Mar May 30, 2023
30 mayo, 2023

Italia | ¡GKN no se toca! Al lado de los trabajadores del Colectivo de fábrica GKN

Al contar la historia de una lucha obrera en curso, especialmente si nos referimos a una disputa importante de alcance nacional, el momento dinámico de la historia suele ser mucho más rápido que la narración misma.

Por: Vincenzo Spagnolo y Daniele Cofani

Los hechos se suceden rápidamente y su descripción corre el riesgo de ser superada incluso antes de que pueda desarrollarse en un marco orgánico. Por lo tanto, es necesario evitar recurrir a los eventos y centrarse en los puntos clave en la sucesión de los hechos, para comprender mejor los procesos generales que tienen lugar.

Siempre al lado de la lucha de la GKN

De inmediato apoyamos la lucha obrera de GKN, reconociendo su alto potencial y sus numerosos pintos fuertes, pero no dejamos de advertir a los trabajadores de las trampas mortales anidadas en las tácticas de los patrones y de las burocracias sindicales (en connivencia con los patrones). El propio Collettivo di Fabbrica GKN fue capaz de ir más allá de un cierto tipo de narración, poniendo en juego capacidad organizativa y de construcción y convergencia con otras vertientes y movimientos. Hemos destacado algunos de los puntos clave de esta experiencia de lucha en dos artículos anteriores (1).

En primer lugar, la organización a través de un comité de lucha es un factor clave para superar las barreras gremiales y las actitudes autorreferenciales (sobre cuya base descansa gran parte del poder de control y de sabotaje de las burocracias sindicales). Además, la fuerza de la lucha conflictiva es decisiva para fortalecer y construir sólidos lazos de solidaridad de clase. Estas son las bases materiales sobre las que se asienta la actividad del Colectivo, a las que el enemigo de clase respondió con un cambio de táctica: el paso de la cuestión financiera (deslocalización de Melrose) a la inmobiliaria (liquidación de Borgomeo).

Cuando una lucha obrera no cede ante la violencia patronal y a la traición de clase de las burocracias sindicales, cuando comienza a crear convergencia con muchas otras vertientes, de hecho, comienza a desencadenarse un proceso que puede conducir otros tipos de victorias para los trabajadores. Los patrones lo saben muy bien, como saben que, en este tipo de situaciones, perseverar en una táctica de enfrentamiento frontal con los trabajadores equivale a arrojar fuego a un polvorín. Es aquí que, según un guión ya visto y bien probado, se impone para los patrones la necesidad de pasar a la táctica del desgaste por muerte lenta (el ejemplo de la rana hervida, descrito por el Colectivo). En esta escala, de hecho, el patrón puede contar a su favor con el factor tiempo, con la debilitamiento de la lucha, sobre la construcción de una narrativa tóxica y el trabajo de «apagafuegos» de las burocracias sindicales. Y eso es exactamente todo lo que ha pasado a través de la agotadora sucesión de inútiles mesas [de negociación] de farsa, la constante ausencia y complicidad del Estado (al que no es casualidad que llamemos «burgués»), el intento de vaciar la fábrica, el falta de pago, como escribimos, de hasta seis meses de salario, etc.

Borgomeo y el rol de liquidador

El carácter de toda la historia, en este punto, emerge descaradamente frente a la crónica de los hechos, puntualmente relatada también por el propio Colectivo. Un foco en la ventana temporal entre el 7/11/2022 y el 21/02/2023 es suficiente. Escena 1 (7/11): primeras señales del aumento del nivel de asedio con el intento de Borgomeo de vaciar la fábrica (comunicado por correo electrónico tres días antes). Escena 2 (10/11): comienza el impago de salarios. Escena 3 (hasta el 12/01): la empresa Qf se compromete a resolver rápidamente el problema de los salarios impagos, incumpliendo sistemáticamente el compromiso. Mientras tanto, a finales de diciembre, el INPS aclaró que la falta de otorgamiento del fondo de cesantía ordinario de enero a noviembre de 2022 se debía a la ausencia total de un plan de reindustrialización. Escena 4 (20/01): la empresa abre el procedimiento de despidos por reorganización, solo para no presentarse a la primera reunión del Comité de Propuestas y Verificación. Escena 5 (9/02): se firma en secreto el acto de disolución y liquidación de Qf. Escena 6 (10/02): los trabajadores organizan una guardia en Cassino (directamente a Borgomeo, dada la inacción de la empresa), donde encuentran ya desplegadas las fuerzas del orden. El mismo día, Qf intenta una última estafa enviando un correo electrónico en el que se jactaba de su voluntad de proceder con el examen conjunto para la reorganización industrial a partir del 21/02. Escena 7 (21/02): cae el telón, Borgomeo anuncia la liquidación de Qf, que, sin embargo, resulta de unos buenos 12 días antes. Un crescendo de escenarios adecuados a una farsa (con mucho de extravagante «caballero blanco»), pena que todo esto sea realidad y se traduzca en la tragedia que viven los trabajadores y trabajadoras en su propia piel.
Para hacerlo todo aún más espantoso, hay que recordar también la continua campaña de falsificación y calumnia mediática “por parte de la agencia de prensa de Borgomeo”. Finalmente, la cereza del pastel es la connivencia de las instituciones burguesas con estos actos claramente criminales. No es que esto nos sorprenda, si entendemos claramente el papel material que juega el «comité de negocios de la burguesía» en la lucha de clases. Pero incluso en esto, los hechos a veces superan la fantasía más perversa. El punto más bajo de la comedia política quizás lo tocó el propio alcalde de Florencia, quien, ante la rabia y la desesperación de quienes llevaban cinco meses sin sueldo, refiriéndose a la guardia [ocupación] organizada por el Colectivo en Cassino, ¡invitaba a los trabajadores” a restablecer un clima de serenidad»!

Unamos las luchas contra el capitalismo

Sostenemos que lo ocurrido con el conflicto de la GKN en Florencia no es un caso aislado (ver Alitalia, Almaviva, Ilva) ni, también en virtud de ello, algo que pueda resolverse individualmente. Estos hechos, y la misma flagrante inconsistencia de la narrativa patronal, son el fruto podrido del actual equilibrio de fuerza entre las clases sociales y sus respectivas direcciones. En estas condiciones dadas, todavía desfavorables para los trabajadores por el momento, es claro que cualquier intento de buscar acuerdos con los patrones está invariable y sustancialmente perdido. No hay márgenes para la victoria, solo una dialéctica entre lo peor y lo menos peor. Aun así, es suficiente mirar la historia o incluso lo que sucede detrás de la puerta.
La lucha de clases inflama cada vez más los escenarios de todo el mundo, solo en Europa basta mirar el extraordinario ejemplo de Francia, Gran Bretaña, el Estado español, Grecia y la resistencia obrera ucraniana contra la invasión de Putin. La lucha es el único camino que puede conducir a un cambio en el equilibrio de fuerza y a victorias cada vez más importantes. Por eso apoyamos la movilización convocada por el Colectivo para el 25 de marzo bajo el lema «GKN no se toca». Es necesario relanzar las luchas obreras y unir las luchas ya en curso, con el objetivo de socavar el poder desmedido de las burocracias sindicales, siempre en primera línea en la traición a la clase: muy hábiles para realizar imponentes manifestaciones nacionales pero extrañamente incapaces de iniciar una proceso real de huelga general prolongada. Adherimos al 25 de marzo con convicción, también para relanzar la consigna de nacionalización bajo control obrero: los obreros de la GKN solo podrán vencer si saben poner este objetivo a la orden del día, sin ilusiones sobre posibles salidas en el capitalismo. La experiencia previa –tanto en Alitalia como en GKN y en otros conflictos laborales– nos demuestra que los patrones y sus representantes en el gobierno recuperan con intereses todo lo que fingen otorgar a los obreros. Solo la nacionalización bajo control obrero podría representar una salida también para otras realidades en condiciones similares, poniendo en discusión este putrefacto sistema. ¡Por esto, por más, por todo!  

Nota

(1) https://www.Alternativecomunista.it/articoli/sindacato/Gkn-un-accordo-che-non-basta-a-risolvere-i-problemi

https://www.Alternativecomunista.it/articoli/sindacato/ disputa-Gkn-lecciones-de-una-lucha

Artículo publicado en www.partitodialternativacomunista.org, 22/3/2023.-

Traducción: Natalia Estrada.

Más contenido relacionado:

Artículos más leídos: