Confederación de Trabajadores Solidaridad Ecuatoriana

La CTSE es una central sindical fundada este año en el Ecuador[1]. Fue invitada y participó del 5to. Encuentro de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas, realizado recientemente en São José dos Campos (San Pablo, Brasil). Para conocerlos mejor, realizamos esta entrevista con su presidente Juan Fernando Rodríguez.
P. ¿Cómo surge la CTSE?
R. Durante el gobierno del ex presidente ecuatoriano Lenín Moreno, con un grupo de compañeros que trabajábamos allí, creamos el sindicato de los trabajadores del Ministerio de Gobierno (es decir, en el corazón del Estado capitalista). Ahí comienzan a perseguir el sindicato y finalmente en el gobierno de Guillermo Lasso, bajo la administración de Henry Cucalón despiden a Juan y a más de 30 compañeros. Entonces, iniciamos una campaña de solidaridad, con el reclamo por su reintegro, y establecimos relaciones con otros sindicatos del sector público y del ámbito municipal, así como con algunas organizaciones internacionales.
Inicialmente, fuimos parte de otra central sindical y rápidamente percibimos que en esta central más que apoyarnos “nos jugaba en contra” y chocamos contra los métodos burocráticos con que manejaba la central.
En noviembre de 2022, en un congreso realizado en la Universidad Andina del Ecuador (Quito), veintitrés sindicatos rompimos con la antigua central sindical y nos fuimos del congreso. En la propia puerta de la Universidad se lanzó la propuesta de crear una nueva central propia y comenzamos a trabajar con ese objetivo. En febrero de 2023, en un congreso realizado en Santo Domingo de las Tsáchilas fundamos la CTSE.
P. ¿Qué sectores agrupa la CTSE? ¿Cómo se organiza?
R. Agrupamos 37 sindicatos, centralmente de trabajadores públicos a nivel nacional. Estamos generando alianzas con un sindicato de rama de la agroindustria, en condiciones muy difíciles por el carácter de esa patronal. También se han incorporado cuatro asociaciones barriales, gente que trabaja en mercados y vendedores ambulantes: Asociación de Tricicleros de Cayambe, Asociación de Vendedores Ambulantes de Cayambe, Asociación de Barrios Santa Rosa y Asociación Cargadores Pedro Moncayo.
El Congreso eligió un Comité Ejecutivo con un presidente (Juan Fernando Rodríguez) y varios secretarios que asumen carteras específicas. En su organigrama consta una Junta Nacional con representación democrática mediante la participación de los secretarios generales de cada sindicato.
P. ¿Cuáles son los postulados y objetivos de la CTSE?
Consideramos que estamos en un sistema de explotación del ser humano. Por eso, somos una organización obrera que tiene como objetivo superar el sindicalismo de concertación y entreguista realizado hasta la fecha por las cúpulas sindicales en el Ecuador.
Al mismo tiempo que nos reivindicamos como una organización obrera, tenemos claro que, en nuestro país, existe una mayoría de la población que es atacada y empobrecida por el capitalismo y sus gobiernos. En las ciudades, muchos que deben sobrevivir con trabajos precarios, venta ambulante y vivir en barrios sin servicios indispensables. Por eso, la CTSE ya está incorporando asociaciones que los organizan.
También, que somos un país cuya mayoría de habitantes proviene de los pueblos indígenas originarios. Muchos de ellos son campesinos pobres que viven de trabajar la tierra en las regiones cordilleranas y sus valles. Otros, viven en la selva amazónica defendiendo su tradición ancestral, que la naturaleza no puede ser “propiedad privada”, y viven de lo que extraen directamente de ella.
Por eso, hemos establecido relaciones y conversaciones con diversos estamentos de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) con el objetivo de “fortalecer la organización de los trabajadores tanto del campo como de la ciudad” y “fortalecer los lazos con el movimiento indígena”.
En el reciente referendo nacional sobre avanzar o poner fin a la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní consideramos que esta explotación petrolera no solo destruía una de las mayores reservas naturales del mundo sino que destruía también el modo de vida de los pueblos que lo habitan. Por eso, fuimos partícipes del llamado por el SI a la inmediata suspensión de esa explotación, y una clara mayoría del pueblo ecuatoriano tuvo esa misma posición.
Somos conscientes de que la extracción de petróleo es una importante fuente de ingresos para el Ecuador y que numerosos trabajadores viven directa o directamente de esto. Pero creemos que, como todo el proceso económico, esto no puede estar al servicio de las ganancias de las empresas capitalistas, que destruye la naturaleza y el modo de vida de pueblos enteros. Para nosotros, lo esencial es defender la naturaleza y la vida del ser humano y, a partir de esa premisa, planificar el uso de los recursos naturales al servicio de la gente.
P. ¿Cómo se conectan con la Red?
R. A partir de la campaña de buscar solidaridad y difundir nuestra lucha, Solidaries y otras organizaciones europeas de la Red toman contacto con nosotros. Vinimos con la idea de que, como joven organización sindical, nuestra participación en el V Congreso de la CSP-Conlutas y este Encuentro nos sirvieran de aprendizaje. Nos vamos muy contentos porque hemos podido debatir e intercambiar experiencias con trabajadores y organizaciones sindicales y sociales del Brasil, otros países de Latinoamérica, Ucrania, África, Palestina y Europa.
Tenemos muchas coincidencias con lo que aquí se formuló: el camino para lograr los objetivos de los trabajadores y los pueblos es el de la lucha y no el de la conciliación y el entreguismo; que, por eso, necesitamos organizaciones sindicales y sociales de nuevo tipo; que nuestra lucha es internacional porque enfrentamos problemas y enemigos parecidos. Finalmente, la importancia de la solidaridad y el apoyo internacional entre los trabajadores y los pueblos de todos los países.
Por eso, además de exponer la problemática ecuatoriana, enviamos un apoyo a la lucha del pueblo jujeño en Argentina[2] y fuimos presencialmente a apoyar la lucha de los trabajadores de la fábrica Avibrás en esta ciudad de San Pablo[3].
Volvemos al Ecuador convencidos de proponer a las diferentes instancias de la CTSE que nos integremos como miembros plenos de la Red.
(Entrevista de Alejandro Iturbe)
[1] Ver su página Facebook
em (20+) confederación de trabajadores solidaridad ecuatoriana – Resultados de búsqueda | Facebook
[2] https://www.facebook.com/PSTUARG/videos/2126329507706233
[3] https://www.facebook.com/CSPConlutas/videos/6582703651815386