search
               
                   
Paraguay

Paraguay: Por la unidad y reorganización de la clase trabajadora

abril 12, 2006
Presentamos a continuación la propuesta presentada el último Primero de Mayo por el PT (Partido de los Trabajadores), sección paraguaya de la LIT-CI.
Es un hecho auspicioso que el acto central del Primero de Mayo haya estado convocado por la cinco centrales obreras existentes. Esto es un avance con respecto al año pasado. Sin embargo, es preocupante que no se haya podido avanzar en la elaboración y discusión, en todos los sindicatos, de un programa mínimo que contemple la lucha conjunta contra el plan económico neoliberal del gobierno y por las principales reivindicaciones de la clase trabajadora. El desempleo y la miseria no esperan. Es necesario reorganizar el movimiento sindical para combatir los planes del gobierno que generan hambre, miseria, desocupación y muerte.
 
Como buen gobierno neoliberal, Nicanor Duarte Frutos acepta sin discusión aplicar los planes económicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Su política económica se basa en lograr una mayor recaudación aplicando un paquete de impuestazos sobre los trabajadores y el pueblo en general para pagar la inmoral deuda externa. También apoya exclusivamente a la agricultura empresarial basada en el monocultivo de la soja para la exportación. Con esta orientación, crece el desempleo, la pobreza y la exclusión social.

Por eso rechazamos esa política económica y creemos que el Programa de Lucha por la Reorganización del Movimiento Sindical debe comenzar diciendo NO al pago de la deuda externa y la Ley de Adecuación Fiscal que consagra el Impuestazo; Por la creación masiva de puestos de trabajo mediante un Plan de Obras Públicas y de construcción de Viviendas Populares; Porque el dinero del pueblo sea usado en su beneficio; Por una fuerte Inversión Social en el Presupuesto General de Gastos de la Nación, dando prioridad a la salud, educación, Infraestructura Básica, y la Reforma Agraria.
 
¡No a la flexibilización laboral!
 
Para adecuar las condiciones laborales a la "globalización neoliberal", los empresarios quieren eliminar el salario mínimo y que sea "el mercado" el que decida el salario de acuerdo a la oferta y la demanda; pretenden eliminar las pocas causales de despido de un trabajador de manera a que las condiciones para despedir "sean más ágiles"; sueñan con legalizar el trabajo de más de ocho horas sin pago de horas extras y eliminar la obligatoriedad del seguro social.
 
De hecho, en muchos lugares ya no existen contratos de trabajo sino de "prestación de servicios", violando expresas disposiciones del Código Laboral, instrumento jurídico que los trabajadores debemos obligar que se cumpla. Esta son las primeras consecuencias de la flexibilización laboral que pretenden aplicar el gobierno y las patronales.
 
¡Por el respeto al derecho de sindicalización!
 
¡Basta de persecución sindical!
 
El derecho a la sindicalización es sistemáticamente conculcado en innumerables empresas. En muchos lugares, aunque no esté expresamente prohibido, se atemoriza con el despido a los trabajadores que quieren formar un sindicato o directamente se persigue a los sindicalizados, a quienes se les crea un ambiente laboral insoportable y se les hace la vida imposible para que renuncien. La eliminación de las organizaciones sindicales es otra de las metas de la flexibilización laboral.
 
¡Por un inmediato reajuste salarial del 35 por ciento!
 
El gobierno otorga un reajuste del salario en base al mínimo legal. Sin embargo, los precios de los productos de la canasta familiar han subido y siguen subiendo. Según datos oficiales, el valor adquisitivo del salario mínimo que rige hoy es igual al de 1994, es decir, con lo que se gana hoy una familia pudo haber vivido hace 12 años pero en la actualidad no puede hacer frente al costo de una canasta familiar básica, no puede satisfacer los requerimientos mínimos para la sobrevivencia.
El salario mínimo como piso para la fijación de los salarios, debe ser obligatorio. Un gran porcentaje de los trabajadores sigue ganando por debajo del salario mínimo ya que los patrones, con la anuencia del gobierno, no respetan el código ni las leyes laborales. Ningún trabajador, tanto del sector privado como público, debe percibir sueldos inferiores a los fijados oficialmente y se debe considerar como delito penal el incumplimiento de esta norma.
 
¡Congelamiento de precios en general y fijación de precios máximos en los productos básicos de la canasta familiar!
 
Cuando el gobierno decide reajustar el salario porque el costo de vida ha aumentado por encima del 10 por ciento (es la única ley que respetan a raja tabla para no aumentar el salario), inmediatamente los empresarios suben los precios de los productos porque el aumento en sus costos de producción lo cargan al consumidor final. En definitiva, el reajuste salarial es absorbido inmediatamente por la inflación provocada por los empresarios.
 
Para evitar esto, los trabajadores debemos pelear para que el Estado fije precios máximos de los productos de la canasta familiar. Mientras esto no ocurra, las organizaciones obreras y populares deben realizar un estricto control de los precios de los productos básicos de la canasta familiar.
 
Por otra parte, las organizaciones sindicales deben insistir permanentemente que se establezca el salario vital y móvil, es decir, que el mínimo cubra las necesidades básicas de una familia tipo y que el aumento del mismo se produzca en forma automática al incrementarse en un 5% el costo de vida.
 
Otras reivindicaciones urgentes
 
Debemos también pelear por otras reivindicaciones urgentes como: ¡Por el pleno empleo! ¡Trabajo para todos! ¡Igualdad en todos los empleos para la mujer! ¡Igual salario por igual trabajo! ¡Que el gobierno otorgue un seguro de desempleo! ¡Por la organización de los desocupados! ¡Por la defensa de la seguridad social en base al sistema del reparto solidario! ¡No a la privatización del seguro social! ¡Por jubilaciones dignas! ¡Salvemos el IPS! ¡No a la privatización de las empresas públicas y de los recursos naturales! ¡Fuera el FMI y todos los bancos usureros! ¡No al Mercosur! ¡No al ALCA! ¡No a los TLC!

Lea también