Crece el repudio a los dichos de Topolansky y Mujica
Desde Izquierda Socialista de los Trabajadores (IST), sección uruguaya de la LIT-CI, compartimos y suscribimos el “máximo repudio” expresado por el comunicado de las Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos al conocerse las declaraciones miserables de Lucía Topolansky (1). Por nuestra parte, hacemos extensivo el repudio al ex presidente José Mujica, quien salió en su respaldo.
Topolansky fue integrante de la guerrilla uruguaya Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T) en los años 60’, junto a su esposo José Mujica. Fue además vicepresidenta y senadora por el Frente Amplio.
Las declaraciones
Topolansky afirmó que hubo algunos testigos que mintieron en los juicios contra los militares responsables de violaciones a los Derechos Humanos de la última dictadura militar (1973-1985). Dijo que hay “gente que miente en las declaraciones”, y agregó que “nosotros sabemos quienes mintieron dentro de la izquierda, pero no lo vamos a decir porque no somos ni traidores ni botones”. Estos conceptos fueron hechos en entrevistas que Topolansky y Mujica le dieron al periodista Pablo Cohen para el libro titulado “Los Indomables”, publicado en diciembre. Al cierre de esta nota, se conoció la noticia de que la Justicia citaría a Topolansky a declarar tras sus dichos.
Al otro día de que tomaran estado público, José Mujica salió a respaldar las afirmaciones de Topolansky en una entrevista radial: “Esas cosas nos constan, sí”, sentenció.
El repudio se generaliza
El repudio estalló de inmediato de forma unánime y generalizada entre las organizaciones populares. Al comunicado de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, le precedió el de CRISOL (organización de ex-presos/as políticas).
Luego se sumaron decenas más como el de la central obrera única del Uruguay, PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores), así como numerosos sindicatos, gremios, organizaciones sociales y barriales de DDHH, así como de personalidades y abogados vinculados a los DDHH como Pablo Chargoña.
Un aluvión de trabajadores, militantes de base del FA, ex presos, familiares de desaparecidos y luchadores en general emiten hora tras hora su propio repudio personal en redes sociales y en conversaciones en la calle y los lugares de trabajo. El propio Frente Amplio se vio obligado a emitir un comunicado de su Mesa Política desmarcándose de los dichos de Topolansky y Mujica.
Declaraciones al servicio de la impunidad
Estas afirmaciones son un ataque que en los hechos intenta socavar la lucha contra la impunidad. Una lucha que desde hace décadas y de forma abnegada es llevada adelante por los familiares, los trabajadores y los jóvenes. Esto a pesar de todas las trabas y artimañas que se han colocado tanto desde el parlamento, comenzando por la nefasta Ley de Caducidad (2), como de la Justicia.
Al mismo tiempo, favorecen el relato mentiroso de los militares que dicen ser las víctimas del “revanchismo”. Apoyándose en esas declaraciones, los abogados del Centro Militar que defienden a los violadores de DDHH han salido presurosos a anunciar que pedirán la revisión de todas las causas ante estas declaraciones.
Más gravedad toman estos dichos cuando tenemos ejemplos regionales bien cercanos como el de Milei o Bolsonaro, quienes realizan una campaña permanente para negar los crímenes de la dictadura acusando de ser un “curro” y mentirosas a las organizaciones y luchadores por los Derechos Humanos.
Es decir, son declaraciones que alimentan los discursos y los intereses más reaccionarios de los defensores de la dictadura.
Muchos honestos compañeros de base se preguntan el porqué de estas declaraciones. La causa está en que la defensa del capitalismo ha llevado a estos dirigentes a transar con los altos mandos militares desde el Pacto del Club Naval (3). Militares que siguen en su enorme mayoría impunes a pesar de que pasaron 40 años del fin de la dictadura.
Mujica fue mostrado y exhibido por el imperialismo y la burguesía mundial como un ejemplo: pasó de defender la revolución y la lucha armada a elogiar y gobernar el capitalismo mientras reniega y defenestra al Socialismo.
Todo el progresismo mundial que niega la revolución socialista pasó a rendirle pleitesía. Mujica ha colocado todo su prestigio de ex preso político al servicio de defender a fondo el capitalismo y se ha transformado en el abanderado de la impunidad de los militares.
De esta forma, le presta un gran servicio a la burguesía uruguaya y mundial. Ese es el triste papel que cumplen Mujica y Topolansky. Hoy se evidencia al rojo vivo con sus miserable declaraciones.
Estalla una profunda crisis
Mujica y Topolansky son los dirigentes más importantes del Movimiento de Participación Popular (MPP) (4), la fuerza abrumadoramente más votada del FA en las pasadas elecciones. Orsi, el presidente electo, proviene de ese sector y también él tuvo que salir a desmarcarse rápidamente.
En la propia casa de Mujica y Topolansky (la chacra del Cerro) han desfilado todos los dirigentes del gobierno entrante, así como los presidentes sudamericanos Lula y Petro, durante la reunión del Mercosur.
Recientemente se conoció que Guido Manini Ríos, ex militar y fundador del partido de ultraderecha Cabildo Abierto (que se derrumbó electoralmente pero obtuvo dos diputados que pretenden negociar sus votos con el FA para que este tenga la mayoría necesaria para legislar en esa Cámara), también visitó a Mujica a fines de noviembre en su chacra.
El escándalo y la crisis abierta con las declaraciones demuestra, como lo dijimos en nuestra última editorial, que “La alta dirigencia del FA gira cada vez más a la derecha (…) se preparan para toda clase de acuerdos con los partidos de la derecha, incluso con los defensores de los torturadores de Cabildo Abierto” (5).
Todavía no asumió el nuevo gobierno y ya tiene su primera crisis. Y no es una crisis cualquiera. Es una crisis en uno de los puntos más sentidos entre los trabajadores y la sociedad uruguaya. La movilización contra el Terrorismo de Estado que se lleva a cabo cada 20 de mayo convoca a varios cientos de miles (en una población de tres millones y medio), con una fuerte presencia juvenil que sigue tomando el reclamo en sus manos.
Un tema donde es muy común tener un familiar, un amigo o conocer a alguien que haya sufrido en carne propia o muy de cerca las consecuencias del Terrorismo de Estado. Para tener una idea, el prestigioso historiador de la Universidad de la República, Gerardo Caetano afirma que el Uruguay “tuvo el nivel de presos políticos en relación a la población, el mayor de todas las dictaduras de América Latina” (6).
¡Abajo la impunidad!
Desde IST reivindicamos la lucha por verdad, juicio y castigo; levantando bien alto la bandera por los compañeros desaparecidos. Nos solidarizamos con cada perseguido, torturado y exiliado que superando los más difíciles obstáculos personales y los impuestos por la Justicia y el Parlamento, no han vacilado en aportar sus testimonios y su lucha para que se haga justicia.
Los verdaderos mentirosos son los militares. Mienten cuando dicen que no saben nada sobre los desaparecidos. Mienten cuando señalan lugares falsos de enterramiento. Mienten cada vez que relativizan o niegan sus crímenes.
Desde IST, llamamos a los trabajadores, a la base del FA, y a todos los defensores de las libertades democráticas que repudian el Terrorismo de Estado, a extender más y más la masividad del repudio a las declaraciones de Topolansky y Mujica. Los llamamos a redoblar juntos la lucha contra la impunidad.
Exijamos en las calles la anulación de la ley de impunidad, que se abran todos los archivos de la dictadura, cárcel común para los violadores de DDHH, por comisiones investigadoras y jurados populares integrados por sindicatos y organizaciones de DDHH para terminar con la impunidad.
——
Fuentes:
1) Comunicado de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos: https://desaparecidos.org.uy/2024/12/15523/
2) La Ley de la Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado fue votada en el año 1986 por el Partido Nacional y el Partido Colorado para evitar los juicios contra los militares, dejando en manos del Poder Ejecutivo la decisión sobre si alguna denuncia puntual debía o no pasar a la Justicia. Popularmente es conocida como la “Ley de Impunidad”.
3) El Pacto del Club Naval fue la negociación entre los mandos militares, los dirigentes del Partido Colorado y del Frente Amplio donde se pactó una salida negociada a la dictadura. Allí se acordó la realización de las elecciones con proscriptos en el año 1985 y se acordó la continuidad de los militares en sus cargos. El Partido Nacional, que en un principio no participó de dichas negociaciones por tener preso al dirigente Wilson Ferreira Aldunate, pactó más tarde votando junto al Partido Colorado la Ley de Caducidad para impedir el juzgamiento de los militares. Este acontecimiento estuvo inspirado en el Pacto de la Moncloa del Estado Español.
4) El Movimiento de Participación Popular (MPP) fue fundado por ex guerrilleros tupamaros en 1989. Paulatinamente va asimilándose al sistema democrático burgués, integrándose finalmente al Frente Amplio. En ese proceso sufrió algunas rupturas de grupos y dirigentes que criticaron ese camino, como el ex guerrillero fallecido, Jorge Zabalza. Los principales dirigentes del MPP son Mujica y Topolansky.
5) Editorial Rebelión 92. https://www.ist.uy/para-quienes-gobernara-el-fa/
6) https://www.clacso.org/uruguay-tuvo-el-mayor-nivel-de-presos-politicos-de-las-dictaduras-de-america-latina/