Rio de Janeiro: ocupar para defender la educación

Mientras cerrábamos este artículo, ya eran 25 las escuelas ocupadas y se realizaban diversas asambleas para aprobar nuevas ocupaciones en otras escuelas. El movimiento estudiantil carioca –que ya fue uno de los más dinámicos y combativos del país, que conquistó el pase libre, que puso a miles en las calles por el Fuera Collor, y que, durante años y años fue punta de lanza en la defensa de la educación y en la lucha por los derechos de los estudiantes– parecía estar en silencio.
Por: Paollo Rodajna
El 21 de marzo, no obstante, los estudiantes del C. E. Prefeito Mendes de Morais rompieron ese silencio con la primera ocupación. El grito preso dentro de la garganta fue liberado e hizo eco por todas las escuelas del Estado de Rio de Janeiro: “ocupa todo”.
Ocupa todo para defender la educación
No es de hoy que las escuelas de todo el país vienen sufriendo con el desmantelamiento de la educación pública por los sucesivos cortes de todos los gobiernos (Federal, estaduales y municipales). Esa estado de caos en la educación generó una situación en la cual los profesionales del sector están sin salarios y las escuelas desmanteladas sufren desde la falta de materiales básicos hasta de profesores y empleados.
Esa situación generó la huelga de este año y dio lugar a que los estudiantes, adolescentes entre 14 y 18 años, se pusiesen en movimiento. Las ocupaciones se extendieron como un reguero de pólvora por todo el Estado.
Los estudiantes están ocupando escuelas y las reivindicaciones van desde el fin de los “saunas” de las aulas, mejores condiciones de enseñanza, apoyo a la huelga de los profesionales de la educación, aumento del currículo mínimo (principal reivindicación de los colegios de formación de profesores), hasta la defensa del pase libre, democracia en las escuelas, entre otras reivindicaciones. Esta lucha es contra todos los que atacan la educación.
Otro aspecto muy positivo es la libre organización de los estudiantes y la forma democrática con que ellos lidian con todos los aspectos de la administración de la escuela ocupada. Discuten y forman comisiones de seguridad, limpieza, alimentación, comunicación, y otras. En asambleas verdaderamente democráticas, muchas veces acaloradas, ellos discuten todo. Desde quién es responsable por dar una entrevista hasta quién puede o no entrar en la escuela. Dan [así] una lección para aquellos que no creen en la autoorganización.
Todo apoyo a las ocupaciones
Los estudiantes secundarios están mostrando el camino a ser seguido: el camino de la lucha. Obviamente, esa lucha está solo en el inicio y es muy difícil saber cuál será su desenlace, pero una cosa es cierta: la victoria de los estudiantes dependerá de la combinación de dos factores: sus propias fuerzas y la solidaridad del todo el movimiento social organizado.
La solidaridad de todos es muy importe, pues ellos ya enfrentan tentativas de desocupaciones, vía la policía sin mandado judicial (como en el caso del C. E. Chico Anysio), amenazas del consejo tutelar y hasta de pequeños grupos incentivados por profesores rompehuelgas y por el gobierno, que amenazan físicamente las ocupaciones. Es urgente y necesaria la solidaridad a las ocupaciones hasta la victoria.
Las jóvenes en el poder
El C. E. Heitor Lira, primer colegio de formación de profesores a ser ocupado, es formado por 90% de mujeres. Esas “chicas” son verdaderas guerreras, ya enfrentaron hasta el gremio de la escuela, que llamó a la policía para desocupar. En un episodio el viernes 8 de abril enfrentaron un acto por la desocupación de la escuela organizado por una profesora (incentivada por el gobierno) que contó con el apoyo de tres escuelas más, juntó entre 15 y 20 personas que prometieron desocupar la escuela por la fuerza, ellas resistieron y continúan con la ocupación viva, con debates, ruedas de conversación y asambleas. Ellas demostraron el poder y la fuerza que tienen las mujeres organizadas en la lucha por sus derechos.
Traducción: Natalia Estrada.