48 años del Partido Socialista de los Trabajadores en Colombia: trayectoria, prácticas y desafíos contemporáneos

Por Partido Socialista de los Trabajadores – Colombia
Publicamos artículo escrito Por. Editson Romero Angulo en su Blog El Humanitario, a propósito de los 48 años del PST, agradecemos además su contribución.
Resumen
Este artículo ofrece una reflexión crítica y documental sobre los 48 años del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en Colombia —fundado el 23 de septiembre de 1977—, su genealogía ideológica trotskista, sus prácticas de militancia sindical y estudiantil, hitos históricos relevantes (entre ellos la participación en la llamada Brigada Simón Bolívar hacia Nicaragua en 1979), su inserción en el movimiento obrero y magisterial, y sus posicionamientos frente a procesos electorales y políticas públicas recientes. Se combina revisión de fuentes primarias del propio PST, trabajos académicos y materiales periodísticos para evaluar continuidades, rupturas y desafíos estratégicos en un contexto político colombiano marcado por la polarización, las transiciones postacuerdo y la recomposición de la izquierda.
Introducción
El PST surgió formalmente en Bogotá en los años finales de la década de 1970 como la organización política trotskista de mayor visibilidad en Colombia. Sus fundadores buscaron combinar la intervención en luchas obreras y estudiantiles con una orientación programática basada en la tradición del marxismo revolucionario (en particular las corrientes morenistas de la IV Internacional). A lo largo de casi cinco décadas, el PST ha desarrollado prácticas dirigidas a la construcción orgánica en sindicatos, espacios estudiantiles y en el magisterio; al mismo tiempo ha protagonizado debates y tensiones con otras expresiones de la izquierda colombiana sobre la táctica electoral y la alianza con proyectos reformistas.
Orígenes y matriz ideológica
La fundación del PST (23 de septiembre de 1977) se enmarca en un periodo de intensas movilizaciones sociales en Colombia y en la reacción internacional a la represión en Argentina y otros países de la región. El PST se constituyó como brazo local de corrientes vinculadas a la Fracción Bolchevique de la Cuarta Internacional (corriente de Nahuel Moreno), reivindicando la estrategia de la movilización permanente de la clase trabajadora y la construcción de un partido revolucionario de masas. Su programa remite explícitamente a categorías trotskistas como la revolución permanente y el Programa de Transición.
Hitos históricos: la Brigada Simón Bolívar y la internacionalización de la lucha
Un episodio que marcó tempranamente la identidad del PST fue la organización y envío de la denominada Brigada Simón Bolívar para apoyar la revolución nicaragüense (1979). Este episodio revela la vocación internacionalista del partido, pero también las tensiones prácticas entre su política de intervención sindical/obrera y los procesos revolucionarios locales de otros países, que en algunos casos rechazaron la intervención de brigadas internacionales por sus divergencias tácticas. La experiencia tuvo costos políticos (persecución y represión) y configuró debates internos sobre internacionalismo y solidaridad.
Militancia sindical y educativa: inserción en el magisterio y sectores obreros
A lo largo de su trayectoria, el PST ha orientado gran parte de su trabajo a la organización en el seno del movimiento obrero y, de forma destacada, entre trabajadoras y trabajadores de la educación —donde ha conducido frentes docentes y participado en paros y campañas— así como en sectores industriales (alimenticio, metalúrgico) y en universidades. Esta estrategia de “trabajo de fábrica y aula” le ha permitido influir en debates sindicales locales y regionales, aunque siempre en tensión con direcciones sindicales mayoritarias y con la legislación laboral y política que condiciona la capacidad de los partidos minoritarios para incidir electoralmente.
Estrategias electorales y relación con coaliciones de izquierda
El PST ha mantenido históricamente una posición crítica frente a las coaliciones de conciliación de clase; sin embargo, en el periodo reciente (2018–2022 y posteriores) ha adoptado tácticas de “voto crítico” en procesos electorales donde sectores populares favorecieron candidaturas de corte reformista. Al mismo tiempo ha propuesto herramientas políticas propias —por ejemplo la convocatoria a una asamblea constituyente— como alternativa al régimen político de 1991. Estas posiciones reflejan la tensión entre la autonomía estratégica de la izquierda revolucionaria y las presiones tácticas de los ciclos electorales y movimientos sociales.
Contribuciones al campo académico y periodístico
La presencia del PST ha dejado un archivo de revistas, boletines y textos (p. ej. la publicación El Socialista y materiales de la LIT-CI) que constituyen fuentes de primera mano para historiadores y politólogos interesados en la historia de las izquierdas en Colombia. Investigaciones académicas recientes han reconstruido trayectorias militantes transnacionales y los vínculos con corrientes argentinas y españolas, aportando contexto para entender la circulación de prácticas políticas entre movimientos latinoamericanos.
Tensiones y desafíos contemporáneos
Entre los principales retos del PST hoy pueden destacarse: 1) ampliar influencia más allá de núcleos sindicales y estudiantiles para disputar hegemonía en barrios y sectores populares; 2) gestionar la relación con coaliciones más amplias sin diluir identidad programática; 3) incorporar debates sobre género, plurinacionalidad y ecología ambiental en clave anticapitalista; 4) operar en un marco legal y mediático que limita la visibilidad y la participación electoral de partidos minoritarios. Estas cuestiones son comunes a muchas organizaciones de la izquierda revolucionaria en América Latina.
Conclusión
A 48 años de su fundación, el PST constituye un caso relevante para pensar las estrategias de la izquierda revolucionaria en contextos de fragmentación política y movilizaciones sociales permanentes. Su historia combina coherencia ideológica, prácticas organizativas centradas en el trabajo sindical y educativo, episodios internacionalistas y continuos debates tácticos. El balance sugiere que, pese a su tamaño reducido frente a fuerzas mayoritarias, su persistencia aporta memoria militante y recursos organizativos valiosos para los movimientos sociales en Colombia.
Glosario (términos clave)
- Trotskismo: corriente del marxismo que reivindica las posiciones políticas de León Trotski, en particular la teoría de la revolución permanente y la crítica al estalinismo.
- Fracción Bolchevique / Nahuel Moreno: corrientes de la Cuarta Internacional vinculadas a dirigentes latinoamericanos que influyeron en la creación del PST.
- LIT-CI (Liga Internacional de los Trabajadores–Cuarta Internacional): organización internacional a la que históricamente se ha vinculado el PST.
- Magisterio: conjunto de docentes organizados sindicalmente (en Colombia, uno de los actores centrales de la movilización social).
- Voto crítico: táctica electoral usada por organizaciones que no integran una coalición pero apoyan o recomiendan una opción en particular como medida táctica.
Bibliografía (selección académica y documental)
- Aiziczon, F. Militancias transicionales entre España y Argentina (artículo, 2024).
- Osuna, M.F. Las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores (tesis / investigación, 2015 aprox.).
- Díaz, A.V.P. “Memorias de la movilización magisterial en Colombia”. Revista RHEC, Universidad de Nariño (análisis histórico sobre el magisterio).
Webrafía (fuentes oficiales, partidarias, periodísticas y sindicales consultadas)
- Partido Socialista de los Trabajadores (sitio oficial / Magazine).
- PST-Colombia — artículo conmemorativo y archivos históricos en LIT-CI.
- Entrada enciclopédica: Partido Socialista de los Trabajadores (Colombia) — Wikipedia.
- Publicaciones y análisis sobre intervención sindical y magisterial en el portal del PST.
- Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) — documentación sindical y comunicados (contexto magisterial).