search
               
                   
El Salvador

Retomemos la iniciativa: por un día de acción nacional por la dignidad del pueblo salvadoreño

julio 22, 2025

Por PT – El Salvador

“Todas las luchas, una misma ruta”: un rayo de esperanza en medio del caos.

El pasado mes de marzo del corriente año se gestó un hecho que marcó un cambio en la correlación de fuerzas en la lucha de clases en El Salvador: un puñado de organizaciones aglutinadas en el Movimiento para la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora MDCT, lanzó la campaña “Todas las luchas, una misma ruta”; este esfuerzo buscaba aglutinar alrededor del Primero de mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora, todas las banderas de lucha que han estado presentes en el periodo reciente: la lucha contra los despidos masivos en el aparato estatal, las luchas contra las detenciones arbitrarias, por las víctimas de régimen de excepción y por la libertad de las y los presos políticos, las luchas ambientales, principalmente contra la recién aprobada ley general de minería metálica en El Salvador, la lucha de comunidades campesinas e indígenas en contra de los desalojos por el desarrollo de proyectos de muerte, la lucha de las mujeres y los colectivos de la diversidad sexual por los sendos retrocesos en los derechos de éstas poblaciones vulnerables, las luchas de las juventudes, personas con discapacidad, trabajadoras sexuales, trabajadoras del hogar remuneradas y no remuneradas, las luchas de las iglesias comprometidas con las transformaciones; en fin el pueblo trabajador en lucha.

Fue una campaña exitosa, que logró articular a más de 80 organizaciones sindicales, sociales, populares, ambientales, de mujeres, de la diversidad sexual, de jóvenes, indígenas, iglesias, y que lograron movilizar alrededor de unas 10,000 personas en la marcha del primero de mayo, con un mensaje claro: la necesidad de unificar las luchas en un solo instrumento y el definir un mismo enemigo, el régimen dictatorial de Nayib Bukele y su clan familiar. “Todas las luchas, una misma ruta” se convirtió en un grito de batalla, que acogió todas las banderas y logró  dialogar con todas las organizaciones participantes, desde sus cosmovisiones, desde sus prácticas, desde sus sentipensares, desde sus métodos, pero unidas y unidos, juntas todas. El acto central fue multicolor; ahí se planteó con claridad éste espíritu de unidad y de un mismo enemigo. El mensaje incluso contagió a otro importante colectivo popular y social que aglutinó, con el mismo espíritu, una suma similar de organizaciones en una marcha alternativa. Ambas marchas finalizaron en un mar de pueblo en la histórica plaza Barrios, frente a Catedral Metropolitana. Éste hecho sin duda marcó un antes y un después para la dictadura que veía como un germen que comenzaba a demostrar la posibilidad de que la atomización y dispersión de las luchas y de las organizaciones en resistencia se acabase y que se construyera un instrumento político social que condujera el descontento popular contra la dictadura.

En los medios del oficialismo fueron mínimos los ataques, ante la masiva convocatoria, que no pasaron de atacar a los pueblos originarios al vincular las prácticas ancestrales con brujería y esoterismo. No había forma de atacar con fotografías tomadas por drones, como en otras ocasiones, o atacar los planteamientos expresados en dicha movilización, puesto que fueron claros y contundentes.

Ola represiva para evitar el desarrollo de un movimiento social unitario y antidictatorial.

Desde el Partido de la Clase Trabajadora pensamos que éste ha sido el elemento determinante en la dictadura para desatar la ola represiva que inició en el mes de mayo, aunado a 3 elementos más: las revelaciones de un periódico digital de un secreto a voces: la negociación ilegal del gobierno actual con las pandillas, así como el escándalo por hallazgos de droga en Panamá proveniente de El Salvador, en un contenedor de café supuestamente de la marca del presidente y, también, el mal manejo de la crisis de la carretera de Los Chorro. Las cuatro fueron las causas que desataron la represión selectiva del régimen, que fue inaugurada con las capturas de los ambientalistas de la cooperativa El Bosque, quienes se manifestaban de manera pacífica, y lo único que pedían era que el dictador les escuchara, y le pedían clemencia para que detuviera el desalojo inminente de sus tierras. Hay que decirlo, ésta no era una protesta, sino más bien una súplica al señor feudal que pedía piedad y misericordia, sin embargo, el régimen se encontraba herido y dio un golpe de timón, arremetió contra los liderazgos más visibles, el pastor José Ángel Pérez y el ambientalista Alejandro Henríquez, (quienes aún guardan prisión), con acusaciones espurias. Es importante destacar que éstas capturas motivaron escenarios de unidad del movimiento sindical, popular y ambiental en El Salvador. Tras las capturas se organizó una Conferencia de Prensa Amplia y Unitaria en defensa de los presos políticos e iniciaron reuniones de coordinación y articulación sin precedentes, sin embargo, la respuesta del régimen fue desatar la ola represiva que aun a la fecha continua. Se iniciaron operativos de acoso y de persecución a liderazgos políticos, sindicales, sociales, ambientales, periodistas independientes, juventudes. Muchas defensoras y defensores de Derechos Humanos fueron acosados policialmente, en vehículos sin placas, policías visitando viviendas, llamadas, amenazas, intentos de capturas, retenes, nuevas capturas como la de Ruth López y Enrique Anaya, ambos abogados que han señalado al régimen dictatorial por la corrupción galopante y por las violaciones a la constitución burguesa. Otro ataque directo a las expresiones de disconformidad y de disonancia con la dictadura ha sido la aprobada Ley de Agentes Extranjeros, que ataca directamente a las organizaciones no gubernamentales no alineadas al régimen, principalmente aquellas que son defensoras de derechos humanos.

A la fecha se cuentan en más de una centena los periodistas, sindicalistas, ambientalistas y lideres sociales que han abandonado el país por temor a la persecución generando que el movimiento social y popular haya caído en una semiparálisis y silencio provocado por el terror que ha infundido la dictadura. Llevamos ya más de un mes de estado de coma social.

Los ataques a la clase trabajadora, las comunidades, las víctimas del régimen de excepción y a las condiciones de vida continúan

Desde mayo a la fecha continúan las víctimas mortales del régimen de excepción en las cárceles, continúan los despidos en el aparato estatal, continúan los procesos de desalojos en comunidades campesinas e indígenas; hay más presos políticos, ongs que están cerrando; la ley general de minería sigue vigente, las mujeres, población LGBTI y trabajadoras sexuales siguen experimentando graves retrocesos en sus derechos; continúa el ajuste fiscal y el régimen viene ahora a por las pensiones y por nuevos impuestos; es decir que siguen habiendo razones para resistir, avanzar y luchar. Por eso es necesario reagruparnos y dar una respuesta.

Por un día de acción nacional para movilizarnos y moralizarnos

Desde el Partido de la Clase Trabajadora queremos llamar la atención de la vanguardia que lucha; de los sectores sindicales, sociales, populares, ambientales; de las organizaciones de la sociedad civil; de los colectivos de mujeres, jóvenes y LGBTI; de las organizaciones políticas en resistencia y en general de todos los sectores en lucha: se plantea la necesidad de salir del letargo en el que nos ha sumido la dictadura, necesitamos dar respuesta y detener el avance de la oleada represiva. Esto solo es posible con movilización y articulación, es necesario reunir las fuerzas en movimiento para golpear al enemigo común.

Hacemos el llamado a organizar, promover y desarrollar un Día de Acción Nacional por la Dignidad del Pueblo Salvadoreño

El objetivo de la propuesta es: realizar una jornada nacional de acción popular, descentralizada y articulada, que visibilice las luchas de los sectores sindicales y populares frente al régimen autoritario, neoliberal y extractivista, denunciando la represión, el despojo y la precarización y afirmando nuestras banderas de lucha, levantando nuestras propuestas de vida y dignidad.

PRINCIPIOS DE LA JORNADA

Unidad en la diversidad: Cada organización mantiene su autonomía y bandera de lucha, pero se une en una misma jornada nacional.

Territorialidad: Las acciones se desarrollan desde cada territorio, comunidad y/o colectivo.

Creatividad popular: Se promueven formas de acción diversas: culturales, movilizadoras, simbólicas, performativas, religiosas, etc.

Cuidado colectivo: Las acciones consideran la seguridad y bienestar de las personas participantes, especialmente en contextos de represión.

 ETAPAS DE LA JORNADA

  1. PREPARACIÓN
  2. Convocatoria abierta a organizaciones sindicales, indígenas, campesinas, estudiantiles, feministas, ambientalistas y comunitarias, etc.
  3. Formación de un Comité de Articulación Popular para acompañar la preparación.
  4. Desarrollo de asambleas sectoriales y territoriales para definir sus propias acciones locales.
  5. Diseño de una imagen común de campaña (afiche, lema, símbolo compartido).
  6. Construcción de un manifiesto popular unificado, que recoja las demandas de todos los sectores.
  • REALIZACIÓN (DÍA DE LA ACCIÓN)

Todas las acciones se hacen el mismo día, en diferentes puntos del país, de manera autónoma, pero con elementos comunes. Y deben ser informadas al comité de articulación popular para su publicación y difusión.

Ejemplos de acciones:

  • Paros simbólicos, plantones en ministerios, concentraciones pacíficas de espacios públicos o lugares de trabajo, volanteos.
  • Caminatas, acciones artísticas contra la violencia, cacerolazos etc.
  • Conferencias de prensa, foros, conversatorios
  • Actos ecuménicos, visitas casa por casa, asambleas comunitarias.
  • Pega de afiches, cuñas radiales, perifoneos, colocación de mantas.
  • EVALUACIÓN Y CONTINUIDAD.

Debemos de pasar a un nivel de organización, articulación y movilización mayor, sabiendo que ésta jornada solo debe ser el punto de partida, debemos hacer vida el lema: TODAS LAS LUCHAS, UNA MISMA RUTA.

Lea también