Gobierno de Nayib Bukele profundiza medidas represivas

El pasado 1 de mayo del 2021, El Salvador sufrió uno de los retrocesos más importantes y catastróficos en su historia. El gobierno de Nayib Bukele profundizó sus medidas represivas con la entrada de la nueva asamblea legislativa conformada con una mayoría absoluta del oficialismo se dio paso a un golpe de estado a instituciones importantes como la Fiscalía General de República y la Corte Suprema de Justicia, destituyendo funcionarios, violando los procedimientos que dicta la ley y nombrando a nuevos funcionarios cuestionados sobre su imparcialidad.
Por PCT – El Salvador
Pero esto de alguna manera se veía venir, ya que en la pandemia se habían visto síntomas de autoritarismo del gobierno, invocando medidas que violentaban derechos fundamentales de los salvadoreños, como fueron: la detención ilegal de personas en centros de contención por violar ordenes de toque de queda, el abuso mismo de los cuerpos de seguridad en la detención de esas personas, y posturas dadas por el presidente en temas trascendentales del país en materia nacional e internacional en temas económicos y de política exterior. Vamos a ver , y algunas otras, de como implementa nuevas formas de hacer dictaduras.
El 1 de mayo del 2021 cuando asume la nueva Asamblea Legislativa dominada por el oficialismo y sus aliados se da la destitución de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia específicamente la Sala de lo Constitucional sin ningún proceso, esto conllevo críticas para los nuevos legisladores y al mismo presidente Bukele, ya que había mostrado desacuerdo a las decisiones de la sala, por el hecho que muchas de las resoluciones emitidas por esta, habían sido contrarias a las del gobierno que según el mismo presidente era un obstáculo para su gobierno. Pero cuál es el motivo real de esta decisión? Que hay detrás de este golpe a la institucionalidad del país? Es importante entender que en tiempos como los de hoy las dictaduras han evolucionado en especial en las Américas donde estamos teniendo gobiernos dictatoriales que curiosamente llegaron al poder de manera democrática y de manera abrumadora con un porcentaje alto de popularidad, esto con un cansancio de la poblaciones de gobiernos capitalista y neoliberales que se han aprovechado de los recursos para enriquecerse y crear nuevas burguesías. Como ejemplo de estas nuevas dictaduras tenemos ejemplos como Nicaragua donde fallos del tribunal constitucional han permitido reelecciones indefinidas, Venezuela, y el caso de Honduras que un fallo del tribunal superior avalo la reelección del presidente Hernández por dar algunos ejemplos. En el Salvador aunque por el momento se habla poco de reelección presidencial el máximo tribunal constitucional del oficialismo ya está dando señales de este tipo de gobierno como la reforma a la ley de la carrera judicial hecha en la asamblea legislativa y avalada por el ejecutivo, la remoción de jueces cuando sus sentencias no son favorables a aliados del oficialismo, pero ninguno hasta el momento que afecte al actual gobierno.
Ese mismo día de igual manera se destituye al Fiscal General de la Republica sin ningún tipo de proceso como manda la Ley y se nombra a un nuevo fiscal. Esto constituye otra forma de dictadura ya que controlando la institución encargada de investigar y perseguir el delito les garantiza impunidad como ha sido el caso de Venezuela. A la vez para la persecución de opositores políticos como ha sucedido en Nicaragua y en Venezuela por mencionar algunos, sin duda en El Salvador al parecer es el camino que se lleva aunque los síntomas son leves por el momento, en futuro más cercano podrá ser una herramienta para consolidarse en el poder.
En temas de corrupción es típico de estos gobiernos proteger a quienes les son leales y hacen el trabajo sucio, esto quedó evidenciado en la segunda sesión plenaria de la Asamblea bukelista, aprobando la ley de inmunidad para compras en la pandemia la cual protege de procesos civiles y penales a funcionarios y a contratistas en la adquisición de equipos e insumos médicos durante la pandemia, esto genero críticas dentro de sectores opositores al gobierno ya que varios funcionarios como el ministro de salud, el de gobernación y el de agricultura se vieron cuestionados en compras sospechas en la pandemia. Las dictaduras modernas se caracterizan en beneficiar a sus aliados para perpetuarse de una u otra forma en el poder. Claro está que en este tema se ha venido una ola de denuncias y avisos a la fiscalía por alcaldes y funcionarios del oficialismo de actos de corrupción en la pandemia como cosa irónica.
Otra medida dictatorial es el hacking telefónico, una vieja práctica utilizada por muchos gobiernos para mantenerse informado de movimientos de opositores y ciudadanos mediante el pinchazo al teléfono para tener acceso a información personal y privada. El actual gobierno no ha sido la excepción en este tema y hasta ha sido relacionado con la compra de pegasus como hemos mencionado en otro artículo, desde luego se ha tratado de disimular como el hecho de que ha habido denuncias de jaqueo a periodistas que no muestra ninguna oposición al oficialismo, e incluso a diputados del partido oficialista, pero no quita en ningún momento la gravedad del asunto porque han sido afectadas personas que han mostrado su desacuerdo público al gobierno lo cual lo hace más grave, pero no se queda ahí el actual gobierno legalizo el espionaje reformando el código penal en el cual se puede realizar la intervención telefónica sin ninguna orden o restricción por medio de un agente cibernético encubierto la cual fue aprobada por el congreso salvadoreño dominado por el oficialismo. Esta reforma al código procesal penal que “regula” la figura de agentes encubiertos digitales fortalece la persecución política, y pretende sin lugar a duda aplastar a los adversarios, sin derechos ni garantías en un estado concentrado en una solo cúpula. Esta reforma indica también que este tipo de operaciones se podrá realizar únicamente con la autorización de la fiscalía general de republica impuesta por el oficialismo, la falta de filtros a la hora de hacer estas intervenciones es otro detalle importante en esta reforma. Otro dato sospecho de esta reforma es que la policía podrá realizar búsquedas a través de tecnologías de información y comunicación de carácter abierto o publico sin ninguna autorización de un ente independiente o superior incluyendo páginas de internet que según la policía constaten un hecho punible, esto con el supuesto de recabar pruebas sobre supuestos delitos informáticos. Y un último detalle es que también la policía y fiscalía podrán celebrar acuerdos con entes públicos y privados con sede en otros países que le permita recibir y documentar información como evidencia digital para cualquier proceso.
En conclusión es de estar muy a la expectativa de estos elementos presentados ya que no solo constituye razones obvias de represión a todo nivel a cualquiera que muestre su desacuerdo con las políticas del gobierno como pasa en muchos países, sino también métodos claros para seguir en el poder por mucho como es la triste historia de Latinoamérica.
NO A LAS DICTADURAS MODERNAS
BASTA DE PERSECUCION POR PENSAR DIFERENTE
UNIDAD ANTE LOS EMBATES DEL OFICIALISMO