Ruanda invade la República Democrática del Congo.

Por César Neto – J. G. Hata
Introducción
El 20 de enero, Trump asumió el cargo. El 26 del mismo mes, Ruanda invadió y ocupó la ciudad de Goma, en la República Democrática del Congo. ¿Fue una coincidencia de fechas o una consecuencia del ascenso de Trump y las grandes tecnológicas? Esta invasión llevaba unos años madurando y ha dado un salto de calidad en los últimos días.
Vemos al pueblo congoleño luchar y resistir por su soberanía, en medio de la creciente agresión imperialista sobre sus recursos nacionales. Una lucha que ha resultado ignominiosa porque el presidente Félix Tshisekedi prioriza las negociaciones en organizaciones internacionales en lugar de organizar la defensa de la soberanía. Por el contrario, cuando las masas incendiaron las embajadas de Francia, Ruanda, Bélgica y EE.UU. la policía se puso contra los manifestantes y al lado de los imperialistas.
La República Democrática del Congo y Ruanda producen casi la mitad del coltán del mundo, del que se extraen el tantalio, el tungsteno y el estaño, también conocidos como 3T. Los 3T se utilizan ampliamente en equipos electrónicos, computadoras y teléfonos celulares, sistemas automotrices y aeronáuticos.
No es correcto decir que la RD del Congo y Ruanda son grandes productores, porque en realidad el gran productor es la RD del Congo y su producción, contrabandeada a Ruanda, se envía de allí a grandes centros de consumo donde están instaladas importantes empresas transnacionales que utilizan el 3T como materia prima esencial. Hay datos que confirman que sólo 10% de los minerales exportados por Ruanda fueron extraídos dentro de ese país. El otro 90% restante corresponde a minerales contrabandeados desde la R.D. del Congo. En el siguiente gráfico podemos ver la ruta del contrabando y las grandes empresas involucradas.

“Al rastrear las cadenas de suministro, identificamos empresas que probablemente obtuvieron minerales de contrabando y/o de conflicto, incluidas fundiciones e intermediarios en Hong Kong, Dubai, Tailandia, Kazajstán, Austria, Malasia y China. Descubrimos que estos minerales pueden acabar en productos de marcas internacionales como Apple, Intel, Samsung, Nokia, Motorola y Tesla”[1].
La ocupación de los dos principales Estados fronterizos
La ocupación de la ciudad de Goma, capital de Kivu del Norte, fue realizada por tropas del M23 con sus 6.000 soldados, apoyados por las Fuerzas de Defensa de Ruanda, como se llama al ejército ruandés. El FDR tiene 4.000 soldados estacionados en la frontera. La ocupación de Goma está directamente relacionada con la región minera de Rubaya, que representa entre 20 y 30% de la producción mundial de coltán (con un alto contenido de columbita y tantalita).
Cada semana, ocho camiones cargados de coltán salen de Rubaya con destino a Ruanda; cada envío tiene un valor de 500.000 dólares. Por todos estos envíos, el M23 cobra un peaje, ganando 800.000 dólares mensuales. De esta manera, el contrabando de coltán y otros minerales está garantizado y es ejecutado por el M23 a cambio de los peajes.
La complicidad del gobierno ruandés con el M23 es evidente, ya que estos minerales serán “lavados” en ese país y luego vendidos en el mercado internacional como si fueran ruandeses.
El domingo 16 de febrero, las milicias del M23, con el apoyo de las Fuerzas de Defensa de Ruanda, avanzaron hacia el sur de la región y tomaron la ciudad de Bucavu, capital de Kivu del Sur. De esta manera, Ruanda ocupa y controla toda la franja fronteriza del Congo con Uganda, Burundi y Ruanda.
China, la Unión Europea y EE.UU.: enfrentados entre sí y unidos en el robo de materias primas
China está involucrada en el conflicto porque suministra drones al ejército congoleño y también a Uganda, que apoya al M23 y utiliza diversos tipos de armas suministrados por China. Durante el gobierno de Joseph Kabila (2001 a 2019) se negociaron acuerdos que garantizaron a las empresas chinas acceso ilimitado a fuentes de materias primas. Durante este período, Estados Unidos, por ejemplo, dio poca importancia al comercio con África y el Departamento de Estado autorizó la venta de tres empresas mineras de capital norteamericano a grupos chinos.
La Unión Europea tiene un papel relevante en el conflicto, ya que firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) en febrero de 2024, que permite el acceso a los minerales ruandeses. El acuerdo, con 40 millones de euros concedidos a Ruanda a través del Fondo Europeo para la Paz (EPF) y más de 900 millones de euros a través del Global Gateway, son la respuesta de la UE a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China.
Portavoces de la Comisión Europea indicaron que no hay intención de revocar el Memorando de Entendimiento, ya que este es un elemento esencial para lograr la llamada transición verde y digital.
Estados Unidos, tras la llegada de Trump, vino con las grandes empresas tecnológicas (big techs) que necesitan de los 3T para sus empresas. Las negociaciones en torno al conflicto en Ucrania están relacionadas con los minerales ucranianos. Cuando se le preguntó sobre el conflicto en el Congo, Trump dijo: es un problema importante. Y nada más.
Ruanda, el Estado agresor, tiene en la región un papel comparable al de Israel
Ruanda es un país diminuto en comparación con la República Democrática del Congo. Tiene uno de los ejércitos mejor entrenados y equipados de toda África y, sin duda, ocupa el segundo lugar, después de Sudáfrica, en el África subsahariana. Las Fuerzas de Defensa de Ruanda son el segundo mayor proveedor de tropas militares para la ONU. Las empresas transnacionales de Cabo Delgado (Mozambique) los contrataron para defender sus instalaciones.
En 2012, el M23 y las Fuerzas de Defensa de Ruanda invadieron Goma en Kivu del Norte y en poco tiempo fueron expulsados por las tropas congoleñas y de la ONU. En aquel momento hubo una gran repulsa internacional, pero doce años después, Ruanda ha ido ganando apoyo para la avanzada actual. Desde financiar equipos de baloncesto en la NBA y ganar visibilidad; estar acreditado para organizar una competición de Fórmula 1; pasando por el acuerdo con Inglaterra para recibir inmigrantes africanos; el suministro de soldados para empresas privadas, hasta el mantenimiento y desarrollo de grupos armados como el M23, entre otros, etc.
Por esta razón, la comparación de Ruanda con el Estado sionista de Israel no es abusiva. Las coincidencias entre objetivos y modos de acción confirman el papel de Ruanda en el África subsahariana.
En el mapa podemos comparar el tamaño de la República Democrática del Congo y Ruanda.

República Democrática del Congo: régimen bonapartista al servicio de las transnacionales mineras
Felix Tshisekedi está en su segundo mandato. En su primer mandato hizo una alianza con Joseph Kabila, que llevaba diecinueve años en el poder, y tanto Félix como Kabila manipularon las elecciones. La alianza entre ambos fue fuerte y lograron validar las elecciones. En el segundo año de su mandato, Félix comenzó a distanciarse de Kabila y, para evitar ser derrocado, negoció con todos los países imperialistas. Su primer viaje fue a Israel, donde fue condecorado por una universidad sionista, compró armas y firmó acuerdos de cooperación militar. Luego amplió las relaciones participando en reuniones convocadas por Biden, reuniéndose además con rusos y chinos.
Es un Estado fallido y sin controles. Por ejemplo, los trabajadores portuarios se declararon en huelga exigiendo 27 meses de salarios impagos; desde agosto de 2024 se restableció la pena de muerte y tres personas fueron condenadas a muerte por intento de golpe de Estado. En enero de 2025, el ministro de Justicia, Constant Mutanda, anunció solemnemente en las redes sociales[2] que 170 personas serían ejecutadas; Amnistía Internacional denuncia el aumento de las ejecuciones sumarias en el país. Hay varios presos políticos en el país por delito de opinión.
La República Democrática del Congo tiene reservas minerales evaluadas en tres billones de dólares y está clasificada entre los 20 peores países para vivir según el PNUD. Robert Friedland, fundador de Ivanhoe Miners, que opera la gigantesca mina de cobre Kamoa-Kakula, dice que “África tiene la suerte de tener los depósitos minerales más grandes del planeta, y apenas ha comenzado a explotarse”, y continuó: “Creo que África liderará el mundo en términos del sector minero. Y no en los márgenes de ganancia, sino en gran escala”. Las transnacionales cuentan con el gobierno bonapartista para superexplotar a los trabajadores, destruir el medio ambiente, y llevarse gigantescos ingresos minerales.
La amenaza de balcanización y la reacción de las masas
La posibilidad de balcanizar el Congo se viene discutiendo en el país desde hace años. El sentimiento nacional, que se ve limitado por diversos problemas, es más elevado en la capital, Kinshasa. Un día después de la ocupación de Goma, las masas de la capital salieron espontáneamente a las calles e intentaron incendiar las embajadas de Ruanda, Bélgica, Francia y Estados Unidos. Las acciones fueron reprimidas violentamente y hubo después una disculpa oficial del gobierno. En los días siguientes, nuevas manifestaciones fueron seguidas de una violenta represión. En la Universidad de Kinshasa, los estudiantes celebraron grandes asambleas en las que propusieron ir a Kivu del Norte y luego también a Kivu del Sur para defender la soberanía nacional.
La disposición de lucha no prosperó porque no existe una organización independiente que asuma el llamado y la organización. Hay muchas ONG, que cooptan a cada nuevo activista que surge, que se limitan a denunciar violaciones a los derechos humanos y se abstienen de denunciar al imperialismo. La Fair Cobalt Alliance es una de esas ONG que denuncia el trabajo infantil en las minas. Fair Cobalt Alliance está financiada por Tesla, Glencore y Fairphone, entre otras.
Traducción: Natalia Estrada.
[1] The ITSCI laundromat How a due diligence scheme appears to launder conflict minerals [El lavadero ITSCI como plan de diligencia debida parece blanquear minerales en conflito, ndt.] https://www.globalwitness.org/en/campaigns/natural-resource-governance/itsci-laundromat/#itsci
[2] https://www.tiktok.com/@henockbintajournaliste/video/7456418071125888261?_r=1&_t=ZM-8sqGNnG9RkT