Suazilandia (eSwatini): saqueos, incendios y lucha contra la monarquía

Suazilandia es un pequeño país africano, sin salida al mar e incrustado en Sudáfrica, vive desde mayo una insurrección que se profundizó en junio y puso al país en el mismo camino que las violentas movilizaciones en Zimbabue, Nigeria y Senegal. Las razones tienen que ver con la caída de los precios de las materias primas debido a la crisis capitalista y agravada por el impacto de la pandemia del covid 19 que profundizó la miseria de las masas.
Por Césas Neto
El país está controlado por el rey Mswati III, una de las últimas monarquías absolutistas del mundo, y es contra esta dictadura que las masas salieron a las calles a protestar, incendiaron comercios y plantaciones, lo que fue duramente reprimido y, al final, hay al menos 40 muertos en este pequeño país de 1.350.000 habitantes.
Producción agrícola y minera para la exportación, y pobreza infame
Como toda la economía africana, Suazilandia tiene la suya orientada a la exportación. Producción de azúcar y cítricos con un alto nivel de composición orgánica de capital[1] como resultado del riego, mecanización, alta productividad y trabajadores semiesclavos. En el país, 90% de los alimentos y bienes de consumo provienen de Sudáfrica y por esta razón su moneda, el lilangeni, está vinculada al rand sudafricano, subordinando la política monetaria de eSwatini / Swazilandia a Sudáfrica. Por tanto, Sudáfrica actúa como una submetrópolis al servicio del imperialismo.
La población, con una economía monoexportadora e importadora de alimentos, con alto desempleo y servicios de salud muy precarios, vive una pobreza impresionante que contrasta con la vida de alto consumo de la familia del rey Mswati III. Se estima que 30% de la población es portadora del VIH / SIDA y existe una alta tasa de mortalidad por tuberculosis. El país tiene la 12ª menor esperanza de vida más baja del mundo, con un promedio de 58 años.
El régimen de gobierno
Suazilandia está gobernada por una monarquía absolutista. Incluso en 2018, por decisión del rey Mswati III, el país Suazilandia cambió su nombre a eSwatini. El jefe de estado es el rey Mswati III y quien, a su vez, comparte el poder con su propia madre, una especie de reina espiritual. Y aún le corresponde al rey nombrar al primer ministro y organizar las elecciones parlamentarias que se celebran cada cinco años.
El Parlamento está compuesto por el Senado con 30 miembros, 10 nombrados por la Cámara de Diputados y 20 nombrados por el rey. La Cámara de Diputados tiene 65 miembros, 10 nombrados por el rey y 55 elegidos por votación popular por un período de cinco años. Sin embargo, no hay reconocimiento de partidos políticos y los candidatos se presentan por separado. De los 65 diputados de la actual legislatura, solo 3 se consideran de la oposición.
Una monarquía absoluta integrada al capitalismo mundial
En abril de 1986, a la edad de dieciocho años, el príncipe, Makhosetive, dejó sus estudios en la Sherborne School de Inglaterra para ser condecorado Rey Mswati III. En la toma de posesión, en representación de Estados Unidos, estuvo la hija del entonces presidente Reagan, Maureen, el presidente de Mozambique, Samora Machel, y el dictador sudafricano Pietr Botha.[2]
En estos treinta y cinco años de gobierno, en apariciones públicas, a Mswati III le gusta presentarse con el pecho desnudo, ropa hecha con piel de leopardo y adornos de animales. Participa anualmente en un evento donde las mujeres desfilan con el pecho descubierto, faldas y fajas tribales. En el evento, el Rey puede elegir a una de las mujeres para que sea su esposa. En esta condición, tiene quince esposas y veinticinco hijos. Mswati III es el sexagésimo séptimo hijo del rey Sobhuza II, de quien, según la tradición local, se dice que tuvo doscientos setenta hijos.
Su extremo control sobre los limitados recursos económicos del país asegura un estilo de vida lleno de ostentación, con autos grandes, aviones privados y palacios lujosos, y sus hijos lucen sus lujosas fiestas de cumpleaños en las redes sociales[3].
Si, por un lado la monarquía absoluta tiene varios rasgos extremadamente reaccionarios, por otro lado tiene una notable integración en el sistema capitalista mundial. Esto es evidente en el hecho de que Mswati III posee 53,1% de la Royal Swazi Sugar Corporation y controla 21.000 hectáreas de terreno en este pequeño país, en el que tanto la producción como la venta de azúcar se destinan exclusivamente a la empresa Coca Cola. La mayoría de las grandes empresas que operan en el país son de capital sudafricano y en todas ellas tiene participación accionaria el Rey.
El asesinato de un estudiante fue el comienzo
La policía y el ejército de Suazilandia son extremadamente violentos contra los trabajadores y los pobres, además de eso, gozan de total impunidad por parte de los órganos del Estado dirigidos por la monarquía absolutista. Sin embargo, en la segunda quincena de mayo, la violencia policial sufrió un severo revés debido a la muerte de un estudiante universitario de una familia de clase media-alta, en la que se hizo evidente la participación de los cuerpos policiales en su asesinato. Inmediatamente comenzaron las movilizaciones juveniles, que se volvieron más radicales e incorporaron otros sectores sociales.
La movilización se extendió, profundizó y se politizó
La movilización tras la muerte del estudiante Thabani Nkomonye, inicialmente tuvo lugar en la capital y pronto se extendió a las zonas rurales donde vive 75% de la población. En los últimos días de mayo y principios de junio, el país vivió, según el New York Times, «los disturbios civiles más explosivos en sus 53 años de independencia»[4].
De repente estalló la ira, y miles de manifestantes tomaron las calles de Mbabane, la capital del país, y pronto se extendieron a las áreas rurales, con innumerables negocios y bancos incendiados y saqueados, especialmente aquellos en los que se sabe que el rey tiene una participación accionaria. También fueron saqueados e incendiados supermercados (Pick’n Pay, Shoprite, Spar) y bancos (Standard Bank y Nedbank) de capital sudafricano.
El ataque a los negocios y propiedades rurales del rey fue un mensaje claro de que las masas ya no apoyan el régimen. Pero también, al quemar y saquear las empresas sudafricanas, enviaron un mensaje claro a la nación del arco iris diciendo que Sudáfrica también tiene responsabilidades en el sostenimiento de esta monarquía absolutista y dictatorial.
48 años de dictadura: el atraso en la organización de la clase obrera
Instalada en 1973, cinco años después de la independencia, la dictadura impuesta por la monarquía absolutista impidió a hierro y fuego la organización de los trabajadores. En la ciudad y en el campo, las pocas organizaciones tienen muchas limitaciones, sin grandes tradiciones de organización por lugar de trabajo o residencia, y, en la práctica, casi no es ejercida la democracia obrera.
Es muy importante notar esta debilidad para entender los límites del actual ciclo de luchas y, más aún, la urgente necesidad de organizar sindicatos que trabajen en empresas y organizaciones del campo. La organización de los que viven de la tierra cobra especial importancia ya que 75% de la población vive en el campo.
Organizaciones políticas de oposición
Las dos principales organizaciones que se unieron a las movilizaciones fueron PUDEMO – Movimiento Democrático Unido del Pueblo y CPS – Partido Comunista de Suazilandia.
El Movimiento Democrático Popular Unido (PUDEMO), según su sitio web, «es un movimiento político comprometido con la creación, protección y promoción de una democracia pluripartidista gobierno constitucional, transparente y responsable, un entorno propicio para el crecimiento económico y el empoderamiento y el desarrollo de una democracia culturalmente vibrante y una sociedad tolerante basada en la máxima participación y el respeto por la voluntad del pueblo”.
El CPS -Partido Comunista de Suazilandia-, en su página define como tareas prioritarias: 1. Participación democrática multipartidista; 2. Libertad incondicional de los presos políticos; 3. Regreso seguro de todos los exiliados; 4. Legalización de todos los partidos políticos; 5. Constitución para una nueva democracia; y 6. Celebración de elecciones libres y justas.
Tanto el programa presentado por PUDEMO como el presentado CPS Partido Comunista se restringen a las libertades formales del Estado burgués. No se incluyen en los programas tareas transitorias como la reforma agraria, el no pago de la deuda externa, la expropiación de empresas de la monarquía. Justamente cuando los trabajadores están convulsionados, dispuestos a escuchar alternativas y luchar por ellas, tanto PUDEMO como el Partido Comunista omiten esta tarea.
Continuar con las movilizaciones en las calles hasta la caída de la monarquía
Las movilizaciones que se apoderaron del país pusieron a la monarquía absolutista y al rey Mswati III a la defensiva. Incluso con toda la represión, con más de 40 muertos y 500 personas presas, la lucha no fue derrotada.
La burguesía obtuvo importantes declaraciones por el «fin de la violencia». Los obispos católicos de nueve países firmaron un manifiesto por la paz. La SADC (Comunidad de Desarrollo de África Austral), la ONU y otras organizaciones pidieron el fin de la violencia. Pero estas mismas organizaciones nunca han dicho nada contra el hecho de que 70% de la población vive en la pobreza, con altas tasas de violencia contra las mujeres y 30% de la población con VIH por contaminación hospitalaria.
Solo fue posible poner a la defensiva la dictadura de Mswati III debido a las movilizaciones. Y, así, las movilizaciones deben continuar hasta la caída de Mswati III y la monarquía.
Desde la Liga Internacional de Trabajadores apoyamos plenamente la lucha del pueblo suazi contra la dictadura y la burguesía que la sostiene.
Abajo la dictadura de Mswati III y su monarquía absolutista.
Libertad inmediata para todos los presos políticos.
¡Fuera Todos! Elecciones libres y generales ya.
Por una Asamblea Constituyente para reconstruir el país, distribuir tierras y garantizar los derechos de los trabajadores.
Monarquía nunca más.
Solidaridad internacional con la lucha del pueblo de Suazilandia.
Notas:
[1] La composición orgánica del capital viene dada por capital constante (es decir, maquinaria, equipo e insumos agrícolas) y capital variable (es decir, pago de salarios). El estudio de la composición orgánica del capital determinará la tasa de ganancia. En el caso específico de las plantaciones de caña de azúcar en ese país, observamos una alta inversión de capital constante y bajos valores de capital variable.
[2]https://archive.fo/roR1R#selection-1529.25-1529.60
[3]https://www.nytimes.com/2021/07/02/us/africa-monarchy-eswatini-protests-swaziland.html
[4]idem