search
África

Tanzania: Otro país africano respondiendo a los efectos de la crisis del capitalismo

Por un cambio genuino: la lucha de clases en Tanzania frente a la represión y el fraude electoral.

Cesar Neto e J.G. Hata

noviembre 6, 2025

Introducción

El pasado 26 de octubre se llevaron a cabo elecciones en el país. Fue una elección repleta de fraudes y abuso de poder.  El principal líder de la oposición está preso y el segundo más importante tuvo su candidatura vetada. De esta forma, Samia Suluhu Hassan fue elegida con el 98% de los votos, pero los trabajadores y la juventud quieren cambios, sin Samia.

Tanzania: crece el PIB y crece la pobreza.

La agricultura ocupa aproximadamente el 75% de la población empleada, los sectores de servicios el 18% y la industria (fundamentalmente minería) el 7%.

El PIB para alegría de los economistas burgueses crece a una media del 5% al año y la inflación está entre el 3 y el 5%. El crecimiento del PIB se da en la minería y en la agricultura que tiene baja composición de capital. La minería es explotada por los grandes grupos internacionales que chupan la riqueza y no dejan casi nada para los trabajadores. Por este motivo el PIB crece y con él crece la pobreza.

Samia hereda la herencia de John Magufuli

Samia llegó al poder en 2021 como la primera mujer presidenta de Tanzania, tras la muerte del ex-presidente John Magufuli durante el mandato. El partido Chama Cha Mapinduzi (CCM) ha estado en el poder durante 64 años y tanto Samia como Magufuli son miembros de la agrupación.

En 2021 falleció Magufuli. Era negacionista de la pandemia y llegó a ordenar la suspensión del aislamiento social. Aunque no hay información precisa, se comenta que murió de covid. Su gobierno construyó una estrecha relación con las Fuerzas Armadas y gobernaba con mucha violencia contra el movimiento de masas y los sectores opositores.

Tras la muerte de Magufuli, se esperaba que al ser Samia más abierta al diálogo habría una distensión.  Sin embargo, esa distensión se topó con una cuestión material: los militares, con muchos privilegios, no aceptaron cambiar el régimen bonapartista por el democrático burgués y el gobierno de Samia se volvió tan bonapartista, tan dictatorial que, al final, está siendo más duro que el gobierno de Magufuli.

Proceso Electoral

Las elecciones tanzanas han estado marcadas en la última década por la violencia estatal con el objetivo de mantener en el poder al partido (CCM).  Las formas de represión son variadas.

Según el relato del dirigente del partido Chadema dado a la BBC, “Las fuerzas de seguridad están rastreando a todos nuestros líderes y algunos han tenido que abandonar el país. Estas personas matan impunemente” “Seguimos preocupados por el hecho de que el período que precedió a las elecciones estuvo marcado por acoso, secuestros e intimidación de figuras de la oposición, periodistas y actores de la sociedad civil”, añadió.

El principal líder de la oposición Tundu Lissu, del Chadema  está preso desde hace varios meses tras ser acusado de traición por defender reformas electorales que, según él, eran necesarias para una votación libre y justa. Otra figura de la oposición, Luhaga Mpina, del partido ACT-Wazalendo, fue impedido de concurrir.

La elección el 29 de octubre

Ya en el propio día de las elecciones comenzaron las protestas en todo el país teniendo como su epicentro la ciudad portuaria de Dar es Sallam y extendiéndose a Shinyanga y Morogoro. El gobierno y su policía, acostumbrados al secuestro y asesinato de sus opositores, actuaron rápidamente, bloquearon internet, decretaron toque de queda y reprimieron abiertamente con bombas de gas lacrimógeno y balas reales.

No hay datos confiables sobre el número de muertos. El partido Chadema habla de 700 muertos. Amnistía Internacional documentó 100 muertes.

Una fuente de un hospital en Dar es Salaam dijo a la BBC que el lugar estaba sobrecargado con víctimas desde el jueves y que la mayoría de los hospitales públicos de la ciudad estaban en la misma situación, con los cementerios llenos.

Las ilusiones democráticas fueron cambiadas por las calles

En Tanzania se está repitiendo un fenómeno que vimos el año pasado en Mozambique tras el fraude del FRELIMO, donde las masas estuvieron durante dos meses en las calles denunciando el fraude. Hubo más de 300 muertos. En la misma semana de las elecciones en Tanzania, en la República de Camerún, fue elegido por octava vez y a los 92 años Paul Biya. Hubo importantes movilizaciones en algunas ciudades, pero no se masificaron como en Mozambique o en Tanzania. También tuvimos manifestaciones en Costa de Marfil, cuando se eligió a Alassane Ouattara.

Las ilusiones democráticas, a finales del año pasado, eran muy fuertes en Tanzania, especialmente con la posibilidad de victoria de Tundu Lissu. Pero, esas ilusiones frente a la posibilidad de fraude electoral fueron siendo corroídas durante el año y al final hubo la explosión ya en el mismo día de la votación.

Samia asume el poder, pero a la defensiva

Es tradición tanzana que las posesiones y grandes actos políticos se realicen en un estadio para hasta 60 mil personas. Por primera vez en décadas, un presidente asume el poder lejos del pueblo, en una ceremonia restringida a invitados. La ceremonia, por motivos de seguridad, se llevó a cabo en la sede del gobierno en Dodoma

La recurrente falta de equipo de dirección

Las últimas elecciones en Kenia, Mozambique, Costa de Marfil y Camerún, en todas ellas hubo fraudes y movilizaciones. Otro elemento a destacar es la ausencia de una dirección de hecho alternativa al gobierno y al régimen. Todos los candidatos opositores de estos países fueron parte de los gobiernos y rompieron debido a disputas internas. En Tanzania, aunque el principal candidato Tundu Lissu, del Chadema, no haya sido parte del gobierno del CCM, Lissu también defiende pequeños cambios cosméticos y preservando la esencia del régimen.

La preocupación por la falta de un equipo de dirección con un programa de lucha por la democratización, soberanía nacional y rumbo al socialismo debe ser la preocupación central en los próximos meses en aquellos países donde tendremos elecciones, en especial en Sudáfrica y en Angola.

Libertad a los presos políticos

Identificación, juicio y castigo de los asesinos del pueblo tanzano

Construir una oposición combativa y de clase

Por un gobierno de los trabajadores, campesinos y de la juventud.

Lea también