search
Brasil

Polémica: la verdad sobre la dictadura militar en Brasil

mayo 29, 2018

En medio de la huelga de los camioneros, algunos grupos están defendiendo la intervención militar en el país. Pero esas personas no dicen la verdad sobre lo que representó la dictadura para todos los trabajadores. Aquel fue un período de represión y ataque a nuestros derechos. Si hubiese una intervención militar hoy, la primera cosa que las Fuerzas Armadas harían es acabar con todas las huelgas existentes en el país, incluso la de los camioneros. Fue por eso que Temer mandó a llamar el Ejército para intervenir en la huelga. En este momento, muchas refinerías están bajo intervención. Es el Ejército el que está acabando con la huelga y garantizando el abastecimiento de combustible.

Por: PSTU – Brasil

MENTIRA – “La dictadura promovió el crecimiento económico y desarrolló el país”.

VERDAD – El “milagro económico” fue resultado de un crecimiento de la economía en todo el mundo, y no solo en el Brasil. Pero cuando hubo una crisis del capitalismo mundial, el Brasil y su economía totalmente dependiente también se hundió en ella y produjo una profunda recesión. Cuando la dictadura acabó en 1985, la inflación en el país era de 200%; la deuda pública equivalente a 30% del PIB; y la deuda externa era veinte veces mayor que en 1970.

El Ejército garantiza hoy el abastecimiento de combustible.

MENTIRA – “En la dictadura el trabajador vivía mejor”.

VERDAD – El ministro de Economía de la dictadura, Delfim Netto, decía que era necesario hacer la torta crecer para después repartirla. Pero la torta creció y nunca fue compartida. En realidad, hubo un aumento de la desigualdad social. El 10% más rico que detentaba 38% de la renta en 1960, llegó a tener 51% de la renta en 1980. Los más pobres, que tenían 17% de la renta nacional en 1960, cayeron a 12% veinte años después. Pero los trabajadores, que luchaban por derechos y mejores salarios eran duramente reprimidos. La dictadura combatía los sindicatos, impedía la realización de asambleas y prohibía huelgas y manifestaciones.

Concentración realizada por el Movimiento contra la Carestía termina en tumulto con la prisión de 14 personas 27.08.1978

MENTIRA – “Los militares combatían la corrupción”.

Delfim Netto, ministro de Hacienda de la dictadura.

VERDAD – La corrupción corrió suelta en la dictadura e hizo la fiesta de las contratistas. La Odebrecht, por ejemplo, en 1971 era la 19° mayor constructora del país; dos años después alcanzaba el tercer lugar. Generales y constructoras se hicieron millonarios promoviendo muchas obras faraónicas como la Transamazónica, el Proyecto Jari y el ramal ferroviario del acero. La cuestión es que la corrupción no podía ser publicada en los diarios, pues había censura en el país. Y quien osase desafiar a los militares podía ser torturado o muerto.

MENTIRA – “El régimen militar fue nacionalista”.

VERDAD – El régimen militar fue totalmente entreguista y siempre jugó a favor del capital extranjero y de las multinacionales. El golpe de 1964 ocurrió con la ayuda de los Estados Unidos, que organizaron y hasta desplazaron tropas militares para la costa brasileña. La dictadura abrió la Amazonia para la explotación de las mineras extranjeras, como hizo en el Proyecto Carajás. Dio exención de hasta 100% en los impuestos para empresas que comprasen tierras en la Amazonia. La Volkswagen, por ejemplo, compró una estancia en Pará que empleaba a trabajadores en condiciones de esclavitud.

¿Cuál es la solución?

La intervención militar solo va a castigar a los trabajadores. La solución para el Brasil es una rebelión popular y socialista. ¡Trabajadores y el pueblo en el poder!

Traducción: Natalia Estrada.

Lea también