search
               
                   
Estados Unidos

¿Nos debería interesar Kamala Harris?

LAS VEGAS, NEVADA – APRIL 27: Democratic presidential candidate U.S. Sen. Kamala Harris (D-CA) speaks at the National Forum on Wages and Working People: Creating an Economy That Works for All at Enclave on April 27, 2019 in Las Vegas, Nevada. Six of the 2020 Democratic presidential candidates are attending the forum, held by the Service Employees International Union and the Center for American Progress Action Fund, to share their economic policies. (Photo by Ethan Miller/Getty Images)
octubre 2, 2020

A medida que las elecciones estadounidenses de 2020 se acercan finalmente a su cansada conclusión, los expertos burgueses han vuelto a tomar el antiguo pasatiempo otoñal de exigir que todos los que se reivindican progresistas se traguen su orgullo y den un voto por el mal menor de una votación demócrata.

Escrito por Carlos Jara – Originalmente publicado en https://lavozlit.com/do-we-really-care-about-kamala-harris/

Con el anuncio de la candidata a la vicepresidencia de la campaña de Biden, Kamala Harris, a principios de agosto, las publicaciones socialistas se han levantado para responder a estas burlas, sacando artículo tras artículo para enumerar las muchas deficiencias de la candidatura de Biden-Harris. Estos artículos son incansables y precisos en sus análisis del Partido Demócrata y sus candidatos. ¿Pero son realmente un uso que vale la pena de nuestro tiempo y energía?

A juzgar por el gran número de artículos que critican el historial de Kamala Harris en particular, se le perdonaría que pensara que algunos socialistas en realidad seguían manteniendo la esperanza de que la campaña de Biden fuera una elección de izquierda para la vicepresidencia, como si fuera posible que el Partido Demócrata tomara tal decisión. Si bien es apropiado señalar lo hilarante que es para el Partido Demócrata responder a las protestas masivas contra la policía nombrando a un miembro de las fuerzas del orden como su portaestandarte, enredarse en los detalles del juego electoral del Partido Demócrata pierde el bosque por los árboles: en lugar de lanzar ataques justos sobre la cuestión de si votar o no por una lista específica de capitalistas corruptos, tenemos que centrarnos en la construcción de una alternativa política fuera del sistema electoral antidemocrático de los Estados Unidos.

La política electoral tal como existe en los EE.UU. y la mayoría de las otras repúblicas capitalistas es una fachada diseñada para mantener el dominio de la burguesía (y con la institución del Colegio Electoral y el Senado distorsionando aún más el voto popular, el sistema de los EE.UU. es antidemocrático incluso para los estándares de otras repúblicas capitalistas). Mientras que la participación masiva en las elecciones proporciona un barniz democrático al sistema, los partidos existentes en el control del gobierno sobre quién puede aparecer en la boleta electoral, así como su estrecha relación con las corporaciones de medios de comunicación que presentan candidatos favorables al establecimiento como las únicas opciones viables, las elecciones se convierten, como dijo Lenin, en un ejercicio para elegir simplemente qué representante de la clase dominante nos oprimirá ahora. El espectáculo de elecciones masivas, prolongadas y costosas oscurece aún más que la verdadera naturaleza del poder político no viene de quién tiene el Despacho Oval, el Congreso o los tribunales, sino más bien del control sobre la economía y las masas de la clase obrera. Cuando miramos las reformas progresistas más importantes del último medio siglo: Derechos Civiles para los negros, la Enmienda de Igualdad de Derechos para las mujeres, el fin de la Guerra de Vietnam, o las protecciones a los LGBTQ, ninguna de ellas fue aprobada por los presidentes que hicieron campaña por tales reformas o las consideraron parte de su plataforma; las manos de las administraciones de Johnson, Nixon y Obama fueron forzadas por movimientos de masas que se negaron a retirarse e hicieron que el gobierno cediera a las demandas o se arriesgara a perder el control sobre el país. A pesar del felizmente reaccionario programa de la administración Trump, las protestas masivas del verano han hecho que los gobiernos locales y estatales hagan concesiones sin precedentes al movimiento antirracista por la abolición de la policía. Cualquier «poder» que un votante tenga sobre un político para hacerlo responsable después de una elección es una ilusión; el poder de amenazar con cerrar lugares de trabajo y ciudades es real.

Nuestro enfoque político no se define corriendo a las urnas una vez cada pocos años, sino más bien construyendo el poder de la clase obrera para tomar el asunto en nuestras propias manos. Los socialistas saben que podemos exigir un cambio principalmente poniendo los pies en la calle y organizando nuestros lugares de trabajo. Este tipo de organización política requiere un nivel de conexión mucho más profundo que el de una campaña electoral. Mientras que organizaciones como los Socialistas Democráticos de América sostienen que podemos construir el poder socialista mediante la participación en campañas, la banca telefónica superficial y la llamada a la puerta requerida por la mayoría de las campañas electorales rara vez resulta en el tipo de relaciones políticas profundas que son necesarias para la construcción de un partido socialista. Si bien a veces puede ser tácticamente apropiado apoyar las campañas de los candidatos locales o medidas específicas de votación, como las medidas para proteger el control de los alquileres, esas campañas son una labor que realizamos principalmente debido a la importancia de la política específica que está en juego, no como un medio para hacer crecer nuestra organización política a largo plazo. Nuestra participación en este tipo de campañas debe ser el producto de un análisis cuidadoso de la cantidad de recursos que podemos aportar y de lo que realmente podemos ganar al ganar, atenuado por las probabilidades de éxito. No lo vemos como nuestra principal vía para construir un partido político militante que pueda tomar el asunto en sus propias manos.

Al arraigar nuestro enfoque político en la clase obrera en lugar del electorado, también podemos movilizar un sector central de la sociedad estadounidense: los inmigrantes. Indocumentados o no, se les niega el derecho al voto y, por lo tanto, son pasados por alto por las iniciativas centradas en el electorado, a pesar del papel fundamental que desempeñan en nuestra economía. Aunque tanto los demócratas como los republicanos se complacen en tratar a los inmigrantes como moneda de cambio impotente, como socialistas reconocemos su agencia: en igualdad de condiciones entre camaradas, un inmigrante que participa en una organización política socialista militante tiene más poder que un ciudadano con voto atomizado en las urnas.

Pase lo que pase en noviembre, el resultado no se decidirá por la participación o la abstención de los socialistas en las elecciones propiamente dichas. En lugar de perseguir un circo político en el que no ganemos nada con nuestros esfuerzos, pasemos estos próximos meses organizando nuestros lugares de trabajo y redes de organización comunitaria para construir el poder político que necesitamos para luchar por un futuro en el que podamos creer.

Traducido por: Anastasia Ransewak

Lea también