella dijo, que no tiene tierras para cultivar, que no tiene agua, que no tiene petróleo. No es así. Tiene tantas tierras para cultivar que es uno de los grandes productores de caña de azúcar. No es que Cuba no tiene petróleo. Tiene petróleo. Justamente lo que yo estoy discutiendo es que el petróleo está siendo entregado a compañías canadienses. Es un país que tiene reservas extraordinarias, como por ejemplo las reservas de níquel.

Cuba es  un país cuya economía hasta hoy se basa en el monocultivo del azúcar pero no porque no tuviese otros recursos, sino por el aspecto negativo de la ayuda soviética, que apoyaba a Cuba pero mantuvo el país en el monocultivo. No se desarrolló el proyecto original del Che Guevara de la industrialización. Entonces no es que no tienen recursos.

Por otra parte la compañera decía que no hay restauración del capitalismo porque las empresas no contratan los empleados, sino que es el estado quien lo hace. Eso es así pero eso no dice nada en lo que respecta a la restauración o no. Tampoco dice nada, en relación a la restauración del capitalismo, si hay mayor o menos número de empresas estatales. Por ejemplo en Venezuela, que es un típico país capitalista de esta área, el 58 % de la producción proviene de empresas estatales. Eso no define el carácter de clase del estado. Lo que para mi define el carácter de clase de un estado, es el tipo de propiedad y de relaciones de producción que ese estado protege y defiende. Por eso coloqué el ejemplo de la NEP en la Unión Soviética. La NEP significó enormes concesiones al capitalismo al punto tal que casi el 80% de las tierras quedaron en manos particulares. ¿Y por que continuaba siendo un estado obrero? Porque ese estado tenía como estrategia desarrollar la propiedad estatal y las relaciones de producción no capitalistas y por eso, durante el período de la NEP, fueron estas empresas las que más se desarrollaron.

Ahora ustedes, los que me critican, tienen que dejar de lado los gritos y la indignación, que no ayudan al debate, y me tienen que decir a quien favorece esa Ley de inversiones extranjeras que  cité y, en ese marco, me tienen que decir cual es la política para Cuba de la burguesía española, de la canadiense, de la Unión Europea en su conjunto y cual debe ser la respuesta, de los que defendemos la revolución cubana, en relación a esa política. Les hago esta pregunta porque en mi opinión, el imperialismo europeo, con España a la cabeza, muchas veces como testaferro de capitales alemanes y americanos está queriendo recolonizar Cuba. Esto no lo digo sólo yo. En un cuaderno para empresarios, que circula en toda Europa, se hace un llamado a ir para Cuba,  porque dicen que Cuba es un paraíso fiscal y agregan, en relación a la mano de obra algo similar a lo que dijo la compañera argentina sólo que lo dicen desde el punto de vista de los empresarios. Dicen que el estado cubano es extraordinario porque garantiza educación de alto nivel, salud y vivienda y entonces ellos dicen que la mano de obra cubana es extremadamente competitiva, es decir es muy barata, eso es lo que dicen los imperialistas, no yo, y por eso van para Cuba.

Entonces lo que estoy discutiendo no es si se debían o no buscar préstamos o inversiones en el exterior. Lo que yo estoy diciendo que la abertura en Cuba significó acabar con la planificación central de la economía y con el monopolio del comercio exterior.

La compañera argentina dice que no se está volviendo a la propiedad privada de los medios de producción, entonces yo pregunto: ¿Por que en 1992 se reformó la constitución, para introducir justamente ese tema, el de la propiedad privada de los medios de producción?

Valentín Sosa (Cuba –Dr. en Ciencias Económicas –Miembro de la dirección nacional  de la Asociación Nacional de Economistas y contadores de Cuba.- Miembro de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe. Integrante de la delegación oficial cubana al Foro)

Está un poco violento el ambiente y yo quiero ayudar a calmarlo. Nosotros los cubanos estamos acostumbrados a preservar la calma en los momentos más difíciles, entonces… tranquilos. En primer lugar queremos agradecer, en nombre de la delegación cubana la oportunidad de haber participado en este primer Foro Social Mundial anti Davos, no anti Cuba. En segundo lugar reconocer que como cubanos, nos sentimos muy orgullosos de haber nacido en la tierra que Cristóbal Colon denominó la tierra mas hermosa que ojos humanos han visto, la tierra del General Antonio Macedo, nuestro “Titán de bronce”, la tierra de Carlos Manuel de Céspedes, el padre de la patria, la tierra de José Martí, nuestro héroe nacional y la tierra de nuestro querido comandante Fidel Castro.

Quiero comenzar con lo último que expresó el colega exponente y darle una información muy importante  para el mundo. Precisamente hoy en Cuba, del 29 de enero al 2 de febrero, se efectúa el Tercer Encuentro Internacional de Economistas sobre globalización y problemas del desarrollo. Este es uno de los eventos más grandes del mundo.  La primera característica que tiene este evento es que es uno de los eventos más democráticos. En este evento participan más de quince organismos y organizaciones internacionales. El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, científicos sociales, investigadores y todos aquellos que quieran abordar las temáticas relacionadas con la economía mundial, su impacto socioeconómico, los flujos financieros, la integración de América Latina y otros temas que tienen que ver con el desarrollo de la región y América Latina, el caribe y el mundo entero. Este es un evento que tiene una característica muy interesante y es que Cuba convoca al mundo a hablar. Es decir todo el mundo va a Cuba a expresar las diversas opiniones, participan no solamente neoliberales, participan marxistas, participan neokeynesianos, estructuralistas, en primer lugar, lógicamente, para resolver los problemas del mundo.

Yo les pido calma, como cubano, como marxista, para expresar algunas consideraciones. Nosotros hacemos este evento, que es muy importante y al cual los invitamos. Tal vez en enero del año próximo sea el cuarto encuentro. Creo que es importante que ustedes tengan la oportunidad de conocer la realidad de la economía cubana y al mismo tiempo conocer Cuba en el terreno propio.

Quiero hacer algunas precisiones porque ha sido muy interesante la exposición del compañero, pero la Asociación de economistas y la CEPAL tienen un gran nivel de actualización en cifras que es necesario manejar.

Primero, tras el derrumbe del campo socialista europeo y la desintegración de la Unión Soviética la economía cubana comenzó a enfrentar, en 1990, unas de las más profundas crisis de su historia. Eso no es secreto. Acrecentada por el oportunista recrudecimiento del bloqueo económico de los Estados Unidos  desde el año 1962.

En los primeros años del 90 se agudizaban los efectos de este período especial. Ya desde 1986, en el congreso del partido, la dirección previó que los cubanos teníamos que ser capaces de  de resolver aquellos problemas internos, económicos, que habíamos heredado, porque lógicamente no tenemos un sistema perfecto y cometimos algunos errores. Esto tampoco es un secreto. Este proceso tuvo características excepcionales.

Las primeras medidas  adoptadas se encaminaron a lograr una apertura externa y con ello la reinserción de Cuba en el nuevo panorama de la economía internacional. Pero debe recordarse que anteriormente teníamos entre el 80 y el 85% del comercio con los países socialistas. La decisión de abrir la economía con capital extranjero, fundamentalmente por medio de la creación de empresas mixtas, con un control mayoritaria de la parte cubana, fue legislada en 1982 y alcanzó su mayoría de edad con la nueva Ley de Inversiones Extranjeras. El objetivo primordial de esta ley era ganar acceso al financiamiento internacional, tecnologías y mercados, compensando así las perdidas de los vínculos con el antiguo campo socialista. Lógicamente, al perderlo todo, había que buscar tecnologías y mercados.

Cuba tiene el alto honor de decir que tiene una fuerza de trabajo calificada. Esto es producto de una inversión que el estado ha hecho desde el triunfo de la revolución.

Otra decisión importante fue establecer los principios de equidad que precederían el ajuste consistente en tratar de preservar el empleo, los ingresos de los trabajadores, mantener los niveles de salud, educación y seguridad social que son conquistas importantes y, a pesar de la crisis, se preservaron estos valores que en pocos lugares del mundo se preservan.

En el campo de la política económica se centraron los esfuerzos en el desarrollo de las actividades económicas capaces de generar los más dinámicos ingresos en divisas, en turismo y en sectores prioritarios de la economía.

En julio de 1992 la Asamblea Nacional aprobó cambios en la Constitución con el fin de avanzar en el proceso de transformaciones, entre otras cuestiones se reconoció la posibilidad de incorporar bienes del Estado a favor de empresas mixtas y se aprobó esa forma de propiedad. También se eliminó el monopolio del estado en la realización de operaciones del comercio exterior. Creo que eso es importante. Junto con lo anterior se promovieron importantes cambios políticos como la elección directa, y por voto secreto, de los diputados a la Asamblea Nacional. Es un sistema democrático muy justo. Y junto con lo anterior la postulación de los candidatos, directamente, por la población. Eso es mucho más importante. Adicionalmente se perfeccionó el sistema de gobierno con la creación de los Consejos Populares que constituyen las instancias de bases para mejor conocimiento de las decisiones que tienen que ver con los problemas que afectan a la comunidad.

En un sentido general creo que nosotros podemos expresar que en materia de apertura externa  las decisiones mas importantes han sido la aprobación de una nueva ley de minas, que actualiza la legislación existente e incorpora las normas internacionales en esta esfera y la promulgación de una nueva ley de inversiones extranjera con este fin que acabo de explicar. Esta última ley ha suscitado gran interés internacional pues se ofrecen garantías a los inversionistas iguales a los que usualmente se conceden en el exterior. Así podrán vender o transmitir su participación, total o parcial en moneda libremente convertible y podrá solicitar prorroga para el termino de sus operaciones. Hasta la fecha, el nivel de inversiones en Cuba alcanza la cifra de 4.100 millones de dólares. Los aportes de los inversionistas pueden ser en moneda libremente convertible, maquinarias, equipos y otros bienes tangibles, derechos de propiedad intelectual. La  Ley también incluye el establecimiento de zonas francas, parque industriales, con régimen especial de materia aduanera, cambiaria, tributaria, con el propósito de estimular las exportaciones y el comercio internacional.

Nosotros pensamos que Cuba, sin aplicar modelos neoliberales y recetas impuestas desde el exterior,  reactiva algunas de las principales ramas productivas y aquí quiero dar algunas cifras que no se mencionaron este plenario. No se han detenido las inversiones mas importantes para nuestro desarrollo y eso muestra además como un país pequeño y bloqueado país puede salir adelante sin renunciar a los beneficios sociales alcanzados en más de cuatro décadas de revolución.

La tendencia positiva de la economía cubana se ha comenzado a manifestar a partir de 1995 en donde la economía comienza a crecer en 2,5 del Producto Interno Bruto. Puede afirmarse que a partir de 1996 se consolidan los factores que impulsan la dinámica del desarrollo, las transformaciones económicas muestran la orientación gradual de la economía cubana hacia las condiciones de eficiencia y competitividad de la economía internacional. Eso es un elemento importante. Los indicadores sociales básicos han logrado mantenerse a pesar de las enormes carencias sufridas en estos años. La tasa de mortalidad infantil alcanza 7,1 por mil nacidos vivos, la más baja de toda la historia de la revolución. No se ha cerrado una escuela y los pensionados reciben sus prestaciones, durante todo el período especial y en la actualidad.

A pesar de la continuidad del bloqueo el Informe sobre el Desarrollo Humano reconoce que Cuba ocupa el segundo lugar, entre los países de más bajo nivel de pobreza humana en la categoría de los subdesarrollados. Es un logro innegable. A pesar de todas las limitaciones y todas las restricciones. Quiero para culminar decir  que nosotros los cubanos realmente nos sentimos muy optimistas por nuestro modelo de desarrollo económico. Nuestro modelo no se lo recomendamos a nadie. Pero nos sentimos muy satisfechos con la labor que estamos desarrollando. Por tres razones. Primero porque lo más importante es el pueblo, lo más importante es el hombre. Segundo porque el papel del estado está encaminado a preservar las conquistas fundamentales del obrero, del pueblo, de nuestros intelectuales y tercero porque se ha demostrado que cuando el pueblo está unido jamás puede ser vencido. Nosotros tenemos el ejemplo del niño Elian González, que el pueblo de Cuba estuvo durante seis meses, y con toda la unidad demostramos, defendiendo que tenía que regresar a Cuba. Eso muestra lo que somos nosotros los cubanos cuando queremos enfrentar la batalla ante cualquier adversidad.

Nosotros queremos agradecer y demostrarles que nosotros estamos convencidos que el neoliberalismo, la vía fundamental que persigue es la de incrementar la desigualdad de los pueblos y de oprimir a los pueblos. Nosotros estamos seguros que el socialismo es la palabra fundamental que defiende las bases sociales y la justicia social de los pueblos. Muchas gracias.

David (Brasil)

El carácter de la discusión que esta siendo colocada aquí, que ya fue bien expuesta y discutida por el compañero Hernández, es el papel del carácter del Estado. Eso es lo primordial que nosotros debemos discutir aquí. La compañera economista argentina colocó una serie de situaciones, una serie de elementos en relación a Cuba sólo que, como economista, ella se olvidó simplemente de definir que la plusvalía, que no deja de existir en un estado aunque ese estado sea socialista, ella continua existiendo. ¿Adónde es que se está realizando esos 49% de las empresas mixtas que están en poder del capital extranjero? ¿Adónde es que esa plusvalía se está realizando? ¿Van para la clase trabajadora cubana o para sectores del imperialismo? ¿Están realizándose en función de traer mejoría y avances a la sociedad cubana  o están yendo a engordar los lucros del imperialismo que se está estableciendo en la sociedad cubana?

Hay un libro y una película, que creo que la mayoría de los presentes conoce, que se llama “La revolución en la granja” en donde los cerdos que realizaron la revolución socialista, de a poco iban alterando los mandamientos socialistas en la medida que iban realizando acuerdos con el imperialismo y así se llego a la derrota del sistema socialista por las concesiones realizadas al imperialismo.

Es obvio que, como el compañero Hernández colocó aquí, defendemos la revolución cubana, defendemos la revolución socialista en la Unión Soviética de la misma manera que defendemos todas las revoluciones socialistas, las cuales fueron derrumbadas como fue colocada aquí por los compañeros, por direcciones que estaban establecidas y que los pueblos creían  ciegamente que estaban orientadas al desarrollo, al fin del estado y a la globalización del socialismo sin embargo ¿Que es  lo que nosotros vimos?  ¿Que es lo que ocurrió con las revoluciones del Este europeo? ¿Será que las masas, liberadas de sus cadenas, fueron a las calles a gritar por la revolución política que nosotros defendíamos, que era el fin del estado burocrático, que era el fin de aquellos que estaban allá usurpando la riqueza producida en una sociedad socialista o corrieron a los brazos del imperialismo pensando que en el imperialismo estaría la salvación y la solución? Compañeros esas direcciones atrasaron el proceso revolucionario mundial

En relación a lo que dijo el compañero de que fue a Cuba de que fue allá y vio como el pueblo discutía. Yo le pregunto. ¿Cuantos cubanos fueron a las urnas a defender que la plusvalía producida en Cuba fuera retirada del pueblo cubano y entregada al imperialismo? ¿Será que esa consulta fue hecha democráticamente a los compañeros cubanos? ¿Será que el pueblo cubano está siendo consciente de esto?

Leandro Paxião (Brasil –PSTU)

Yo soy militante del movimiento homosexual y resolví entrar al PSTU y la LIT por que vi en el PSTU y la LIT  eso que tenemos en nuestra bandera, diversidad, respeto a las críticas  y yo vi eso dentro del partido. Hay espacio dentro del partido.

Ahora quería decir una cosa. Aquí yo tuve el derecho a decir lo que dije pero si yo estuviese en Cuba  no hubiese tenido ese derecho. En Cuba se considera a la homosexualidad una degeneración del capitalismo y yo no me considero eso. Y yo pienso que ustedes también no piensan eso. Yo opino que ustedes respetan a los hermanos, a las hermanas, a los amigos que son gay o lesbianas y piensan que ellos tienen derecho a la vida y no ir para la cárcel, porque en Cuba, cuando fue hecha la revolución, los homosexuales fueron enviados para la cárcel y en Rusia no. Cuando triunfo la revolución rusa, la primera cosa que hicieron fue abolir todas las leyes contra la homosexualidad, que después el estalinismo destruyó, por eso yo digo, o la revolución es una revolución completa o no es una verdadera revolución.

Mario Moreira (Cuba –Subdirector de la ONG Asociación para la Unidad  de Nuestra América. Integrante de la delegación oficial de Cuba al Foro)

Yo quería, en primer lugar, respaldar el criterio de la delegación cubana de respetar las diversas opiniones que hay aquí en la sala y agradecer el apoyo que hemos tenido aquí, en este gran foro que se convoca por primera vez.

Estoy muy de acuerdo con el compañero Hernández que es una lastima que no haya habido una presencia cubana de especialistas que pudieran dar conferencias, hubieran podido, quizás, aclarar muchos de los interrogantes porque no es lo mismo visitar Cuba en una o dos vacaciones en los años 80 que hacer lo que hizo el compañero que ha ido insistentemente a Cuba y a podido ir presenciando los cambios sustanciales que se han producido en nuestro país.

Con relación a la presentación del Dr. Hernández, o del compañero Hernández, si quisiera decir una cosa. Se han presentados muchos datos estadísticos con relación a los puestos de trabajo en los primeros años de la década del 90, que lógicamente afectaron a la sociedad, pero no se manifestó aquí que el salario de esas personas fue mantenido en un 60%. No hay ningún país del mundo que a una persona que este fuera de su puesto de trabajo se le pague por eso. El estado cubano garantizó el 60% del salario a esas personas que quedaron sin trabajo, sin embargo, ya a partir del año 1997 (es una lastima que no tenga esas cifras) ya se han incorporado al trabajo miles y miles de trabajadores y trabajadoras cubanas. Es una lastima que no se utilicen estos datos de la Internet para que estén mas actualizados en la información económica porque no es lo mismo lo que dice la prensa sensacionalista a lo que en realidad existe en Cuba. Yo les insisto a ustedes para que visiten Cuba, para que puedan ver que la realidad es otra. Claro que no todos tendrán la facilidad de hacerlo pero realmente pero no es lo mismo visitar Cuba en el año 1991 que ahora. Hay un cambio, no hacía un capitalismo, para dejar bien claro, sino para defender las conquistas sociales. Podrán existir otros cambios a nivel social. Cuba va hacia cambios en la transformación social  pero defiende muchas conquistas, y las ha defendido siempre y esas conquistas desgraciadamente, no se muestran al mundo. Se hablaba de los servicios de salud, que hay un deterioro. ¿Que pueblo del mundo con deterioro de salud puede mantener una mortalidad infantil en un 7,2 por mil en varios años y la expectativa de vida en los 76 años de vida? ¿Que país, con un deterioro en sus servicios de salud puede darse ese lujo? Yo les hago esa pregunta a ustedes.

Realmente agradecemos, por parte de la delegación cubana, que somos exclusivamente doce personas, donde hay estudiantes, obreros, organizaciones no gubernamentales y dirigentes del estado. Es una lastima que en el panel en donde estaba el presidente de la Asamblea Nacional de Cuba no se hayan efectuado muchas de las preguntas que se han hecho aquí. Y vean si fue democrático, para los que participaron, que una persona, una muchacha, periodista  francesa, que en dos ocasiones interrumpió despectivamente si embargo el fue gentil y le contestó realmente lo que tenía que contestarle. Es una lastima que algunas de las preguntas que se hacen aquí no hubiesen sido formuladas ayer para que hubiesen recibido la respuesta correcta.

Realmente les agradecemos a los organizadores del foro y esperamos que Porto Alegre siga siendo la capital del II Foro Social Mundial y donde el comité organizador, me permito ese derecho, convoque a una mayor presencia cubana para mostrar la realidad de nuestro país

 

Giovani  (CubaFederación Estudiantil  Universitaria –Integrante de la delegación oficial cubana al Foro)

Represento a una federación estudiantil universitaria que a lo largo de más de 78 años estuvo comprometida con su pueblo en la defensa de los intereses del verdadero pueblo. Cuando triunfa la revolución, en el año 1959, mi federación estudiantil y digo: ¡Mi federación estudiantil!, con un orgullo tremendo, y lo digo con sentimiento de pertenencia y lo digo con un sentimiento de nacionalismo extraordinario. Mi federación estudiantil universitaria continuó siendo esa organización de masas que representa los intereses de la comunidad estudiantil universitaria de nuestro país con la única diferencia que, antes de 1959, mi FEU, mi Federación Estudiantil Universitaria, solamente tenía expresión en las únicas tres elites burguesas universidades cubanas y, en estos momentos, gracias a esa revolución socialista cubana, liderada por nuestro Comandante en Jefe, tiene presencia en las 78 universidades, centros de educación superior, de esa islita bloqueada, de esa islita del Caribe , con 78 centros de educación superior .

Vengo a hablar también en nombre de los estudiantes latinoamericanos, porque tengo el derecho y la representación, porque represento a una organización latinoamericana de estudiantes, que la preside la FEU de Cuba, y no la preside por casualidad sino que la preside por ese orgullo que sienten los estudiantes latinoamericanos por los estudiantes cubanos.

Vengo a hablar también como cubano, y sin autosuficiencia, a darle las gracias a mi país, por esa escuela maravillosa de ciencias médicas. Esa escuela latinoamericana de ciencias medicas de La Habana. En ese país bloqueado por los Estados Unidos, ese país que está en permanente guerra hace 42 años. ¿Que gobierno de América Latina, que gobierno del mundo, ha abierto a mas de 2.000 jóvenes latinoamericanos, una escuela para que se formen gratuitamente y vayan a sus países a ejercer el sagrado ejercicio de la medicina?

No soy economista, pero si mi profesora de economía política estuviese aquí le hubiese dado un infarto, se hubiese muerto. No soy economista y mucho menos he aprendido de los cubanólogos. ¿Uds. saben quienes son los cubanólogos? Pues los cubanólogos son esos intelectualoides, esos políticos que desde Miami hablan de la realidad de mi país. Nos soy cubanólogo, soy cubano, nacido con la revolución. No tuve la suerte, generacionalmente hablando, de estar con Fidel en el Granma, de ir  al Moncada y mucho menos tuve la suerte de subir a la Sierra Maestra.

Miren esta barriga , porque esta barriga, para tenerla gorda, para alimentarla hay que darle comida al pueblo y si Cuba en el año  89 o en el año 92 no se hubiese visto en la necesidad de abrirse y hacer esa apertura económica hoy nosotros, los estudiantes universitarios, no estaríamos aquí y mucho menos estaríamos allá.

Mi generación, con 28 años que tengo, es la generación de la bicicleta porque cuando se acabó el petróleo los buses no pudieron ir más a los centros universitarios. Pero mi generación también es como la de usted, que vio profesores como usted, politólogos como usted, teóricos como usted, como todos los que estamos aquí. Mi generación es la que vio a esos profesores universitarios quitarse el cuello, quitarse el saco y agarrar una bicicleta y estar todas las mañanas a las siete en punto, en nuestras universidades cubanas, para seguir impartiendo clases, para seguir enseñándonos a pensar. Porque  es verdad que en Cuba hay inversión de capitales extranjeros, en Cuba, es verdad, hay ciertos niveles de prostitución. Eso no es mentira, pero en Cuba tenemos una juventud y un pueblo instruido, en Cuba tenemos educación. Fíjense ustedes. Un país bloqueado, un país asediado por los Estados Unidos pero un país que abre un canal de televisión para que todo el pueblo, obrero, campesino, mujeres, negros, todos puedan tener la posibilidad de acceder, libremente al conocimiento. 

En Cuba, claro que hay homosexuales, en Cuba claro que hay lesbianas. Cuba como nación tiene sus defectos, tiene sus virtudes, tiene sus grandes glorias pero, más que eso, lo que caracteriza al cubano, lo que caracteriza a la revolución y lo que no perdonan esos cubanólogos  es esa rebeldía intrínseca en la sangre latinoamericana.

Aquí tampoco se ha hablado, en este plenario, de la solidaridad de Cuba con el resto de América Latina en medio del período especial. Aquí no se ha hablado de los médicos cubanos que están hoy en Centro América. Aquí no se ha hablado que Cuba perdonó la deuda externa con los países de Centro América donde pasó el huracán Mish.  Aquí tampoco se ha hablado de los “tanques pensantes” ¿Ustedes saben quienes son los tanques pensantes? Son los teóricos norteamericanos, los de ese único partido norteamericano. Porque dicen que en Cuba hay un sólo partido. Estados Unido, ese país elite de la democracia, es que tiene un sólo partido. Los tanques pensantes son los que ahora se están rompiendo la cabeza  para saber que va a pasar en Cuba cuando deje de existir Fidel Castro. Miren, la preocupación de mi generación  no es lo que va a pasar en Cuba posterior a la era de Castro. Porque en Cuba nunca va a haber era pos Castro. En Cuba nos estamos preparando para la era pos imperio. Pos imperialismo y este Foro Social se tiene que proyectar y esa era la alternativa, ese era el optimismo y esa es todavía la fe y la confianza que tenemos. Este Foro tiene que ser esa alternativa para que todos, absolutamente todos prepararnos y luchar, no para la era pos Castro, no para la era pos revolucionaria.  Y en eso Cuba es referente mundial porque con nuestros defectos y nuestras virtudes nadie pude negar que Cuba es el faro que ilumina a América, el faro que ilumina la izquierda mundial.

¿Que revolución, que gobierno, ha hecho tanto por su pueblo en un período de 42 años? Y usted que es historiador  sabe que 42 años, en un período histórico, no es nada. Absolutamente nada. ¿Que pueblo, que país ha hecho tanto por su nación por su gente como lo ha hecho Cuba con el compañero Fidel? Aquí se mencionaba lo de Elián. Que estúpidos fueron, fueron muy estúpidos los de Miami. Retener ese niño, jugar con esa conciencia. Nos unieron más. Salimos fortalecidos. Estamos fortalecidos desde el punto de vista ideológico, y aquí no importa la economía, aquí lo que importa es la ideología, lo que importa son los valores aquí lo que importa es la cultura. Nuestra cultura. Por eso como cubano, diversos, amplios, plurales respetamos mucho a los que nos respetan. A los que analizan Cuba desde Cuba. A los cubanos desde Cuba. A lo cubano desde lo cubano. No desde los satélites a lo cubano. Porque nosotros somos un pueblo muy respetuoso. Nuestra revolución. Como aquí se dijo, no es copia de nadie, no fue satélite de nadie porque si hubiese sido copia ya el papel carbónico estaría viejo. Si hubiese sido satélite ya las antenas se hubiesen caído porque no hay recursos para las antenas. Sencillamente somos un proyecto propio y como proyecto propio se nos tiene que entender y también recordar aquí, desde una visión revolucionaria, lo que recomendó a toda la comunidad mundial el sumo Pontífice Juan Pablo II cuando estuvo en La Habana y dijo que Cuba se tenía que abrir al mundo pero era necesario que el mundo se abra a Cuba y como cubano no tenemos ningún miedo de abrirnos a ese mundo. 

Los estudiantes,  en el mes de abril, tuvimos la posibilidad inmensa, que no tiene nadie, que un gobernante, como el compañero Fidel, recibiera a 6.014  estudiantes provenientes de 38 países en un congreso Latinoamericano para discutir el recorte presupuestario ya  que los gobiernos no dan el 6% para la educación. Esos temas mi universidad no los discute. Los estudiantes cubanos no tenemos que estar enfrentados a esa discusión de presupuesto. Nuestra discusión es en el campo de la cultura, en el campo de las ideas, en el campo del perfeccionamiento de esa obra hecha por humanos y como humanos estamos también condicionados a los errores. Decía Martí que los desagradecidos ven mas las manchas del sol. Yo soy agradecido y observo más los rayos, como aquí en Porto Alegre. ¿Por que? Porque agradezco a Porto Alegre haberme recibido y a ese sol que me está alumbrando.

 

Jossara Cony (Brasil – Diputada  y miembro del CC del PC do B)

 

Yo coincido con el compañero Hernández cuando dice que un debate como este se tendría que estar haciendo en un auditorio en donde existiese la posibilidad de la participación de mucho mas gente porque yo opino que ese debate, además de delimitar una discusión decisiva para este Foro Social Mundial, es una lección. Es una lección para nosotros en la actual etapa de la lucha de clases. Yo soy miembro del Comité Central del Partido Comunista do Brasil e hice cuestión de intervenir para traer aquí, con toda la calma revolucionaria que nosotros  tenemos, algunas contribuciones para este debate. Es una lección para nosotros compañeros porque a depender de como se enfoca y como se interpreta cuestiones decisivas, no apenas para Cuba revolucionaria, sino para la lucha y el aprendizaje revolucionario de la humanidad, podemos patrocinar actitudes revolucionarias o contrarrevolucionarias.

Una de las cuestiones que se discute aquí es la cuestión de la democracia. Yo opino que nosotros tenemos la obligación, como brasileros, como latinoamericanos, si tenemos una visión internacionalista, de profundizar esta cuestión de la democracia. Porque democracia para mi, y para mi partido, es democracia sobre óptica de clase y democracia sobre óptica de clase presupone  vigilancia revolucionaria contra actitudes contrarrevolucionarias cuando se quiere construir una nueva estructura de sociedad que garantiese la verdadera emancipación, política, económica, social y espiritual de los pueblos porque la contrarrevolución trata en todo momento que nosotros no consigamos nuestra emancipación y yo opino que, desde el punto de vista de la vigilancia revolucionaria, el pueblo cubano con sus dirigentes, dirigidos hoy por Fidel y dirigidos en el futuro por aquellos que se formaron en el proceso revolucionario, nos están enseñando el significado de la vigilancia revolucionaria.

Yo fui a Cuba al 7º Seminario Internacional de atención primaria de la salud y al seminario sobre plantas medicinales. Pero antes de continuar con la experiencia que tuve allá quería explicar lo que yo quiero decir cuando hablo sobre como se pueden general actitudes contrarrevolucionarias o revolucionarias. Yo opino que una cosa es llamar a una discusión para discutir problemas de Cuba, desde el punto de vista del internacionalismo proletario, de la solidaridad internacional, para discutir los problemas con una visión crítica. Pero otra cosa es transformar una oficina como esta en una discusión sobre la restauración del capitalismo en Cuba. Esa es una actitud contrarrevolucionaria.

Nosotros tenemos que tener calma, fundamentalmente cuando se está dando una disputa de hegemonía sobre la óptica ideológica  sobre que lo nosotros queremos para clase obrera en el mundo entero.  Yo quiero decir que allá en Cuba yo vi a una nación aprendiendo y sintiendo el espíritu de la solidaridad. Una cosa nueva, que está inacabada, que es realizada por humanos porque las experiencias y los pueblos tiene su dinámica relacionada por múltiples factores subjetivos y objetivos y quien no entiende eso, y no entiende eso a partir de lo que Cuba está haciendo, con todo sentimiento de mi militancia política y de los compromisos de mi partido, gesta actitudes antirrevolucionarias

Ricardo (México- Partido del Trabajo)

Con la caída del bloque soviético, y como todo partido que enarbola un proyecto socialista, nosotros nos preocupamos por ver que errores se cometieron en la Unión Soviética. Que es lo que no debemos de hacer cuando nosotros construyamos el socialismo. Con esta preocupación participamos como sede en un seminario para hacer un balance de la construcción del socialismo, para analizar que es lo que pasó en la Unión Soviética y porque Cuba, Corea del Norte, Vietnam, China seguían con un proyecto socialista.

Creo que tenemos que tener la humildad, antes de sacar conclusiones apuradas, tenemos que tener la humildad de primero aprender y ser alumnos de las enseñanzas de estos pueblos que han logrado avanzar en el proyecto socialista y que han tenido importantes victorias. Yo creo que algo que tenemos que dejar de lado es el dogmatismo. Modelos socialistas pueden haber varios, no sólo uno. Cuando se habla del monopolio del comercio exterior como una condición básica para la construcción del socialismo a lo mejor no es así. A lo mejor se puede construir un socialismo sin necesidad de monopolios, con más sociedad, tal vez, no tan estatismo. Yo creo que tenemos mucho por aprender. Apenas se están dando los primeros ensayos de construcción del socialismo y creo que tenemos que estar abiertos a aprender de esas enseñanzas que nos da el pueblo cubano, que nos da el pueblo coreano, que nos da el pueblo vietnamita, que nos da el pueblo chino, que nos da el pueblo libio, que también se autodenominan socialistas. Hay mucho que aprender y creo que este tipo de seminarios, quitándole un poco lo acalorado, pueden servir para eso.

Lo que nosotros les podemos decir es que las memorias de los seminarios que nosotros hemos realizado en México están a disposición de los interesados para que las conozcan. Ahí se sintetizan algunas experiencias. Han asistido los compañeros de Cuba. Han asistido los compañeros vietnamitas, los compañeros coreanos y allí ha habido opiniones divergentes, que son naturales. Había por ejemplo compañeros académicos cubanos que decían que en Cuba no se podía decir que estaban en el socialismo, estaban en la construcción del socialismo, pero no en el socialismo. Compañeros que decían que si, que ya estaban en el socialismo. Pero yo creo que si ha habido un debate importante, en torno a esto. Yo creo que el principal objetivo es ver que errores se han cometido, para no cometerlos y apoyarnos mutuamente todos porque yo creo que lo que no podemos permitir es que el buscar errores nos divida. Yo creo que lo que debemos mantener es las discusiones ideológica, pero también mantener siempre la unidad contra el imperialismo y en favor de nuestros pueblos. Entonces yo creo que este debate, aunque no lo terminemos, ni lleguemos a muchas conclusiones,  ni impida que al menos en la política sigamos unidos aunque en lo ideológico mantengamos un debate que debe ser productivo y no apasionado ya que la pasión la debemos llevar a la política. En lo ideológico, en lo científico y en lo académico debemos ser fríos para poder entender a nuestro contrincante y para poder aprender mas, con una mente abierta, que nos permita cometer la menor cantidad de errores posibles en el futuro.

Breno Altman  (Brasil – Revista Reportaje)

Antes que nada yo quería saludar a los compañeros cubanos por la enorme paciencia  que tienen en tratar los temas que aquí fueron expuestos. Una paciencia que confieso yo no tengo y no tengo esa paciencia por un elemento importante que está en el propio tema de este debate que explica un poco la reacción de varios compañeros. Si nosotros extrajésemos todas las conclusiones de ese análisis de que hubo en Cuba la restauración del capitalismo los lazos de solidaridad con el Estado, oriundo de la revolución cubana y con aquella dirección política, ya se deshicieron ya que nosotros no podemos tener ninguna solidaridad con un estado capitalista y mucho menos con una dirección que desempeñó un papel, que según este análisis, desempeñó una tarea contrarrevolucionaria aun mas tratándose de la misma dirección que hizo la revolución.

La conclusión política por lo tanto que se extrae de este análisis, de que hubo restauración capitalista en Cuba, es que la dirección  del Partido Comunista Cubano, encabezado por Fidel Castro, es una dirección contrarrevolucionaria, que no merece ninguna solidaridad.  Si recordamos que la izquierda en América Latina se construyó, en buena parte, en base a los valores y la experiencia de la revolución cubana, eso significa desde el punto de vista del imaginario de la izquierda y de su estomago, una trompada en la cara. Por eso es normal que las personas respondan con indignación.

Esa exposición que hizo el compañero Hernández es la vieja historia de aquella persona que en vez de comprar un zapato del tamaño del pie trata de hacer que el pie sea del tamaño del zapato. Se esclaviza una cierta matriz de raciocinio y precisan encontrar los conceptos de tal forma de intentar preservar aquella antigua matriz. Una conclusión extremadamente importante que precisa ser discutida, después de 70 años de experiencia socialista y de colapso del mundo socialista, es la vieja idea, que funcionó como una bandera del raciocinio de Trotsky, que no era posible el socialismo en un sólo país. Como no era posible el socialismo en un sólo país muchas veces se abordó las experiencias socialistas en curso con conceptos que intentaban comprobar esa tesis.

Una de ellas es esta. Decir que en Cuba, como no es posible el socialismo en un sólo país, Cuba no podía ser socialista entonces lo que hubo en Cuba fue la restauración capitalista. Una restauración capitalista sin los ingredientes esenciales de esa restauración capitalista. Porque allí no hubo la formación de una nueva burguesía, allí no hubo la reapropiación de la propiedad en manos capitalistas, Cuba vive una situación de un drama histórico que toco vivir al movimiento revolucionario y socialista que fue que la revolución triunfó en los países pobres. Cuando Rusia hizo su revolución en 1917 ella se enfrentó con ese problema. Ella no tenía la acumulación primitiva  de capital y riquezas para avanzar en dirección al socialismo y se vio en una situación de aislamiento extremo. En esa situación recurrió a la NEP (La Nueva Política Económica) cuya lema, durante un buen tiempo fue  “campesinos enriqueceos”  porque había la necesidad de alimentar al pueblo ruso después de la Primera guerra mundial  y de la guerra civil. El elemento esencial de la NEP, desde el punto de vista estadístico, fue la enorme progresión de la producción campesina privada al punto tal que al final de los años 20 generó la crisis de las tijeras porque los campesinos retenían los alimentos y amenazaban de esta forma a la clase obrera. Cuba  vivió una situación en la cual perdió un tercio de su producto bruto interno y tuvo que recorrer a una situación llamada de “periodo especial”  que fue abiertamente asumida por la dirección cubana. La frase de Fidel, en un discurso de 1989, fue: Nosotros tenemos que defender las conquistas de la revolución aun que eso signifique varios pasos atrás en la construcción del socialismo y la adopción de políticas que le permitiesen a Cuba volver  a acumular las condiciones de riqueza para retomar la lucha por el nuevo sistema .Fue, abiertamente, dicha de esa manera.

Para concluir sobre lo que dijo otro compañero. Yo creo que debemos tratar de evitar de imponer nuestros modelos a los otros países. De la misma forma que era equivocado querer importar los modelos de otros países. El hecho que aquí en el Brasil funcionan las asambleas obreras con varias tendencias, con varios partidos eso no es una cuestión de principios de la democracia obrera. El hecho de que haya un sólo partido no hiere, por si sólo, el principio de la democracia obrera. Yo creo que los compañeros cubanos tienen ese derecho a elegir, por su propia experiencia, el modelo de construcción de su régimen político.

Miguel (Cuba- CTC [Central de Trabajadores Cubanos] Integrante de la delegación cubana al Foro)

Lo  primero que se respira en este debate, en esta sala, es el reconocimiento  y el amor a la revolución cubana cosa que nosotros agradecemos porque de ese amor, de ese reconocimiento, de la solidaridad que ha recibido la revolución cubana, el pueblo de mi país se ha alimentado sobre todo en los tiempos mas difíciles que pensamos que fueron estos, de la década del  90. Aquí ha habido opiniones de todo tipo. Unas más comprensibles de la realidad cubana y otras menos comprensibles. Otras que uno se da cuenta que no sabe nada de la revolución cubana pero el mundo es así, hay de todo. Pero yo creo que lo que prima es eso, ese sentimiento. Hay un mensaje que siempre les decimos a los amigos y es que si algo nos ayuda al pueblo cubano es que no nos idealicen.

Nosotros somos un pueblo en colores, no es en blanco y negro nuestra sociedad. Tiene todo tipo de matices. Es verdad que no tenemos el paraíso que quisiéramos tener pero no vivimos en el infierno que dicen que vivimos. Para comprender realmente la problemática cubana hay que conocer que ha sido la revolución cubana. Cuales son las raíces de la revolución cubana. Nuestras raíces no están en la revolución de octubre. Nuestras raíces están en el siglo pasado, en el ideario de Martí, es el ideario martiniano que nos ha venido animando y también, por supuesto, hemos abrazado las ideas de las causas mas justas e identificadas con el proceso de justicia social.

Hoy  se habla aquí de si se restaura, cual es el camino etc.  Miren en Cuba ha pasado una cosa muy sencilla. Hay un viejo proverbio chino, que se usa mucho por ahí que dice: Cuando usted tiene calor lo que tiene que hacer es abrir las ventanas para que entre el aire. Y nosotros teníamos eso, lo que pasa es que junto con el aire también entran los bichos. Nosotros tuvimos que hacer eso. Abrir las ventanas para que nos entrara el aire porque si no lo hacíamos nos quedábamos puros, pero nos moríamos aunque nos muriésemos químicamente puros. El destino era ese, no era otro. Sabíamos que entraban los bichos y es verdad que aparecieron figuras sociales que eran prácticamente desconocidas, como es el tema de la prostitución. Ha habido corrupción, en fin ha habido otras manifestaciones también negativas para la sociedad que en mi generación eran desconocidas. El problema está en como nosotros, cosa que si hemos hecho, nos hemos apropiado de nuestros propios insecticidas para acabar con los bichos,  por que lo que no ha habido en todas estas expresiones ha sido impunidad.

Ha habido una voluntad, desde el punto de vista del planeamiento social, de resolver  y enfrentar el reto que significaba todo esto. En esta etapa ha habido determinados precios que hemos tenido que pagar. Y lo sabíamos. En el orden social y hasta en el orden político. Hubo a quienes se les  aflojaron las piernas frente a las dificultades, y eso lo sabíamos. Lo que pasa es que el pueblo cubano tiene una historia y costo mucha sangre hacer la revolución. A mí a veces me duele que haya  incluso amigo que sin mala intención, desde cualquier lugar del mundo, le hacen una gran crítica a la revolución cubana, y  no digo que sea este el caso  y frente a eso yo digo ¿Cual país en el mundo  lleva cuarenta años como nosotros? Primero es una revolución a noventa millas de los Estados Unidos, ninguno la ha hecho. La hicimos nosotros. Pero después la sostiene por más de cuarenta años, en medio de un tenaz bloqueo.

Porque aquí se habla de que si el bloqueo era una media verdad. Pues no, el bloqueo es una verdad absoluta. Una verdad absoluta porque en medio de la desaparición del campo socialista surge en primer lugar la Ley Torricelli y la ley Helms Burton que son expresiones de recrudecimiento y de reafirmación de la voluntad del gobierno norteamericano de ahogar la revolución cubana. No es casual. No es una coincidencia puramente de calendario este problema. Entonces yo digo, bueno, nadie ha hecho eso. La ha sostenido por cuarenta años. Pero en última instancia  lo que sucede en Cuba hoy tiene que ver con la voluntad  de los cubanos. Somos así porque nos ha dado la gana de ser así. Y defendemos nuestros deseos de ser así. Alguien decía, y yo lo comparto: No pretendamos que lo hagan igual que nosotros. Y se los digo con absoluta claridad. Les va a salir mal. Nosotros no copiamos a nadie por eso nos sale bien porque esta es una revolución auténticamente cubana por eso no nos fuimos detrás, como decimos en el béisbol, de las bolas malas. De esta manera compañeros, en nombre del movimiento sindical cubano lo que me restaría  es agradecerles la voluntad de que nuestra revolución continúe siendo una revolución socialista. Los cubanos estamos seguros, conocemos, de cual es la responsabilidad con la historia que asumimos desde el punto de vista de ser una referencia  revolucionaria  que hoy, desgraciadamente quedan pocas, pero tengan la confianza de que el pueblo cubano  no va a traicionarse ni a si misma ni a la humanidad en estos tiempos. Muchas gracias.

Martín Hernández

Cuando yo hablé, varios de los presentes me criticaron duramente porque yo tenía “un desconocimiento completo de lo que sucedía en Cuba”  entonces les pido a los compañeros que se olviden de todos los datos que yo di sobre Cuba  y tomen en cuenta sólo los que dio el compañero Valentín, de Cuba. Porque lo que hizo el compañero Valentín es hacer una descripción objetiva de lo que está aconteciendo en Cuba. Yo dije exactamente lo mismo que el compañero. Todos los datos que yo di coinciden con los de Valentín porque, como decía anteriormente, fueron extraídos de la misma fuente. Son todos datos del gobierno cubano y los que no son del gobierno  cubano son del CEA (Centro de Estudios sobre América) de La Habana, que seguramente el compañero Valentín conoce. Yo intenté ser extremadamente cuidadoso en tomar las informaciones oficiales como verdaderas. Entonces repito, sólo tomen en consideración la intervención de Valentín.

Esta es una discusión profunda, todos los revolucionarios estamos frente a un desafío, que tiene que ver con los destinos de Cuba, que es también el destino de América Latina y de la revolución mundial. Entonces esos desafíos que tenemos no se resuelven con gritos, prepotencia o con falta de “paciencia”. Van hay que tener mucha paciencia. Todos nosotros vamos a tener que tener mucha paciencia.

¿Cual es la discusión sobre Cuba? La discusión es: ¿precisamos hacer concesiones al capitalismo? La discusión es: ¿precisamos abrir una ventana porque nos estamos ahogando? No, esa no es la discusión. Vuelvo a repetir, si es necesario pedir préstamos, se piden préstamos. Si es necesario traer capitales, a veces es necesario hacer concesiones. Si no tenemos condiciones de desarrollar una determinada tecnología, imprescindible,  y el imperialismo si la tiene hay que ver como se trae esa tecnología aún a riesgo de hacer concesiones al capitalismo. Siendo conscientes, en primer lugar, que se están haciendo concesiones al capitalismo.

La discusión en la Unión Soviética, en el inicio de los años 20, fue esa pero fue una discusión democrática que duró un año y medio para decidir si se hacían o no concesiones al capitalismo y Lenín estaba completamente en contra de hacer ese tipo de concesiones. Fue Trotsky quien defendía hacer concesiones al capitalismo. Trotsky defendía hacer la NEP (la Nueva Política Económica) es decir concesiones al capitalismo, “abrir las ventanas” para recuperar una economía que estaba mucho mas destruida que la cubana, cualitativamente mas destruida que la cubana, porque Rusia pasó no sólo por la Primera Guerra Mundial sino por la guerra civil contrarrevolucionaria. Una guerra civil que destruyo no sólo las fábricas sino la clase obrera. El grueso de los militantes obreros del partido bolchevique murieron en la guerra civil  y frente a ese cuadro Trotsky dijo: para recuperar la economía tenemos que hacer concesiones al capitalismo y por eso dio una batalla en el Comité Central. Quedó aislado durante más de un año. Casi nadie lo apoyaba. Lenín estaba completamente en contra. Lenín temía que las concesiones pudiesen llevar a la restauración del capitalismo. Ahora el compañero Breno dice que la línea de la NEP era  “campesinos enriqueceos”. Esa era la línea de los restauracionistas. Era la línea de Bujarin. Era la línea de abrir todas las ventanas. Esa era la línea de Bujarin, que era la derecha del CC del Partido Bolchevique.

Durante mas de una año se discutieron estos temas y nadie dijo: “me está cansando esta discusión”  “No tengo paciencia”  porque eran las épocas de la democracia obrera. Pero no era sólo el Partido Bolchevique que discutía. La tercer Internacional discutía.

Entonces volviendo a la NEP. Todo el comité central, con Lenín a la cabeza, acabó adoptando la política de la NEP y fue discutida en los Soviet, y se hicieron las concesiones al capitalismo. Pero aquí vino la discusión. ¿Que concesiones? ¿Hasta cuando? Y esto tiene que ver con lo que decía el compañero Miguel de la CTC de Cuba. El dice “abramos las ventanas, aunque entre bichos”.  El problema no es si entran bichos sino el tamaño de los bichos, porque al abrir una ventana pueden entrar mosquitos pero también pueden entrar, leones y  tigres. Y el problema es hasta cuando se abren las ventanas. Esa es toda la discusión. ¿Que se discutió en la NEP? El partido bolchevique discutió que las concesiones al capitalismo no podrían afectar la planificación económica ni el monopolio del comercio exterior por parte del estado. Más aún discutieron que si hacía esto sería equivalente a decretar el fin de la revolución. Esa fue la postura de los bolcheviques.

Los compañeros cubanos dicen otra cosa. Ellos dicen que lo intentan mantener no es el monopolio del comercio exterior, ni la planificación económica, sino mantener las “conquistas sociales”. Pero ese no define nada sobre lo que estamos discutiendo.

Por otra parte es necesario hacer una reflexión.  Con todas esas concesiones al imperialismo europeo, al cual nadie, en esta reunión, se refiere ¿los compañeros creen que van a recuperar la economía y seguir siendo independientes  del imperialismo?  Yo pienso que eso es imposible. Yo me quedo alegre con el entusiasmo revolucionario, pero eso no basta. Hay que ver lo que pasa en la realidad. Hay que ver, dentro de esto, el papel del gobierno.

Antes de terminar quería reivindicar a los compañeros cubanos que participaron. Primero porque para nosotros es un motivo de orgullo que ellos, por lo que representan,  hayan venido a participar de este debate. Segundo por lo que Breno no comparte. Por la enorme paciencia que han demostrado para discutir diferentes opiniones.

Valentín Sosa

Yo quería hacerle una pregunta: ¿qué elementos tiene Ud. para decir que en Cuba no existe más la planificación económica? Porque usted ha mezclado la existencia de la planificación con el monopolio del comercio exterior. Y quiero expresarle que el año pasado en Cuba se cumplió el cuarenta aniversario de la planificación económica y el eslabón fundamental del socialismo es la planificación. Lo que pasa que en Cuba, en los primeros años, se planificaba en base a balances materiales. Nosotros recibíamos la mayoría de las materias primas del campo socialista, al derrumbarse el campo socialista y la Unión Soviética la planificación juega un elemento diferente por que entran los elementos financieros que no estaban presentes en la planificación anterior. Eso quiere decir que el socialismo sin planificación no es socialismo y en Cuba siempre existió la planificación. Hubo que reorientar el comercio exterior porque, si no lo hacíamos perecíamos. Hay otra cosa sobre la cual usted no habló como es la despenalización del dólar. Eso lo hicimos involuntariamente. Contra nuestra posición. Conociendo los riesgos que traía desde el punto de vista social. Planificamos las principales restricciones del estado. Esto hay que hablarlo porque en Cuba se planificó para sobrevivir en condiciones totalmente diferentes. Se planificó en dos direcciones. Para sobrevivir ante un bloqueo económico, ante un ataque militar y planificar para sobrevivir en el período especial en tiempos de paz. Sin esa planificación no hubiésemos podido subsistir. Eso es importante porque puede quedar alguna confusión. Nosotros estamos a favor de todo lo que expresó Lenín, lo que pasa es que son momentos históricos diferentes. Todo lo que se hizo en Cuba se hizo porque la vida lo impuso. Por eso hablamos de conquistas sociales. Al principio el mundo estaba preocupado porque decía que Cuba no se abría al mundo. Cuba empieza a abrirse al mundo porque la vida lo impuso y porque las condiciones han cambiado por eso todo el mundo comienza a preocuparse con la apertura cubana.

La asociación de economistas a la cual yo pertenezco tiene 35.000 asociados en todo el país y la tarea fundamental es participar activamente de todo el proceso de transformación de la economía cubana. Yo creo que el socialismo sin planificación no puede existir. Lo que pasa es las condiciones han cambiado totalmente y yo pienso que el ejemplo de Cuba es vivo.

En la medida que la economía cubana se vaya recuperando se van a ir eliminando muchas de estas transformaciones. Primero estamos encaminados a recuperar el peso cubano. Es una tarea fundamental  y lo otro es que en la medida que el comercio exterior se vaya reorientando tendremos que ir cambiando la cobertura esta del comercio exterior porque lógicamente antes no había Banco Mundial. Antes no había Fondo Monetario Internacional. El intercambio comercial era a precios ventajosos dentro del campo socialista.  Por eso yo creo que es importante  y siempre hay tener que presente que existirá la planificación y todas las transformaciones y todas las aperturas han sido por problemas coyunturales porque las condiciones históricas concretas son totalmente diferentes. El Che vio muchas cosas. Previó muchas cosas, pero la vida es mucho mas rica y las condiciones han cambiado.

Nosotros nos sentimos muy orgullosos de la revolución.  El día que Fidel muera, Fidel no va a morir para nosotros. Lo vamos a sentir como cubanos, como seres humanos, pero se van a multiplicar sus ideas, como se multiplican las ideas del Che, las ideas de Martí, las ideas de Bolívar en América Latina. Por eso quiero decir que cometimos algunos errores. Nos dimos cuenta a tiempo de esos errores pero jamás dejamos de olvidarnos de la planificación porque la planificación es la base fundamental del socialismo.

Martín Hernández

Te respondo porque yo digo que en Cuba no hay más economía planificada aunque, por falta de tiempo, no voy a poder profundizar este tema.  En Cuba como en cualquier país, existen planes económicos pero ahora, a diferencia del pasado reciente, no existe más una economía planificada. Si no fuese así tú me tienes que explicar por que, en el último período, se disolvió la Junta Central de Planificación

Existe una intima relación entre el monopolio del comercio exterior por parte del estado y la planificación económica.  Nadie discute que en Cuba se acabó con el monopolio del comercio exterior por parte del Estado, tu mismo lo has planteado. Actualmente en Cuba todas las empresa, sean estatales, mixtas, extranjeras o nacionales pueden exportar e importar lo que quieran por la tanto estas empresas no producen en función de un plan central sino en función du sus propios intereses y necesidades, entonces, ¿de qué economía planificada estamos hablando?

Antes de terminar quería agradecer, una nueva vez, la presencia de tantos compañeros en este debate. En especial quería agradecer  a los que manifestaron diferencias con mis opiniones y que vinieron a este debate justamente porque tenían diferencias. Muchas gracias.

Más contenido relacionado:

Artículos más leídos: