search
               
                   
LGBT

El I Encuentro LGBT hace historia

julio 6, 2013
Mesas Redondas y grupos de discusión amplían debate y cambio de experiencias

El I Encuentro Nacional LGBT de la CSP-Conlutas es el primer evento de este tipo realizado por una Central Sindical en el país, en consonancia con los participantes, que le dieron un carácter histórico. Participación 180 personas, entre delegados, observadores e invitados. Estaban representaos más de 16 estados de norte a sur del país.


El pasado sábado 29, mesas redondas sobre Coyuntura Nacional LGBT y sobre Opresión y Explotación, además de los grupos sectoriales de discusión que se realizaron al final del día, enriquecieron los debates y el cambio de experiencias sobre los desafíos y perspectivas de los LGBTs.

Coyuntura LGBT
La mesa redonda sobre la coyuntura de la kucha LGBT fue compuesta por Flavio Bandera del Sectorial LGBT de la CSP-Conlutas, por Tarcisio Ramos del movimiento Somos Todos Coloridos, Jean Santana, dirigente de Andes-SN [profesores universitarios] y por el estudiante Lucas Brito de la ANEL.

El miembro del Sectorial LGBT de la CSP-Conlutas inició su discurso destacando el acto realizado en la noche anterior por el Día Nacional del Orgullo LGBT. “Rescatamos una fecha [Día del Orgullo LGBT] que fue borrada por los movimientos sociales. Una salva de palmas para nosotros”, dijo.

Flavio hizo un análisis de las movilizaciones en curso en el país. “Más de dos millones de personas fueron a las calles para decir que no es sólo por veinte centavos, sino también contra los gastos con la Copa, es por más inversión en salud y educación”, destacó.

La importancia de los LGBTs en ese contexto también fue resaltada por el miembro del Sectorial LGBT de la CSP-Conlutas. “No hay cómo no hablar de como nosotros [LGBTs] nos sumamos a esos actos”. Según él, el escenario está presentándose con nuevos elementos, entre ellos la elección de un homofóbico, Marcos Feliciano, para presidir la Comisión de Derechos Humanos. “Eso, entre otros elementos, sólo ‘coronó’ lo que representan los 10 años de gobierno del PT”.

Algunos de los elementos enumerados por Flavio fueron: “El proyecto de la “cura gay”, que significa un retroceso de veinte años. El veto al kit contra la homofobia. Y a presidente  Dilma no se pronunció y continúa sin responder a nuestroa anhelos”, evaluó.

Esos temas dividen la sociedad. Por eso, para Flavio, el encuentro es importante para disputar la conciencia y preparar a los  trabajadores sobre la lucha LGBTs.  “Ese es un momento histórico y queremos hacer un llamado. Las centrales van a hacer un día de lucha el 11 de julio, necesitamos sumarnos e incluir en esa lucha echar a Feliciano. Plantear esa reivindicación para el conjunto de la clase”.
De acuerdo con Flavio, la discusión de clase se perdió y la sustituyeron por la palabra “ciudadanía” que la burguesía se apropia y utiliza de forma indebida. “La gente quiere construir una agenda de LGBT de lucha y clasista. En la sociedad capitalista no conseguiremos acabar con la homofobia, por eso necesitamos luchar por una sociedad socialista”.

Tarcisio Ramos, de la Comisión Organizadora del encuentro y del movimiento Somos Coloridos, hizo un breve rescate histórico sobre la cuestión LGBT.  Desde el surgimiento de la Iglesia que vino junto con el cuestionamiento de la sexualidad. Pasó también por el cristianismo que, durante la ocupación en el Imperio Romano, entre las doctrinas, hacía la caza a los homosexuales. Citó aún el Nazismo, en que los homosexuales, llevados a los campos de concentración, eran diferenciados con el Triangulo Rosa, entre otros periodos históricos.

“La persecución a los homosexuales se intensifica siempre en periodos de crisis del sistema económico. Ellos se aprovechan de la oportunidad de la crisis para encontrar alguien para ser oprimido y así cambiar el foco de la crisis. Aquí la gente no discute la opresión por la opresión, sino bajo la óptica del capitalismo”, explicó Tarcisio. Para él, la coyuntura internacional no es buena: “En África, en al menos 13 países, condenan a muerte a los homosexuales”.

Destacó que también en Brasil, en un gobierno que se dice de “izquierda”, la situación no es diferente. “El gobierno Lula engañó a los LGBTs y no planteó nuestras pautas en las discusiones. Hoy Dilma estaba en el periódico con la bandera LGBT, pero Dilma no nos representada. Prueba de eso, es que ella ha firmado una carta fundamentalista que ataca los LGBTs”, evaluó.

Enseguida, el representante de la ANEL, Lucas Brito, habló sobre la importancia del movimiento estudiantil en unidad con los LGBTs en el combate a la homofobia. “Nosotros, de la ANEL, así como la CSP-Conlutas, hemos construido importantes luchas en el campo de los LGBT. Tenemos grandes tareas enfrente. Si en las calles conseguimos derribar el aumento de los pasajes es en las calles que conseguiremos echar a Feliciano”, dijo.

El representante de Andes, Jean Santana, destacó la importancia de ese evento que fue construido por los trabajadores, de forma autónoma, sin la financiación de empresas ni del gobierno. Habló de la experiencia en su sindicato, como el seminario sobre la diversidad sexual promovido por Andes-SN. También citó el congreso realizado por la entidad en el cual fue aprobado una política de combate a la homofobia.

Hizo referencia a las movilizaciones en curso y destacó la importancia de que los LGBTs organizados participen y de dar una dirección de clase para ese proceso. “Las banderas por el Fuera Feliciano comenzaron a aparecer tras nuestra intervención, necesitamos disputar nuestras pautas”, evaluó.

Luego, después del debate de coyuntura, se abrieron las inscripciones para que el plenario pudiera exponer sus impresiones. Los presentes enriquecieron el debate con las experiencias en sus lugares de trabajo y en la convivencia con la sociedad. También fue presentado un vídeo con representantes de otros países exponiendo sus luchas.

Debate sobre Opresión y Explotación

La mesa fue compuesta por Camila Lisboa del Movimiento Mujeres en Lucha, Iraci Lacerda de la Oposición Alternativa de Apeosp (docentes de San Pablo), de la subsede Santo André, por el coordinador del Sindsef-SP (empleados federales) Carlos Daniel, por el  presidente del Sindicato de los Metroviarios de San Paulo, Altino Placeres, y por  Renato  Gomes del Sindicato de los Empleado de Comercios de Nueva Iguaçu (Río de Janeiro).

Camila abrió el debate mencionando como el “capitalismo transforma diferencias en desigualdades”. Para ella, eso acontece pues en el capitalismo hay necesidad de ganancia y, por lo tanto, de superexplotación de la clase trabajadora y de determinados sectores sociales. “Nosotros queremos organizar la lucha contra la opresión y eliminarla. Eso sólo será posible con la transformación de la sociedad. Para eso, necesitamos escoger un lado y es el lado de la clase trabajadora, que componen mujeres, negros, LGBTs. No podemos dejar que las organizaciones burguesas y capitalistas se apropien”, destacó. Para ella, es preciso incorporar las demandas de la lucha contra la opresión y es esa batalla laque ocurre en la conducción de la CSP-Conlutas.

Discurso emocionado

Renato, del  Sindicato de los Empleados de Comercio de Nueva Iguaçu, hizo un discurso emocionado sobre el prejuicio que sufrió. “En mi sindicato yo me asumí como homosexual, algunos sectores que componían el sindicato querían sacarme, pero otros compañeros me apoyaron y yo no desistí. Ese encuentro me da más fuerza para enfrentar el prejuicio”, dijo emocionado. También habló del ascenso de las manifestaciones y de que hay un cambio de ánimo de la clase trabajadora. “Nosotros no podemos dejar que nuestras banderas sean excluidas, porque nosotros nunca dormimos”.

Iraci, profesora de la red publica estadual, habló de la homofobia en las escuelas y del  problema que el  adolescente  homosexual encara sin el soporte necesario. Altino, del Sindicato de los Metroviarios, destacó que la sociedad capitalista se interesa para que las personas se dividan, “por eso es que los LGBTs deben ir para las calles organizados”.

Grupos de discusiones
Al final, los presentes se reunieron en grupos de trabajos que discutieron diversos temas, así como uno manifiesto para ser votado el domingo 30. Ese tercer día hubo una charla sobre la historia del movimiento LGBT y la votación de las resoluciones
El integrante del Movimiento Quilombo Raza y Clase, Wilson Honório, hizo una charla sin demasiadas formalidades con un breve rescate de la historia de los LGBTs. Fueron enumerados la lucha contra la dictadura, en 1978, la unidad con los trabajadores metalúrgicos del ABC en la década de 1980, entre otros episodios importantes. “Es preciso ubicarnos en cuál es la historia del movimiento LGBT bajo una óptica clasista, contra la lógica burguesa  y de la opresión”, explicó. Esa historia parte de Stonewall, “no era la clase media que allí estaba, que podía pagar para su socialización, sino los pobres que sufrían con la homofobia”. “Nuestra identidad surge del gueto, en mi calle, la Frei Caneca, podemos usar nuestra ‘plena ciudadanía’, pero en otros lugares la gente puede sufrir agresiones”, destacó.

Wilson dijo que los LGBTs deben luchar por su libertad y saber diferenciar la privada (aquella que es comprada) y la pública. “Nuestra libertad debe ser publica. No defendemos la ciudadanía pagada”. Wilson también citó a los artistas y lideres homosexuales que hicieron historia, como Leonardo De la Vinci, Michelángelo. Ejemplos de personas que se colocaron contra el sistema.  Para él, el movimiento LGBT nace de la crisis del capitalismo, que debe ser superado y combatido. “No podemos tratar la opresión de forma conciliatoria”.

Citó el movimiento conocido como “Pink Money” que surgió con la burguesía que mueve la Parada Gay. “Eso es nada más que comercialización y mercantilización del movimiento. Nuestra diferencia con el resto del movimiento es concreta. En 2008, fuimos expulsados de la Parada gay”. “Vamos a construir la conciencia de los obreros para que acumulen sobre las cuestiones LGBTs, mujeres, negros. Defiendo la igualdad de derechos para ejercer nuestras diferencias”, finalizó.

Manifiesto y resoluciones
En la tarde, fue presentado y aprobado uno manifiesto sobre el Encuentro y la situación actual de los LGBTs así como las resoluciones discutidas. En breve las divulgaremos.

Lea también