search
8M Especial25

Andrée Blouin, mujer africana, luchadora por la independencia y ejemplo de internacionalismo

marzo 19, 2025

Por César Neto y JG Hata

Las luchas de al menos dieciséis países por la independencia de África en la década de 1960 del siglo pasado han quedado grabadas en nuestra memoria, al igual que los nombres de sus más grandes líderes, entre ellos Kwame Nkrumah, Jomo Kenyatta, Hastings Banda, Tom Mboya, Partrice Lumumba, Sékou Touré y Ahmed Ben Bella, entre otros. Este texto no pretende discutir las posiciones adoptadas por estos dirigentes. Este texto pretende plantear una pregunta que invita a la reflexión: ¿y no había mujeres? ¿Era un espacio sólo para hombres? No respondas a estas preguntas antes de leer este texto y quizás ver el documental nominado al Oscar 2024 llamado: Banda sonora de un golpe de Estado.

Mujeres y guerreras africanas en la lucha por la soberanía nacional

Desde la partición de África en 1885, hemos tenido muchos casos de mujeres protagonistas en la lucha por la soberanía nacional, y casi todos ellos han sido olvidados. En este 8 de marzo, necesitamos rescatarlas como una forma de incentivar a las mujeres a participar en las luchas y decirles a los hombres: no les impidan el paso, porque ellas representan al menos el cincuenta por ciento de nuestras fuerzas.

Esther Muinjangue, directora de la Fundación Genocidio Ovaherero, en una conmovedora entrevista nos habla del genocidio perpetrado por el ejército alemán que se saldó con la muerte de 80.000 personas Ovaherero entre 1904 y 1908. Este genocidio empleó métodos que serían aplicados treinta años después en Europa por los nazis de Hitler. En esta entrevista Esther nos cuenta sobre el papel de las mujeres en la preparación de la resistencia. Vale la pena ver el vídeo [1] , conmoverse y aprender de las mujeres Ovaherero.

Recientemente en Sudán, un país extremadamente conservador, donde las mujeres sólo pueden acudir a las reuniones acompañadas de sus maridos, en casos de violación la policía sólo acepta una denuncia si la mujer lleva consigo al violador y dos testigos… ¡Hombres, porque las mujeres son partes interesadas! En Sudán, la práctica de la mutilación genital femenina es una tradición repugnante. Bueno, en la lucha para derrocar al dictador Omar al-Bashir, las mujeres jugaron un papel destacado en la heroica resistencia y el derrocamiento del dictador. Ashura Nassor [2] , describe con gran detalle la fuerza de estas mujeres en el proceso revolucionario sudanés.

No podíamos olvidar, entre tantas heroínas angoleñas, a Deolinda Rodrigues y Sita Valles.

Deolinda Rodrigues, también llamada “madre de la revolución”, fue escritora, socióloga y nacionalista. Comenzó su activismo político en 1950 en el Partido de Lucha Unida Africana en Angola (PLUAA), uno de los partidos que se fusionaron en el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA). Pasó una temporada en Brasil, en el Instituto Metodista de Educación Superior, en São Bernardo do Campo. Posteriormente emigró a Estados Unidos, Illinois, donde asistió a la Universidad de Drew. Regresó a África, estableciéndose primero en Conakry y luego en Kinshasa, donde formó parte del Cuerpo de Voluntarios para los Refugiados. Estando todavía en el Congo, fue secuestrada en marzo de 1967 por guerrilleros del Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA), asesinada en extrañas circunstancias y hay informes que dicen que fue desmembrada.

Sita Valles, médica y comunista desde joven, forma parte de las brigadas sanitarias postindependencia. Criticando el rumbo que Agostinho Neto estaba tomando en el país, en junio de 1977 fue detenida junto con su marido José Van Dunen, en ese momento miembro del Comité Central del MPLA. Ambos ingresaron de la mano al Ministerio de Defensa para ser arrestados. En prisión, ella fue torturada, violada y asesinada [3] . Estaba embarazada de su segundo hijo. Esperaron a que ella diera a luz y luego la asesinaron. El hijo nunca fue entregado a la familia. Cuando le ofrecían comida ella decía: “A un comunista no se le da leche, se le da una paliza”.

Las mujeres Ovaherero fueron víctimas de la lucha contra el genocidio llevado a cabo por el ejército alemán. Mujeres sudanesas víctimas de la dictadura de Al-Bashir. Sita Valles fue víctima del estalinismo del MPLA en lo que se conoció como la masacre de mayo de 1977 [4] .

Andrée Blouin, la guerrera olvidada. El guerrero que será recordado

Andrée Blouin nació en la República Centroafricana y participó directamente en las luchas por la independencia de Guinea, la República Democrática del Congo, Angola y Argelia.

El padre de Andrée era un comerciante francés de 40 años que vendía en el campo. En una de estas visitas conoció a Joséphine. De esta unión, que tuvo visos de violencia sexual, nació Andrée. Joséhpine se convirtió en madre a los 14 años. Esta niña mestiza, según relata en sus memorias, no tenía cabida en el mundo negro ni en el mundo blanco. A los tres años fue enviada por su padre a un orfanato dirigido por monjas que acogían a niños mestizos, situado en Congo Brazzaville, “donde les enseñaban que eran la encarnación del pecado entre un hombre blanco y una mujer negra ”.

La vida en el orfanato era indigna y dictatorial, Blouin soportó el aislamiento, el hambre, el abuso físico y la humillación por su condición de mujer mestiza. Se escapó del orfanato a los quince años.

Fuera del orfanato intentó organizar su vida y comenzó a desarrollar su comprensión de la necesidad de acabar con el colonialismo y sus consecuencias. Esta comprensión dio un salto cualitativo cuando su hijo de dos años, René, murió porque le negaron quinina para sus ataques de malaria. La quinina, un medicamento escaso en aquella época, estaba reservada únicamente a los niños blancos y su hijo René, hijo de madre mestiza y padre negro, no tenía derecho a ella porque era sólo un cuarto blanco.

La muerte de mi hijo me politizó rápidamente. Finalmente comprendí que ya no se trataba de mi propio destino perverso, sino de un sistema perverso cuyos tentáculos se extendían a cada faceta de la vida africana . [5] dice Andrée en sus memorias.

Después de este episodio, Andrée se trasladó a Guinea, que según ella vivía “una tormenta política ” . Francia estaba dispuesta a aceptar la independencia, pero sería una independencia restringida al terreno político y sin extenderse al terreno económico. Para resolver esta cuestión, se convocó un referéndum y el movimiento Rassemblement Démocratique Africain (RDA) votó “no” y exigió libertad total. En 1958, Blouin se unió a la campaña del “no” y participó en manifestaciones por todo el país. El voto “no” triunfó y Sékou Touré, líder de la RDA de Guinea, se convirtió en el primer presidente del país.

Andrée ganó mucha influencia en los círculos anticoloniales. En Conakry, la capital de Guinea, conoció a un grupo de activistas que luego se convertirían en figuras prominentes en la República Democrática del Congo. Estos activistas le pidieron ayuda para movilizar a las mujeres congoleñas en la lucha contra el dominio colonial belga.

En 1960, animada por Nkrumah, viajó a la futura República Democrática del Congo. Allí, junto con Pierre Mulele y Antoine Gizenga, recorrieron todo el país haciendo campaña por la independencia. En Kahemba, en la frontera con Angola, Blouin y su equipo se tomaron el tiempo para ayudar a construir una base para los combatientes independentistas angoleños que habían huido de las autoridades coloniales portuguesas.

En sus mítines ante grandes multitudes, habló de la opresión de las mujeres y de la necesidad de independencia. Los países imperialistas y la prensa comenzaron a ver el peligro que ella representaba y, en un intento de desacreditarla políticamente, recurrieron a ataques morales. Los cargos fueron lo más bajos posibles. Porque era la amante de Nkrumah, la agente de Sékou Touré y “la cortesana de todos los jefes de Estado africanos”.

Cuando el Congo obtuvo su independencia en 1960, Lumumba se convirtió en su primer primer ministro y eligió a Andrée como su principal asesor. Su interacción política fue tan intensa que la prensa los llamó el dúo “Lumum-Blouin”. La revista TIME la describió como una “ hermosa mujer de 41 años ” cuya “voluntad de hierro, energía e ingenio rápido la convierten en una asesora política invaluable ” .

En sus memorias describió a Lumumba como un “verdadero héroe de los tiempos modernos” , pero también admitió que lo encontraba ingenuo y, a veces, demasiado blando. “Es cierto que aquellos que tienen la mejor fe son a menudo los más cruelmente engañados ”, afirmó.

Unos meses después de tomar el poder, Lumumba fue arrestado y asesinado. Detrás del golpe y asesinato de Lumumba estuvieron Estados Unidos, preocupado por perder su principal fuente de uranio, y Bélgica, preocupada por perder sus empresas mineras.

Después del golpe, la familia Blouin se fue a vivir a Argelia, donde recibió asilo del presidente Ahmed Ben Bella. Luego se mudaron a París y Andrée continuó escribiendo artículos y reuniéndose con la diáspora africana.

Andrée quedó profundamente decepcionada cuando descubrió que su viejo amigo Sékou Touré había establecido un estado de partido único y estaba reprimiendo sin piedad la libertad de expresión.

El golpe de Estado en el Congo y la represión llevada a cabo por Sékou Touré la dejaron desanimada porque África no se había vuelto “ tan libre ” como ella esperaba. “No son los extranjeros los que han hecho más daño a África, sino la voluntad mutilada de la gente y el egoísmo de algunos de nuestros propios dirigentes ”, escribió.

La destrucción de su sueño de construir un África independiente la afectó tanto que, aunque tenía cáncer, se negó a tomar medicamentos. Blouin murió en París el 9 de abril de 1986, a la edad de 65 años. Con tantos enemigos que una vez fueron sus compañeros de armas, trataron su muerte con indiferencia.

Recuperar la memoria de Andrée Blouin es redescubrir el papel de una mujer guerrera e internacionalista que supo oponerse al proceso de desmantelamiento del levantamiento revolucionario y a la transformación de sus antiguos compañeros (Sékou Touré, Nkrumah, Jomo Kenyatta, Hastings Banda) en dictadores.

Viva la lucha de las mujeres Ovoherero

¡Viva la lucha de las mujeres sudanesas!

Viva la lucha de Deolinda Rodrigues y Sita Valles

¡Viva la lucha de Andrée Blouin!

¡Viva la lucha de las mujeres en todo el mundo!


[1] Genocidio en Namibia – https://www.youtube.com/watch?v=hWNIUglwo1A&t=452s

[2] Sudán: La lucha de las mujeres en una revolución inconclusa – https://www.pstu.org.br/sudao-a-luta-das-mulheres-em-uma-revolucao-inacabada/

[3] Cabrita Mateus, Dalila y Mateus, Alvaro – Purga en Angola – Editores de Texto. Lisboa, 2007

[4] El estalinismo en Angola: La masacre del 27 de mayo de 1977 – Parte I y II – https://litci.org/pt/2024/06/06/stalinismo-em-angola-o-massacre-do-27-de-maio-de-1977-parte-i/?utm_source=copylink&utm_medium=browser

[5] Blouin, Andrée. Mi país, África: autobiografía de la Pasionaria Negra. Libros Verso. Londres, 2024

Lea también