La crisis de desempleo del magisterio salvadoreño exige su organización independiente

Urge recuperar la organización y combatividad del magisterio histórico que daba admirable demostración de huelgas y protestas a finales de la década de los años 60´s y 70´s a través de las cuales se obtuvo importantes conquistas sociales y una significativa participación en los procesos de lucha social en las subsiguientes décadas, pero que hoy día tiene la tarea de enfrentar este gobierno autoritario y antipopular que pretende aplastar toda conquista.
Por Plataforma de la Clase Trabajadora – El Salvador
Un concurso nada transparente que demuestra un gobierno corrupto
Durante el año 2021 la situación del magisterio salvadoreño fue desalentadora, ya que no solamente ha tenido que enfrentar la crisis sanitaria por la pandemia, sino también el alza al costo de la canasta básica, aunado a eso, ha sufrido un duro golpe por parte de la ministra de educación Carla Hananía, quien a mediados del año presentó a la Asamblea Legislativa las disposiciones transitorias para concurso especial de plazas vacantes docentes por ley de salario, las cuales fueron aprobadas por decreto legislativo el 22 de junio y que en la práctica dejaría en la deriva a miles de docentes entre interinos y aspirantes de nuevo ingreso, sin esperanzas de estabilidad laboral ni de ingresos para la subsistencia de sus familias.
Con el decreto mencionado, se aplica la reforma realizada en la Ley de la Carrera Docente aprobada el año anterior donde se establece que los aspirantes ya no presentan la solicitud y otros documentos a la presidencia del Consejo Directivo Escolar sino al Tribunal Calificador de la Carrera Docente, que el trámite se puede llevar a cabo de forma electrónica o presencial, asimismo, entre los principios del concurso se establece el principio de igualdad de oportunidades, transparencia y eficiencia, entre otros. Por lo tanto, el decreto aprobado en junio dio por sentado que exclusivamente el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología sería el ente encargado de todo el proceso.
Sin embargo, lo que para los docentes debió representar una oportunidad con garantías, se convirtió en un proceso frustrante puesto que en la primera fase de inscripción muchos no lograron hacerlo debido a las fallas de la plataforma que dispuso el MINEDUCYT, muchas de las consultas realizadas por los docentes a través de los canales de comunicación que el ministerio puso a disposición durante el proceso no fueron del todo satisfechas o simplemente no hubo respuesta, debido a esa inoperancia no pudieron cumplir con los requerimientos en los tiempos establecidos.
Este concurso no solo ha sido ineficiente, sino también excluyente y poco transparente, esto se evidencia en las ventajas ofrecidas a determinado grupo de concursantes vinculados a la iglesia Adventista del Séptimo Día, para que realizaran las pruebas de conocimiento en un horario distinto, asimismo, la plataforma no permitió a muchos ingresar a la prueba o finalizarla, por lo que automáticamente quedaban fuera, no hubo seguimiento ni solución alguna para estos casos. Con esto, el gobierno demuestra la corrupción que lo caracteriza.
Una vez obtenidos los resultados de la primera prueba en que miles de docentes no alcanzaron el puntaje necesario para poder continuar en el concurso, la ministra brindó una conferencia a los medios de comunicación, quien se expresó con una total falta de ética desligándose de los resultados y responsabilizando exclusivamente a los docentes, manejó un discurso que tenía como propósito desprestigiar la imagen y dañar la dignidad de estos, con lo cual busca doblegar y someter al magisterio, puesto que los resultados no demuestran las capacidades reales de los docentes, y antes bien estas pruebas tenían como objetivo tácito eliminar a los concursantes ya que no se consideró que el tiempo de duración de cada prueba era insuficiente.
La prioridad del gobierno no es la educación, es la militarización
Por otra parte, el gobierno ha asignado para el próximo año un presupuesto de $1,470 millones para el rubro de educación, que no se verá traducida en emplear a más docentes, pues de acuerdo a lo manifestado por la ministra Hananía hace unos meses, dijo haber recibido órdenes de la presidencia y Ministerio de Hacienda de no crear nuevas plazas. Con esto, queda en evidencia el desinterés hacia el sector por parte de este gobierno que no ha atendido las demandas hechas por el gremio organizado de incremento al sueldo base y no en forma de bonos como se ha hecho hasta hoy, así como la exigencia de pensiones justas. Ma bien las prioridades del gobierno consisten en fortalecer el militarismo, pues el presidente Nayib Bukele busca duplicar a 40,000 efectivos militares en 5 años, es decir, aproximadamente 4,000 efectivos anualmente, lo cual representa casi el doble de docentes contratados este año.
Si el gobierno no atiende las demandas de los docentes ya insertados en el sistema público y que han presionado para ser escuchados, la desatención a la situación de gran parte de los docentes que están fuera es mucho peor, según registros del Mineducyt hasta el 2019 eran 12,000 docentes graduados en los últimos 10 años y que no se habían logrado colocar en el sector público o privado, otras fuentes afirman que podría ascender hasta 15,000 a 20,000. Lo que es certero es que en el concurso de plazas por ley de salario de este año participaron inicialmente más de 18,000 docentes para obtener una de las 2,744 plazas ofertadas, de acuerdo a datos de Mineducyt, hasta el 2017 se contabilizaban 44,432 docentes en el sector público, y 11,503 en el sector privado donde las condiciones laborales son peores.
Asimismo, el gobierno está evadiendo la realidad de la sobrepoblación en las aulas y sobrecarga laboral, ya que cada docente en el sistema atiende a grupos con más de 25 estudiantes e imparten una materia a más de una sección, esto sucede en los diferentes niveles educativos, con la modalidad virtual debido a la pandemia se ha complicado aun mas ya que han tenido que extender su horario laboral para atender a estudiantes que pueden conectarse con un dispositivo únicamente en la noche cuando sus padres llegan del trabajo.
Urge la organización del magisterio de forma independiente y combativa
Por su parte algunas gremiales de docentes se pronunciaron en contra del decreto y del maltrato por parte de la ministra hacia los concursantes, desafortunadamente eso no trascendió, asimismo, un grupo de docentes que participaron del concurso de la zona de Morazán manifestaron su rechazo al proceso en una concentración pero que no logro adquirir mayor fuerza.
Lo anterior se debe por un lado a la atomización en los intereses que cada grupo tiene, también por el hecho que en las gremiales de docentes hay mucha burocracia sindical que es necesario derrotar para que las direcciones respondan a los intereses de sus bases, por otra lado están los partidos políticos como el oficialista Nuevas Ideas que ha aprovechado el descontento del pueblo por la traición del FMLN y ha cooptado la dirección de los sindicatos, asimismo el FMLN que a pesar de la derrota dentro del régimen se mantiene en la dirección de algunas gremiales e impide que las luchas sean llevadas hasta sus últimas consecuencias, ha quedado claro para muchos que solo buscan regresar a sus puestos en el sistema.
Ante este panorama, es imprescindible la organización del magisterio en los sindicatos, pues estos son instrumentos que sirven para la lucha por sus derechos laborales, pero es mucho más importante que se trascienda a la organización política que oriente la lucha general de la clase trabajadora, pues este gobierno afecta a toda la clase por igual, uno de los principios esenciales en la organización es la independencia de los sindicatos de los partidos del régimen pues ha sido sobrada la experiencia que estos solo buscan satisfacer exclusivamente sus interés particulares y sostener sus privilegios. Asimismo, los sindicatos deben liberarse de sus direcciones burocráticas, quienes hunden en la total inactividad y conformismo a sus bases, y negocian con la patronal y el gobierno.
¡Por la organización del magisterio de forma independiente en defensa del empleo!
¡Por la defensa de la educación y el rechazo a la militarización!