Registro de a bordo: más allá del coronavirus, oportunismo y rapacidad

El sector aéreo-aeroportuario es sin duda uno de los primeros que ha recibido, a nivel internacional, los signos de lo que podría haber producido la aparición del coronavirus, desde un punto de vista social y político (Covid – 19), con respeto, sobre todo, a su rápida propagación.
Por: Daniele Cofani, obrero de Alitalia
Pudimos constatar los primeros «síntomas» con la llegada de las primeras noticias de China sobre la pandemia que ha estado ocurriendo desde diciembre en el país asiático. Poco después, el Consejo de Ministros implementó las primeras disposiciones en un torpe intento de evitar la epidemia en territorio italiano, bloqueando los vuelos directos hacia y desde China a finales de enero, mientras dejaba el paso libre a quienes, a través de otros escalas, provenía en cualquier caso de las «zonas rojas» chinas. Todo esto justo en la víspera del Año Nuevo chino, el período del año en el que los flujos de turismo generan grandes ingresos, en nivel mundial, para los patrones de los cielos. Durante toda esta fase preliminar, el sector aéreo-aeroportuario, incluidas todas las industrias relacionadas (tiendas, bares, limpieza, etc.), vio inmediatamente a los trabajadores en la línea del frente trabajando, a pesar de las innumerables denuncias de la Cub Transporte y del Comité de AirCrew (el primero el 22 de enero), sin ningún dispositivo de protección disponible, poniendo en peligro la protección de la propia salud como la de las familias. Lo que se describe es solo el preludio de la crisis que estaba por venir, pero que en el sector aéreo-aeroportuario puso en marcha, inmediatamente, ataques contra los trabajadores, haciendo posible, por ejemplo, que en Alitalia los trabajadores precarios no fueran recontratados, incluso antes de que se diese el primer caso de contagio en Italia.
Del preludio a la tempestad
Hoy la situación se ha degenerado totalmente y hay muchos sectores relacionados con el turismo y la movilidad en los que la crisis ya existente ha empeorado. Por permanecer en el sector en el que trabajo y llevo a cabo mi actividad, tengo que decir que Alitalia fue la primera en explotar esta emergencia declarando 4.000 despidos, con trabajadores por ser despedidos (de los cuales 2.500 debido al coronavirus), y actualizó el aviso de venta optando por la posibilidad de que la empresa se pueda vender en tres lotes diferentes (Vuelo, Manejo, Mantenimiento). Aparte de la nacionalización de muchas décadas, solo Cub Transporte reclamó obstinadamente como la única solución, claramente en mi opinión, que se pusiese bajo el control de los trabajadores.
También debería decirse que el sector aéreo-aeroportuario fue el primero en someterse a disposiciones coercitivas por parte del gobierno, comenzando con el bloqueo de las movilizaciones precisamente en correspondencia con la huelga unitaria de todas las siglas, programadas para el 25 de febrero: solo la Cub Transporte intentó mantenerse al día con la Comisión de Garantía a través de un golpe y una respuesta de las comunicaciones que, sin embargo, no permitieron ir más allá de la confrontación verbal, dado sobre todo el chantaje de fuertes sanciones contra la organización y los trabajadores que en cualquier caso irían a la huelga. Seguramente aún no estaba listo para una posible desobediencia, también dada la rápida respuesta de todas las demás organizaciones sindicales, incluso aquellas que se consideran combativas, que solo después de unos minutos respondieron a la invitación de la empresa llamando al levantamiento inmediato de la huelga. Ciertamente, será necesario ser más incisivo en los próximos pasos, atrayendo a otras organizaciones y especialmente a los trabajadores; la huelga se pospuso para el 2 de abril, dado que se nos negó la huelga el 9 de marzo junto con la huelga internacional de mujeres, y será importante mantener en pie este día de lucha.
Testifico que la situación es realmente dramática, los aeropuertos están cada vez más desiertos desde hace algunas semanas, fotos de pases de abordar abandonados y almacenes dedicados a vaciar completamente el equipaje perdido, sin mencionar los aviones que despegaron con un solo pasajero. Cientos de vuelos cancelados en toda Italia por la compañía aérea y todas las empresas del sector están pidiendo redes de seguridad social, entre estos también hay patrones más rapaces que ya han abierto los procedimientos de despido: Aviation Servicies, empresa de manejo, el 06 de marzo a través de un procedimiento de despido colectivo (Ley 223), declaró a nivel nacional una reducción de empleo de 30% de la fuerza laboral (400 trabajadores), a pesar de que la empresa está sana, con millones de ingresos anuales. En todo este caos también cae la crisis de Air Italy con 1.500 despidos, a lo que nadie quiere responder hoy sino en unos pocos meses cuando en cabio sería administrada en un contexto más general reclamando una sola compañía pública que incluye el activo y a trabajadores de Alitalia y Air Italy.
Hay una necesidad de determinación y coraje
Por el momento, la huelga sindical de todos los sindicatos está programada para el 2 de abril, lo que, dada la sucesión de continuas disposiciones gubernamentales, podría ser nuevamente bloqueada por el gobierno. Por lo tanto, es necesario involucrar de inmediato a todas las organizaciones sindicales y especialmente a los trabajadores para decidir cómo desobedecer conjuntamente otro previsible ataque contra el derecho de huelga; será sin duda una tarea ardua pero indispensable dadas las grandes nubes negras, cada vez más densas, sobre nuestras cabezas.
También se debe agregar que, si bien se impide a los trabajadores ir a la huelga, las compañías aéreas continúan cancelando cientos de vuelos todos los días y la única razón por la que no dejan de operar por completo, o una gran parte de eso, es el cumplimiento de los acuerdos sobre derechos de aterrizaje, por el cual las empresas deben respetar una determinada operatividad de las rutas, so pena de perder los llamados tragamonedas (derechos de aterrizaje en los aeropuertos), muy difíciles de recuperar, especialmente porque son muy caros: claramente, todo esto para perseguir ganancias y con seguridad no para asegurar el servicio público.
He estado presente en el sector como trabajador desde 2001, y en los años siguientes he sido testigo de muchas crisis de Alitalia y del sector en general, muy sensible también a factores externos, pero lo que estamos viviendo en estos días es algo épico. El sector de la aviación tardó diez años en recuperarse de la crisis producida por la Primera Guerra del Golfo (los años noventa), y también en ese caso los patrones, con el apoyo de los gobiernos y las burocracias sindicales, explotaron la emergencia para hacer que los trabajadores pagaran la crisis, implementando políticas de liberalización del mercado y privatizaciones. Es preocupante imaginar qué podría pasar hoy con esta nueva emergencia.
Para salir de este atolladero hará falta mucha determinación y coraje, tratando de unir todas las fuerzas combativas y alternativas, reivindicando enérgicamente la consigna de la huelga, también contra las prohibiciones impuestas al reclamo de protección de la salud de los trabajadores, y herramientas conservadoras. para proteger los salarios y el empleo para todos, incluso para aquellos que ya están fuera del ciclo de producción (por ejemplo, Air Italy). Al mismo tiempo, no podemos eximirnos de criticar a todas aquellas organizaciones que, proponiéndose como combativas y alternativas, en realidad durante años han seguido conciliando con los patrones el mantenimiento de sus miserables migajas burocráticas, anteponiéndolas a las exigencias reales de los trabajadores.
Artículo publicado en: www.alternativacomnista.it
Traducción Natalia Estrada.