search
               
                   

Debate sobre el ELAC y la Conlutas

junio 16, 2008

Pocos días antes de la realización del Congreso de la Conlutas de Brasil y del Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Trabajadores (ELAC), dos corrientes internas de la Conlutas (el MTL y el MAS) rompieron con esta organización  planteando cuestionamientos al carácter del ELAC y al papel del PSTU y de la LIT estarían jugando en él y también en la propia Conlutas. Reproducimos la  respuesta de Eduardo Almeida (PSTU) y José Weil (LIT-CI), y la declaración de dos compañeros del MAS ecuatoriano sobre estos cuestionamientos.

 

Sobre la necesidad de unir a los que luchan

Eduardo Almeida, de la dirección nacional del PSTU,

y José Weil, de la Liga Internacional de los Trabajadores

 

En las vísperas de la realización del congreso de la Conlutas, fuimos sorprendidos con la ruptura de la corriente MTL[1], que junto con el MES[2] tiene un peso importante en la dirección del PSOL[3]. El MAS[4] (grupo de Santa Catarina) está también siguiendo al MTL. Felizmente, varios sectores do PSOL siguen construyendo la Conlutas.

 

Los motivos alegados indican una grave incomprensión de estas corrientes de la necesidad de organizaciones de frente único de los trabajadores, que incluyan una pluralidad de opiniones. Para ellos, o se tiene acuerdo integral con las posiciones de su partido, o no se puede construir la Conlutas. En el terreno latinoamericano, o se está de acuerdo con el gobierno Chávez o ni siquiera se puede realizar el Encuentro Latinoamericano y Caribeño de los Trabajadores (Elac).

 

El MES y el MTL no aceptan un Encuentro amplio y pluralista

 

Veamos, en primer lugar, a polémica sobre el Elac. La Conlutas, la Central Obrera Boliviana (COB), Batalla Obrera (Haití) y la Tendencia Clasista Combativa (TCC – Uruguay) y la corriente C-CURA (Venezuela), convocaron un encuentro, con el objetivo de discutir un plan de luchas común para los trabajadores del continente.  Este encuentro se va realizar después del  Congreso da Conlutas y está despertando gran apoyo entre las organizaciones sindicales, populares y estudiantiles de América Latina.

 

La presencia de las entidades que convocan al encuentro ya indica su carácter amplio. La COB es, tal vez, la central sindical de mayor tradición en toda América Latina. Batalla Obrera está al frente de las luchas contra la ocupación militar de Haití. C-CURA es una corriente sindical de peso en Venezuela en sectores obreros, en particular petroleros, cuyo principal dirigente es Orlando Chirino. La TCC es una corriente sindical de oposición al gobierno del Frente Amplio en Uruguay.

 

Además, ya existen centenas de entidades que enviarán delegados. La discusión sobre el Encuentro posibilitó la formación de agrupamientos sindicales y populares amplios, que no existían antes, como la Mesa Coordinadora de Paraguay que agrupa 47 sindicatos urbanos y rurales. Otro ejemplo es la Coordinadora Sindical de Bases en Lucha (Perú), que reúne sindicatos de trabajadores mineros, ceramistas, del servicio público, y cuenta con la participación de la Confederación Nacional Agraria, una de las más importantes organizaciones campesinas del país. En Costa Rica, están convocando al Elac dos de las más importantes organizaciones del país: la Central General de Trabajadores (CGT) y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR). De Ecuador, vendrán delegados de los sindicatos del sector eléctrico, petroleros, telefónicos, de los empleados públicos. De Chile, participarán representantes de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores Santiago Poniente, Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile y varios otros. Vendrán representantes de los trabajadores de la educación de México, que acaban de hacer una marcha de 20.000 personas contra la reforma jubilatoria. Otros países, como Argentina y Colombia, también están discutiendo sus delegaciones.

 

Es importante destacar que estos sindicatos y entidades populares son muy diferentes entre sí, y expresan una composición política bien amplia. Estarán presentes dirigentes sindicales que hacen oposición a Chávez y los que apoyan a su gobierno. Incluso, organizaciones a favor y en contra del gobierno Lugo en Paraguay, y Evo Morales en Bolivia y Rafael Correia en Ecuador.  Esto se da porque la convocatoria del Encuentro fue lo suficientemente amplia para poder unificar todos estos sectores, con la única condición de que sean independientes de los gobiernos de sus países.

 

El MES-MTL, sin embargo, no está de acuerdo siquiera con a realización del Elac. En el texto "La propuesta del Elac no ayuda a la lucha de los trabajadores y de los pueblos latinoamericanos", dicen que "la única orientación posible para los trabajadores es la de estar al lado de los gobiernos para resistir a los ataques sistemáticos que hacen la derecha y el imperialismo".

 

Para el MES-MTL, la "única" posición correcta es el apoyo a Chávez. Quien no apoya su gobierno, "cae del lado opuesto", es decir, del imperialismo. Como esta es la "única" posición correcta, los compañeros rechazan el Encuentro: "Creemos que este Encuentro está muy distante de ayudar en la organización de la lucha de los trabajadores y pueblos latinoamericanos y, por el contrario, pone a la Conlutas del lado de sectores que, en nombre de la pureza socialista, hacen el juego de los intereses de la derecha."

 

Esto quiere decir que la COB le "hace el juego a la derecha en Bolivia" y la C-CURA apoya la oposición de derecha en Venezuela. Con una postura típica del estalinismo, repiten su fórmula: quien no apoya al gobierno burgués "progresista" está del lado de la burguesía de derecha y del imperialismo.

 

En el Elac, estarán centenares de dirigentes sindicales y populares que están a favor o contra estos gobiernos. Pero que están dispuestos a encaminar juntos las luchas de los trabajadores. Sin embargo, esto es equivocado para el MES-MTL, porque el movimiento tiene que ir a remolque de los gobiernos Chávez, Correa y Evo. No puede haber críticas a ellos ni luchas conjuntas con los que no están a favor de estos gobiernos.

 

MES-MTL quieren que los movimientos sociales vayan a remolque de los gobiernos

 

Los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador muchas veces confunden a los activistas honestos por declararse de "izquierda" y por tener algunos roces con Bush. Sin embargo, en estos países las multinacionales siguen controlando la economía y los trabajadores continúan recibiendo salarios miserables. No hubo ninguna ruptura real con el imperialismo norteamericano. Las empresas de EE.UU. siguen teniendo beneficios altísimos. La deuda externa continúa siendo pagada. Menos aún hubo ninguna ruptura con el imperialismo europeo.

 

El MES escribió unas tesis políticas públicas que definen a Chávez como un "nacionalismo revolucionario", que podría evolucionar hasta el socialismo. Defendieron la entrada de los dirigentes sindicales de la UNT (Unión Nacional de los Trabajadores) en el PSUV, partido creado por Chávez para disciplinar a los trabajadores. Es decir, los trabajadores deben ser un apéndice del populismo y del gobierno Chávez.

 

Chávez, sin embargo, viene perdiendo apoyo social en Venezuela al mantener el capitalismo, con sus consecuencias de inflación y miseria. No fue casual su derrota en el plebiscito de finales del año pasado, en particular en los barrios más populares. Después del plebiscito, Chávez está girando a la derecha, como se demostró en la amnistía a los golpistas de 2002 y en las recientes declaraciones contra las Farc. No tenemos acuerdo con la política y los métodos de la guerrilla colombiana, pero defendemos a las Farc contra el gobierno proimperialista de Uribe. Chávez defendió una rendición unilateral de la guerrilla, con la entrega de sus armas y rehenes, lo que puede significar simplemente el asesinato de los guerrilleros.

 

El MES-MTL ignora todo esto. La única cosa que hablan de Venezuela es de la nacionalización de SIDOR. Pero esta nacionalización no fue un "regalo" de Chávez. Si los trabajadores terminaron triunfantes y obligaron al gobierno a nacionalizar la empresa, no se debe a la naturaleza "antiimperialista" o "nacionalista revolucionaria" de Chávez, sino a una huelga larga que enfrentó la intervención del ministro de Trabajo y la represión directa y violenta de la policía, antes de triunfar.  ¿Qué significaría apoyar al gobierno Chávez en este caso?  ¿Silenciar esa represión? Es muy significativo que los compañeros ni se refieran a eso.

 

¿Qué significa apoyar a Chávez cuando él despidió a Orlando Chirino? Un representante del MAS respondió a esta cuestión, en la reunión de la dirección de la Conlutas, cuando apoyó abiertamente el despido de Chirino. No es casual que el MAS esté apoyando la ruptura del MES-MTL con la Conlutas.

 

Las diferencias sobre los gobiernos venezolano, ecuatoriano y boliviano son profundas. Pero no explican por qué el MES-MTL quiere inviabilizar el Elac y rompieron con la Conlutas.  Como todos saben, ninguna de las organizaciones convocantes propuso definir en el Elac una posición sobre temas polémicos como la caracterización del gobierno Chávez, sino elaborar un plan de luchas. Esto debería incluir tanto a los que apoyan como a los que no apoyan a Chávez. Exactamente como conviven posiciones distintas sobre este tema en el interior de la Conlutas.

 

El problema es que para los compañeros no basta con que el Elac no vote una posición contra el gobierno Chávez. Para ellos el Encuentro tiene que votar el apoyo a Chávez o sino está del lado del imperialismo. Por eso, ellos afirman en su texto "No aceptamos un encuentro cuya esencia es posicionarse contra el proceso bolivariano, posicionándose objetivamente del lado de la reacción y del imperialismo."

 

Un grave error: la negación del carácter de frente único de la Conlutas

 

La Conlutas es una entidad que busca unificar las luchas de los movimientos sindical, popular y estudiantil de todo el país ante la bancarrota de la CUT y la UNE[5]. Va a realizar un congreso nacional con la asistencia de 4 a 5.000 delegados, mostrando que está afirmándose como una nueva dirección para el movimiento. No casualmente estuvo al frente de las principales movilizaciones contra el gobierno Lula, como las marchas en Brasilia en 2005 y 2007. Así como estuvo presente en las principales huelgas del país.

 

Ante este hecho, ¿por qué el MTL y el MAS rompen con a Conlutas? No puede ser sólo por la diferencia sobre Chávez. Existen otros sectores en Brasil y en América Latina que estarán presentes en el congreso y que defienden a Chávez tanto o más que los compañeros.

 

Tampoco puede ser por la acusación hecha por los compañeros del "hegemonismo" del PSTU. La Conlutas es una organización amplia, que incluye movimientos sociales de peso en la realidad, direcciones sindicales, populares y estudiantiles. Como parte de estas organizaciones, existen muchas corrientes políticas, aunque la mayoría sea de independientes. El PSTU tiene peso entre sus delegados porque desde el inicio estuvo presente en su construcción. Pero todos saben que la Conlutas es mucho más amplia que el PSTU.

 

Existe en la Conlutas un debate saludable y democrático y, por eso se presentarán 20 tesis políticas al congreso. Cada una de ellas tiene derecho al mismo tempo para la presentación de sus posiciones. Por otro lado, como el MES-MTL y el MAS presentaron tesis separadas, los compañeros que están rompiendo tendrían el doble de tiempo del PSTU para defender sus posiciones en el congreso. 

 

¿Cómo explicar entonces  que estos compañeros se rehúsen a presentar sus posiciones democráticamente ante más de 4.000 delegados que estarán en el congreso?  En verdad, existe la posibilidad de que los compañeros estén asumiendo la posición equivocada de defender la creación de una "corriente sindical del PSOL" separada de las demás. Es decir, la misma posición que lleva a la división de los trabajadores en buena parte del mundo, con la "central sindical del PC", la "central del PS", etc. Es una concepción de crear centrales sindicales para responder a los intereses electorales de los partidos y no a la necesidad de la unidad para luchar que tienen los trabajadores. 

 

Defendemos una posición opuesta. Nuestra lucha es por la unificación de la Conlutas con la Intersindical y para que el conjunto de los trabajos sindicales del PSOL se integren a la Conlutas. Defendemos la entrada de nuevas organizaciones sindicales y corrientes en la Conlutas, incluso las que tengan profundas diferencias con nosotros.

 

La propuesta de crear una "corriente sindical del PSOL", favorecería la división de los trabajadores y se contrapone a la necesidad de una organización de frente único.  Es la misma concepción que los lleva a oponerse al Elac. Si el encuentro no apoya a Chávez no puede realizarse. Si la Conlutas no estuviera subordinada al PSOL es preciso romper con ella y destruirla.

 

Llamamos a todos los sectores involucrados en la construcción da Conlutas y del Elac a mantener su carácter amplio y su objetivo de unificar las luchas de los trabajadores. Llamamos al resto del PSOL a seguir el camino de los compañeros de ese partido que continúan en la Conlutas. Esperamos, también, que el MES-MTL y el MAS revean su actitud y retornen a la Conlutas. Hacemos un llamado especial a los delegados electos por esas corrientes que vengan al congreso donde serán muy bien recibidos.

 

Entre nosotros, acumulamos la experiencia riquísima de estos años de construcción de la Conlutas. Con errores y aciertos tuvimos una convivencia rica y democrática, que va a expresarse ahora en el congreso. Varios sectores del movimiento sindical y popular están discutiendo su unificación con la Conlutas. Está construyéndose una organización de frente único de los movimientos sociales que es muy superior a cualquiera de sus agrupamientos políticos.

 

La lucha de los trabajadores exige la unidad de los que se disponen a luchar. Es preciso discutir la estrategia de la Conlutas, su plan de luchas, su funcionamiento. Es fundamental transformar después las propuestas votadas en un movimiento vivo de los trabajadores, campesinos y estudiantes. ¡Vamos a construir la Conlutas!

 

DESDE ECUADOR

Sí vamos al Encuentro Latino Americano y del Caribe (Elac)

Tarquino Cajamarca[6]

Luís Yánez [7]

 

Trabajadores del sector eléctrico, petroleros, telefónicos, autopartistas y empleados públicos; dirigentes de las luchas en contra las mineras, ecologistas, de movimientos populares y estudiantiles, hemos abrazado con mucho ánimo la propuesta de participar del ELAC – Encuentro Latino Americano y del Caribe, a realizarse los días 7 y 8 de julio en la ciudad de Betim, Brasil.

 

De hecho ese encuentro puede ser un eje aglutinador y ordenador de las luchas que estamos dando en diversos países y también permitirá saldar un viejo déficit organizativo que tiene el movimiento obrero de nuestro continente. La idea de ese encuentro no es nueva, ya lo había propuesto Trotsky para noviembre de 1938.

 

Animados con la idea, hemos organizado una delegación con aproximadamente veinticuatro compañeros. Esto significa un esfuerzo bastante grande debido a la distancia de nuestros países y las dificultades económicas que nos aquejan.

 

Pero como hemos leído en la pagina de Aporrea de Venezuela, que el PSOL, partido brasileño, esta en contra del Elac, pues según argumentan ellos: ".el Elac va en contramano de los procesos más avanzados de las luchas y de los movimientos antiimperialistas que ocurren en América latina". Y agregan también que "en los países donde la lucha fue más aguda, surgieron nuevos gobiernos, los cuales se contraponen al imperialismo y rompieron con la agenda neoliberal" Entre esos países, el PSOL nombra a Bolivia, Ecuador y Venezuela.

 

Nosotros que vivimos y luchamos por un Ecuador soberano y socialista, obviamente discrepamos de esta afirmación, por lo menos en lo que atañe a nuestro país. Categóricamente afirmamos que nuestro país en nada avanzó hacia su soberanía frente al imperialismo y además, la Asamblea Constituyente que se está gestando en la ciudad de Monte Cristi bajo la batuta de Correa, ha generado algunos mandatos que atentan gravemente contra los derechos laborales como la estabilidad,  la contratación colectiva y el derecho de organización de la clase trabajadora. Esta afirmación se demuestra a través de los siguientes hechos:

 

 

Ecuador sigue siendo una semi colonia bajo Correa:

Afirmamos que Ecuador, sigue siendo una semi colonia de EEUU, a pesar de los discursos de Correa, a la vez que avanza en sus relaciones con el imperialismo europeo.

Para que sea realmente independiente, Ecuador debe cumplir con algunos requisitos básicos. Primero elegir a sus gobernantes de forma soberana, esto ya lo hace. El otro es la independencia económica del imperialismo. En este punto constatamos que no hay independencia. Posiblemente ustedes  del PSOL, pueden llegar a decir que escribimos esto pues somos militantes del Movimiento Al Socialismo, y que seguramente representamos posiciones sectarias. Entonces, tomemos otra fuente, veamos que dice el

manifiesto[8] de la CONAIE, sindicatos petroleros, eléctricos, telefónicos y una larga lista de firmantes, denominado "Al país, a la Asamblea Constituyente, Al Gobierno Nacional". Ese manifiesto, publicado  el 2 de junio dice:

 

"En los temas fundamentales la cúpula del Movimiento PAIS y el Gobierno destapan su verdadero rostro: continúan las políticas privatizadoras y neoliberales, los compromisos con las transnacionales mineras, petroleras, de telecomunicaciones, eléctricas, alimentarias, madereras, farmacéuticas; los ataques a  trabajadores y  sus organizaciones, a indígenas, a  profesionales y a los movimientos sociales".

 

La dirigencia del PSOL afirma que Correa es parte de lo que ellos llaman de "gobiernos que se contraponen al imperialismo y rompieron con la agenda neoliberal" Nosotros Nosotros ni de chiste decimos eso. Veamos por qué:

a)      La deuda Externa: Nuestro país tiene un PIB de 41,4 millones de dólares y el año pasado ya hemos pagado 2,9 millones de dólares o sea  el 7,2% del total producido en el país fue destinado al servicio de la deuda. Esa demostración indigna frente al imperialismo tuvo sus consecuencias. Una el propio Correa contravino a su slogan "primero la vida luego la deuda" y, en segundo lugar, obtuvo del imperialismo el certificado de buen muchacho al recibir la reducción del riesgo país a 587 puntos;

b)      La subordinación a los organismos internacionales. Se ha aceptado el arbitraje del CIADI, un organismo del Banco Mundial, en el caso de la OXY, empresa que fue expulsada del país por la heroica lucha del pueblo. Asi es como esa gesta histórica puede llegar a quedar sin efecto por la decisión del gobierno de aceptar el arbitrajes de un  organismo imperialista.

c)      El petróleo, nuestra sangre vital, sigue sufriendo las incursiones rapaces por parte de las transnacionales. El Manifiesto que mencionamos lo deja bien claro: "En 16 meses de gestión no se ha avanzado en la recuperación de la soberanía petrolera: en lugar de recuperar los bloques entregados ilegalmente a las transnacionales, como el Bloque 18 y Palo Azul, la amenaza de la privatización se cierne sobre los cinco grandes campos de PETROECUADOR. Se ha entregado dolosamente los llamados campos marginales a empresas piratas y "gansters". El Gobierno no ha cobrado 880 millones de dólares que deben las compañías petroleras por el 50/50 y 99/1 de los excedentes petroleros, mientras la gente se hunde en la pobreza, Continúa la política de debilitamiento de la empresa estatal.." 

 

Por lo expuesto, al contrario de lo que dice la dirección del PSOL, la CONAIE, los trabajadores petroleros, de las empresas eléctricas, etc. están ante una tarea central, la de la disputa del poder político con el gobierno, para de esta manera llevar el país a su segunda independencia.

 

La agenda neoliberal y. represiva sigue vigente en el Gobierno Correa:

Más allá de su discurso, "El fin de la larga noche neoliberal", el Gobierno Correa, impone a la Asamblea Constituyente cambios de marcado sentido neoliberal. Volvamos al Manifiesto de los movimientos sociales y saquemos nuestras conclusiones: "La política laboral del régimen, instituida en los Mandatos Constituyentes 02, 04 y 08, y en los artículos aprobados y por aprobarse en la nueva Constitución, significa un retroceso de 70 años, desconociendo los principios básicos como: intangibilidad e irrenunciabilidad y derechos fundamentales como: la estabilidad, a la organización, a la contratación colectiva, a la huelga, al trabajo digno, establecidos en Convenios internacionales, en la Constitución "neoliberal" vigente y en las leyes de la República. El objetivo es la destrucción del movimiento laboral,  presentándolos en el discurso oficial como los culpables de la crisis. En esta misma línea se inscribe el ataque a los colegios profesionales. La farsa de la reestructuración institucional disfraza el despido masivo e indiscriminado de trabajadores, para llenar esos puestos con gente vinculada al régimen".

 

Al mismo tiempo el Gobierno de Correa, fue cómplice y agente de la represión, hacia los movimientos de las luchas anti mineras y petrolera. Además de permitir el enjuiciamiento de intelectuales por delito de opinión, más de 600 enjuiciados y 40 con orden de captura. Es bueno remarcar que somos un país con una población 12 veces mas pequeña que Brasil de esa manera uno puede comparar el volumen de las persecuciones. El periodista Fernando Villavicencio, autor de un libro sobre el saqueo del petróleo ecuatoriano por parte de Petrobrás, fue alevosamente enjuiciado por esa transnacional brasileña a causa de sus denuncias. Ese tema nos plantea una duda a partir del contenido del texto del PSOL sobre el Elac: ¿será que la dirigencia de ese partido está en el campo de Correa-Petrobrás o en campo de la defensa del derecho de opinión del mencionado periodista?.

 

Pero no solo son las demandas judiciales. También en el campo policíaco-militar, Correa ha actuado  como un ejemplar Gobierno burgués. La despiadada represión a las poblaciones de Dayuma y Molleturo no nos dejan lugar a dudas, de que su gobierno es anti obrero, y mantiene el carácter semi colonial del país.

 

Nosotros no compartimos las ideas del PSOL y si vamos al Elac:

Exactamente por discrepar de los análisis y conclusiones políticas que saca la dirigencia del PSOL es que afirmamos categóricamente que vamos al Elac con la perspectiva de comprender las experiencias vivenciadas por las luchas en otros países y expresar nuestras vivencias. Estamos seguros que entre todos podemos aprender y mas que eso retomar lo mejor de la tradición marxista y ver como aplicamos las enseñanzas de Trotsky de hace 70 años atrás.[9] Vamos a Brasil pensando en este programa:

1. La total independencia del movimiento sindical de su propio gobierno burgués y de todo imperialismo extranjero, ya sea fascista o "democrático".

2. Un programa revolucionario de lucha de clases.

3. La expulsión del movimiento sindical de los trepadores pequeño burgueses, ajenos a la clase obrera.

4. La unificación en cada país de todos los sindi­catos obreros en base a la democracia proletaria. Que la lucha ideológica dentro de los sindicatos se conduzca de manera libre y fraternal, que la minoría se someta estrictamente a la mayoría y se aplique en la acción una disciplina de hierro.

5. La preparación honesta de un congreso sindical latinoamericano con la participación activa de las masas trabajadoras, es decir con una discusión seria y sin restricciones sobre las tareas del proletariado latinoamericano y sus métodos de lucha.

 

La dirección del PSOL lanza epítetos en contra de aquellos que se proponen organizar el Elac diciendo que: "este pone a la CONLUTAS del lado de sectores que en nombre de la pureza socialista, le hacen el juego a los intereses de la derecha"  Nosotros, si, defendemos los principios, lo que ustedes menosprecian calificando de  "pureza socialista". Con los datos que hemos brindado, solo nos resta saber ¿quién le hace el juego a la derecha: Correa-PSOL o nosotros que estamos listos para realizar el Elac? Quienes lean este texto seguramente, sabrán dar una respuesta




[1] Movimento Terra, Trabalho e Liberdade

[2] Movimento de Esquerda Socialista

[3] Partido Socialismo e Liberdade

[4] Movimento de Afirmação Socialista, también llamado Corrente Carlos Luiz Prestes

[5] Central Unitaria de los Trabajadores  y Unión Nacional de los Estudiantes que apoyan al gobierno Lula.

[6] Dirigente de luchas mineras. Enjuiciado en el Gobierno Correa bajo la acusación de sabotaje y terrorismo, con expectativa de condena de hasta 28 años de cárcel. Amnistiado junto a otros 300 luchadores sociales, por la Asamblea Constituyente , por la presión popular. Dirigente de la FRESMIGE (Frente de Resistencia Sur a la Minería a Gran Escala).

[7] Estudiante de la Escuela Politécnica Nacional y dirigente del CP.

[8] http://lahaine.org/index.php?p=14553

[9] Las Tareas del Movimiento Sindical en América Latina – Publicado en 11.10.1938

Lea también