search
               
                   
Estados Unidos

Maestros resisten cada vez más

diciembre 23, 2015

Gobierno intenta “reforma educativa” con más represión. La policía federal mata un maestro y la CNTE llama al paro nacional.

Por: GSO – México y La Voz de los Trabajadores – Estados Unidos

Este pasado 8 de diciembre, las secciones 7 y 40 del SNTE que pertenecen a la CNTE se enfrentaron con la policía federal en Chiapas, después de que el sindicato intentara boicotear el examen de la reforma educativa. En la dura represión murió un maestro de 29 años, David Gemayel Ruiz Estudillo, arrollado por la policía. Al día siguiente hubo una gran movilización de protesta, con más de 50,000 asistentes en la capital de Chiapas en condena al asesinato de otro luchador social más por el Estado mexicano.[1]

Estas últimas semanas las luchas de los maestros en contra de la reforma educativo-laboral se han recrudecido, con marchas y bloqueos en Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y el D.F. En los dos primeros estados las protestas del sindicato lograron una suspensión temporal de la reforma.

En respuesta a esta dura represión, con el grito de “Si tocan a uno, nos tocan a todos”, la sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha llamado a un paro nacional de maestros.

 ¿Qué pretende la Reforma Educativa de Peña Nieto?

En el marco del ajuste contra los trabajadores y el pueblo mexicano, el gobierno de Peña Nieto está aplicando duras reformas al sistema educativo, a la salud y al sistema de pensiones de los trabajadores públicos. El 23 de junio, la Ley General del Servicio Profesional Docente fue declarada constitucional. Esta ley fue promulgada por Peña Nieto en febrero de 2013 y ha sido desde entonces un punto de conflicto entre las secciones del SNTE en lucha, afiliadas a la CNTE, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

La reforma educativa no sólo ataca la calidad de la educación (para ponerla al servicio de las empresas) sino que es también una reforma laboral disfrazada, ya que los 1.4 millones de maestros tienen que pasar este evaluación para poder seguir enseñando, es decir, para mantener su acreditación, y serán re-evaluados con evaluaciones estandarizadas cada 4 años. Los maestros que fallen 3 veces la prueba serán o bien despedidos si tenían un “nombramiento provisional”, o serán ubicados en otro lugar del sector público si tenían “nombramiento definitivo”.

Lo que Peña Nieto pretende es imponer en México el modelo neoliberal de educación y privatización de la enseñanza pública ideado por Bush y continuado en sus bases ideológicas por Obama: que los maestros sean constantemente evaluados por pruebas generales que buscan certificar competencias y aptitudes (no saberes ni métodos críticos para pensar y elaborar), que los estudiantes también sean eventualmente la presa de esos tests y que finalmente tanto el salario de los maestros como el financiamiento de las escuelas y distritos sea determinado por los resultados de las pruebas. Es imponer el modelo de la productividad de fábrica y del management de empresa a la educación pública. Y de hecho, en EEUU, los maestros y estudiantes llevan más de una década luchando en su contra, ya que este modelo ha hecho estragos en la calidad de la educación y las condiciones laborales y de educación de los maestros.

 El gobierno reprime a los maestros y normalistas en lucha

Oaxaca ha sido el sector que ha resistido más, y el pasado julio, cuando tenían que empezar a realizarse las evaluaciones, el gobierno de Peña Nieto decidió cerrar por decreto el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca que está bajo el control de la CNTE. El cierre tenía como objetivo atacar tanto al sindicato como la actividad de resistencia política que han llevado a cabo los maestros, los estudiantes y los trabajadores en conjunto, ya que afirmaba que el objetivo era: ““desligar el fenómeno educativo de condicionantes políticas, sindicales y sociales, que durante las pasadas dos décadas y media han mantenido a la entidad en los últimos lugares de aprovechamiento escolar en la educación básica”, y anunciaba que a partir de ahora despedirá a maestros que falten 3 días consecutivos al trabajo sin justificación en un plazo de 30 [días], lo que es un modo de prohibir el derecho de huelga.[2]

Pero la represión va mucho más allá. En los meses recientes, en Oaxaca, 30 profesores de la sección 22 de la CNTE han sido detenidos por la policía simplemente por luchar.[3] Algunos llevan en la cárcel desde octubre, y familiares afirman que han sido víctimas de tortura.

A esto se suman los 52 normalistas que están detenidos en Michoacán, en Morelia, desde el lunes 7 de diciembre, después de un violento enfrentamiento con granaderos del gobierno. Los normalistas organizados en la Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán (ONOEM) vienen luchando en contra de la reforma curricular que quiere imponer el gobierno desde 2012. Desde hace más de un mes están en lucha, ocupando las 8 escuelas normales que agrupa la ONOEM, ya que no quieren que se vacíen los contenidos de la educación, y que se enfoque la formación en “competencias” y “competitividad” volcada a las necesidades del mundo de la empresa.[4] Los estudiantes de la ONOEM, más preocupados con la calidad de la educación que Peña Nieto, afirman que la reforma es “una imposición más de la política económica y laboral, con cuya aplicación se pretende formar técnicos superiores de educación básica, contrario al proceso de crecimiento y desarrollo que llevamos en la entidad, además, significa un retroceso hacia la formación inicial de educadores populares con perfil pedagógico, psicológico, epistemológico, ético, filosófico y político que necesita la niñez michoacana.[5]

Después de la masacre de Ayotzinapa, la detención de más normalistas –que llevan ya más de una semana de detención policial por haber cortado la autopista XXI en protesta en contra de la reforma y por la apertura de más plazas–, sin oposición previa, no puede sino hacernos sentir escalofríos. Familiares, normalistas, trabajadores y sindicatos vienen protestando diariamente, exigiendo su liberación incondicional e inmediata. El Consejo Indígena de Michoacán, que agrupa a más de 30 comunidades de las etnias purépecha, nahua y mazahua, ha marchado al palacio de justicia para exigir su liberación. Además, la CNTE ha anunciado que los maestros empezará una huelga indefinida si no son liberados en los próximos días[6].

¡No a la reforma educativa de Peña Nieto!

¡Abajo la evaluación punitiva de los maestros!

¡Unamos las luchas de maestros, trabajadores de la salud y todos los estatales contra las reformas de Peña Nieto! 

¡Libertad inmediata de todos los presos políticos, activistas normalistas y de la CNTE en todo el país!

¡Alto al terrorismo de Estado! ¡Alto a la criminalización de la protesta social!

¡Juicio y castigo a los responsables de crímenes de Estado contra el pueblo!

Grupo Socialista Obrero (México) – La Voz de los trabajadores / Worker’s Voice (Estados Unidos)

Partidos hermanos afiliados a la Liga Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional

[1] http://komanilel.org/2015/12/09/maestros-luchan-contra-la-reforma-educativa-en-chiapas-uno-de-ellos-muere/

[2] http://www.jornada.unam.mx/2015/07/22/politica/007n2pol

[3] http://www.jornada.unam.mx/2015/12/16/politica/005n1pol

[4] Del manifiesto de la ONOEM: “Rechazamos los planes de estudio basados en competencias con enfoques competitivos y productivistas porque impiden el desarrollo armónico del educando, y en su lugar asumimos proyectos formativos de docentes, que surgen de las necesidades sociales, basados en la vinculación teoría-práctica, el descubrimiento y construcción del conocimiento por parte del educando, creando climas de crítica permanente a la desigualdad, potenciando capacidades, habilidades, destrezas y valores propios del ser humano para vivir con plenitud, convivencia y camaradería, opuesto a un sistema de competencia y enfrentamiento permanentes entre los iguales.”  http://periodicoelcomienzo.blogspot.mx/2012/09/pronunciamiento-de-las-normales-de.html

[5] http://periodicoelcomienzo.blogspot.mx/2012/09/pronunciamiento-de-las-normales-de.html

[6] http://www.jornada.unam.mx/2015/12/15/politica/006n1pol

Lea también