Portugal | Sobre el Manifiesto “Movilización Climática Global”

¡Es necesario tomar medidas, ya! Unir a estudiantes y trabajadores contra la pandemia capitalista
El manifiesto “Movilización Climática Global”, que convoca a manifestación, es firmado por diversas organizaciones y entidades y exige medidas necesarias para el combate a las alteraciones climáticas en Portugal, apuntando también la necesidad de la movilización para que haya cambios efectivos. Por estos motivos firmamos el manifiesto.
Por: Em Luta, Portugal
El 25 de setiembre volvemos a las calles para protestar por medidas urgentes que combatan las alteraciones climáticas. Las movilizaciones por cuestiones climáticas venían in crescendo, habiendo sido contenidas solo por el inicio de la pandemia. En este sentido, las movilizaciones contra la crisis climática son muy importantes. Si no cambiamos la forma predatoria como el sistema interactúa con la Naturaleza, las consecuencias serán irreversibles, llevando incluso a más pandemias como la que vivimos actualmente.
No obstante, queremos señalar una limitación importante del manifiesto, que, a pesar de indicar que el gobierno y las empresas se preocupan con las ganancias y no con el futuro, no indica que este es un problema del sistema como un todo. O sea, es el capitalismo que hace que los lucros estén al frente de cualquier otra necesidad humana o del planeta. Independientemente de quien esté al frente de los gobiernos o de las empresas, la lógica del sistema será siempre la misma: las ganancias por encima de todo.
Cuando el manifiesto afirma “las sociedades, los Estados y las personas tendrán que cooperar y empeñarse en este proceso histórico, global y nacional, territorial y ambiental, económico y social” ignora que, toda vez que está al servicio de garantizar las ganancias de las grandes empresas, el Estado es parte fundamental de la destrucción ambiental.
Es la falta de esta visión estratégica que hace que el manifiesto no proponga soluciones que van directamente contra las empresas contaminadoras, como la nacionalización de las grandes empresas de producción y distribución de energía y de las industrias estratégicas. Podemos pensar –y hasta aprobar– varias medidas positivas para combatir las alteraciones climáticas, pero sin acabar con las grandes multinacionales, que son las principales responsables por la emergencia climática, no habrá solución efectiva.
Unir a trabajadores y estudiantes contra la pandemia capitalista
Es preciso construir una amplia unidad que movilice al pueblo, los trabajadores, los estudiantes. Es preciso movilizar no solo para la emergencia climática, sino también para emergencia social que estamos viviendo con la pandemia y la crisis económica. Para eso, tenemos que unir a los estudiantes y los trabajadores en una misma lucha contra la crisis social y ambiental que nos afecta a todos.
No obstante, en el marco de esta unidad de acción, sabemos que hay diferencias importantes entre nosotros. Partidos como el PAN, el Livre y el Bloco de Esquerda firman el manifiesto y, probablemente, estarán en la manifestación del día 25 de setiembre. Pero si analizamos a fondo la mayoría de los programas de estos partidos para la cuestión ambiental, vemos que, lejos de presentar propuestas estructurantes, se quedan en medidas de incentivos y penalizaciones fiscales. El propio PAN, que cabalga en el espacio electoral de la “onda verde”, tiene un programa de adaptación a los efectos de las alteraciones climáticas. El BE, a pesar de proponer algunas medidas concretas, vacila en proponer medidas efectivas que permitan avanzar para el cambio de nuestra forma de producción. Se niegan a apuntar el único camino posible –que es destruir el capitalismo– porque hacen un programa con una lógica de gobernabilidad viable dentro del sistema burgués. Mantienen la lógica de su actuación parlamentaria: garantizar la estabilidad y viabilidad de un gobierno en el Estado burgués, que, inevitablemente, gobernará para los ricos, banqueros y multinacionales y que, por lo tanto, no podrá encarar a fondo los problemas sociales y ambientales.
Si queremos, de hecho, salvar el planeta, tenemos que tener claro que no hay capitalismo verde. O construimos una nueva sociedad, que esté al servicio de la Humanidad y de la sostenibilidad ambiental, o continuaremos siempre rehenes de los gobiernos y multinacionales, que destruyen el planeta.
Artículo publicado en: https://emluta.net, 25/9/2020.-
Traducción: Natalia Estrada.