Vie Mar 29, 2024
29 marzo, 2024

Huelgas en Francia: el 18 de octubre, una fecha importante

Después de las elecciones de primavera[1], algunos pronosticaron un momento explosivo tras las vacaciones de verano: por un lado, el poder político se debilitó, con un presidente electo, sin apoyo popular y sin mayoría en la Asamblea Nacional; por otro lado, la emergencia social y ecológica se hace cada vez más evidente. Entre los factores de inestabilidad social, la inflación está erosionando masivamente el poder adquisitivo de los asalariados y de las clases trabajadoras en general. Esto es suficiente para irritar a los trabajadores, mientras a los accionistas dle CAC40[2] y a los multimillonarios nunca les ha ido tan bien. De ahí el aumento de las huelgas salariales en el país.

Por Michaël Lenoir

A pesar de su debilitamiento, el régimen de Macron mantiene una agenda agresiva contra los trabajadores y al servicio exclusivo de los multimillonarios y el gran capital, en particular con dos nuevos grandes ataques al comienzo del segundo quinquenio: contra las pensiones y contra el seguro de desempleo. Este cóctel, por lo tanto, hace que el ejecutivo sea más vulnerable a la rabia social que durante la era de Macron I.

El contexto social y político

La desestabilización de Macron II ya es evidente. Primero con «asuntos» político-legales con dos pesos pesados ​​del régimen: Alexis Kohler, la mano derecha de Emmanuel Macron en el Elíseo, y Eric Dupond-Moretti, ¡el propio ministro de Justicia![2] Luego, en la Asamblea Nacional, con una reciente serie de contratiempos para el gobierno en la elaboración del presupuesto 2023: rechazo de varios artículos importantes de la ley de programación de las finanzas públicas por una mayoría de diputados, y en particular el artículo 1 de la ley sobre el presupuesto –tan rechazo sin precedentes–; adopción de alteraciones que van en sentido opuesto de la lógica del gobierno; adopción de una (ligera) tributación de los «superdividendos» contra la voluntad del gobierno, que los defiende ferozmente, y esto con parte de los diputados de su propia mayoría; y la adopción del principio de un «impuesto de salida», para gravar retroactivamente el exilio fiscal, contra la doxa macronista[3].

Ante esto, el gobierno amenaza con usar la fuerza, recurriendo al famoso artículo 49.[3] . Pero usar este artículo significa ignorar el debate parlamentario, y mostrarse cada vez más autoritario, en el mismo momento en que la macronía recurre al autoritarismo contra los huelguistas, como veremos en breve. Esto podría contribuir a aumentar la revuelta contra la ilegitimidad de este régimen.

Porque, a primera vista, lo que aún no estaba claro en setiembre está tomando forma claramente en octubre: la rabia social está en aumento y el aumento de los precios está jugando un papel central. Aunque la inflación es más baja en Francia que en otros países europeos (Reino Unido, Alemania, España, Países Bajos, etc.), no está bajo control, y se ha hecho muy notoria a nivel del bolsillo, no solo para el combustible, sino también para los alimentos, la energía y otros bienes básicos. Los gestos del gobierno en los últimos meses son la prueba de ello: según la ley, el SMIC (Salario Mínimo Interprofesional de Crecimento) se incrementó cuatro veces desde principios de 2022. En cuanto a las pensiones, como no estaban indexadas a los precios, se incrementaron 4% este verano. Y si el INSEE (Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos) tiene en disputa y cuestionamiento su índice de precios para evaluar el poder adquisitivo de la clase trabajadora, y aun así anuncia una previsión global de +5,2% de los precios al consumidor en 2022, algunos economistas consideran que la inflación será de 10% antes de fin de año. Por lo tanto, el SMIC está aumentando, pero no todos los salarios, especialmente aquellos que son bastante bajos, o incluso cercanos al salario mínimo.

Las centrales sindicales[4] CGT, FSU y Solidaires y varias organizaciones juveniles habían acordado en julio que era necesario un día nacional interprofesional de huelgas y manifestaciones ante la pérdida del poder adquisitivo y las nuevas amenazas a las pensiones, y habían fijado la fecha del 29 de setiembre, unas cuatro semanas después del comienzo del año escolar. Esta jornada de huelga interprofesional no se vio coronada por el éxito, pero tampoco fue ridícula: unas 200 manifestaciones tuvieron lugar en toda Francia, y la marcha parisina reunió, según los organizadores, a cerca de 40.000 participantes detrás de una pancarta que proclamaba: «Aumento de salarios, mínimos sociales, becas y pensiones, ¡es urgente actuar!”. El Ministerio del Interior registró 118.500 manifestantes en todo el país, mientras que la CGT contabilizó más de 250.000, frente a los casi 80.000 del 17 de marzo y los más de 150.000 el 27 de enero, según la misma organización.

Pero el tema del seguimiento hasta hace poco permanecía indefinido, sin ningún plan de acción. En otro contexto, ha surgido otra fecha desde el verano: para el domingo 16 de octubre, France Insoumise lanzó el proyecto de una manifestación nacional en París, «contra el alto costo de la vida y la inacción climática». A pesar del rechinar de dientes inicial entre la EELV y el PCF, la NUPES y sus diversos componentes reclaman por esta y marcharán juntos. Participará una parte de la extrema izquierda, incluido el NPA. A pesar de las reticencias de los dirigentes sindicales, en particular de la CGT, recientemente se publicó un llamado a la participación de más de 700 sindicalistas (incluida una secretaria confederal de la CGT, Céline Verzeletti), y varias personalidades, entre ellas la recientemente galardonada con el Premio Nobel de Literatura Annie Ernaux, también adhieren. Entre las demandas presentadas se encuentran salarios más altos, jubilación a los 60 años, tributación de las superganancias e inversiones masivas para una «bifurcación ecológica». Al momento de escribir este artículo, la marcha aún no ha comenzado, pero la policía anuncia 30.000 manifestantes en las calles de París.

Huelga en refinerías y depósitos de combustible

Las huelgas en las refinerías, que comienzan con reivindicaciones salariales y la recuperación del poder adquisitivo, se dan en momentos en que una gran lucha social es noticia, la huelga en las refinerías y depósitos de combustible Exxon y Total, generando una creciente escasez de gasolina, con estaciones de servicio cerradas y largas filas de espera donde aún se encuentra disponible el deseado combustible. Fue primero en la Esso-ExxonMobil (dos refinerías y depósitos en Francia, una en Gravenchon, Normandía, la otra en Fos sur Mer, no lejos de Marsella) donde se decidió la huelga el 20 de setiembre. Una semana después, el día 27, los empleados de la Total se declararon en huelga. Los inicios de estas huelgas fueron soberbiamente ignorados por los principales medios de comunicación y despreciados por los empleadores y el gobierno; ¡este último incluso siguió negando la escasez de combustible que ya sentían los automovilistas, especialmente en la región de París y en el norte del país! El fin de semana pasado, el gobierno tuvo que cambiar por completo su comunicación, queriendo mostrar de repente una supuesta «solidaridad» con los «franceses-de-origen-simple-que-están-siendo-rehenes-cuando-tienen-que-llenar-el-tanque-para-ir-a-trabajar” (según el lema de los ideólogos y medios de comunicación burgueses), pero la verdad con las empresas del sector, afirmando que hacen todo lo posible para llegar a una solución, pidiendo a los «interlocutores sociales» que negocien, y luego amenazando directamente (solo) a los huelguistas.

Las petroleras multimillonarias y sus accionistas ya son vistos en Francia como genocidas del clima, pero son bien vistos por los dirigentes macronistas.

Como las amenazas a los huelguistas no fueron escuchadas por estos, el 12 de octubre se llevaron a cabo las requisas, decididas por la primera ministra Elisabeth Borne, contra los huelguistas de Exxon-Mobil.

La forma de gestionar este movimiento huelguístico por parte de la patronal y el gobierno es despreciable, brutal y repugnante, y solo ha logrado sumar unos pocos puntos en los últimos días gracias a la existencia de un pseudosindicalismo que se niega a aceptar estas huelgas y está siempre dispuesto a inclinarse ante los patrones a fin de obtener algunas migajas. Un sindicalismo, como ya se ha dicho, que, cuando se restablezca la esclavitud, negociará el largo de las cadenas y el peso de los grilletes en los pies de los esclavos.

Este «sindicalismo» es el de la CFE-CGC (para cuadros en las empresas), y el de la CFDT, el principal sindicato de trabajadores de Francia en términos de afiliación, que siempre logra caer aún más.

En la Esso-Exxon-Mobil, la CFDT, cuyo secretario general Laurent Berger había condenado las movilizaciones en la industria petrolera, acordó el martes 11 de octubre, luego de la CFE-CGC, firmar el convenio salarial de los directivos. Mientras que el día anterior, los huelguistas de esta empresa habían renovado masivamente su movimiento tras tres semanas de lucha, y continuaban exigiendo un aumento del 7,5%, frente al 5,5% propuesto por la dirección. Al final, lo que se logró fue un resultado extremadamente mínimo, con un bono excepcional de transporte de 750 euros brutos, un bono que solo se adelantó unos meses en comparación con una negociación que debería haberse realizado de todos modos. Fue esta limosna la que aceptaron los sindicatos traidores, y nada se ganó en  los salarios. Muy pronto, el vocero del gobierno, Olivier Véran, se regocijó al considerar que el diálogo había valido la pena y que ya no había razón para los bloqueos. Y Elisabeth Borne, la primera ministra, amenazó demasiado rápido con requisar a los huelguistas de la Exxon que persistieron después de este espléndido acuerdo «mayoritario». Ante esta felonía burocrática, a pesar de las requisas, contestadas en procesos para obtener medidas provisorias por la CGT, validadas por el tribunal administrativo, la huelga fue levantada en Fos sur Mer el 13 de octubre; luego en Gravenchon el 14 de octubre.

Sin embargo, la huelga se mantiene firme en la Total. Los paros en el trabajo afectan a las cinco refinerías del grupo: Gonfreville (Normandía), Donges (cerca de Nantes), La Mède (cerca de Marsella), Feyzin (cerca de Lyon) y Grandpuits (al este de París). La dirección de la multinacional francesa utilizó todos los trucos del libro: negativa a negociar, difusión de fake news que fueron recogidas por los medios de comunicación social –se habló de 5.000 euros al mes para los refinadores, cuando su sueldo es superior a 2.000 o 2.500 euros, y su duro trabajo, en tres turnos, ¡los obliga a respirar de todo menos aire puro!– y finalmente un acuerdo barato con los sindicatos no huelguistas, los mismos que en la Exxon-Mobil. Los sirvientes de los medios del capital no han dejado de rebelarse contra los sindicatos en huelga, la CGT en particular, y el tema de los huelguistas privilegiados que tienen como rehenes al resto de la población ha circulado mucho, pero sin mucho éxito: se ve mucho apoyo a los huelguistas, incluso entre los automovilistas en dificultades. El disparo de odio fomentado por los medios de comunicación al servicio de los multimillonarios no es muy popular, porque la gran mayoría de la población entiende que el poder adquisitivo realmente está siendo consumido por la inflación y que se necesitan aumentos reales de salarios. Además, la situación de la Total es muy conocida y inspira poca piedad en el público en general: un grupo que durante mucho tiempo se negó obstinadamente a negociar con los huelguistas, pero que obtuvo 16.000 millones de euros en ganancias netas el año pasado, cuyo CEO, Patrick Pouyanné, ha aumentado su salario en 52% en 2022, y que recientemente decidió pagar 2.600 millones de dividendos a cuenta a sus accionistas, no le da ganas de llorar. E incluso es probable que ponga en aprietos al Gobierno, al que le gustaría poder seguir adelante con la disolución de las pensiones y al que las actuales huelgas ponen en una posición delicada. Así, hubo una «negociación» muy reciente en la Total, deseada por Macron, la dirección del grupo buscaba visiblemente inspiración en el ejemplo de la Exxon-Mobil. En la noche del jueves 13 al viernes 14, la Total recibió a los sindicatos, en particular a los dos sindicatos mayoritarios, pero no huelguistas, CFDT y CFE-CGC, así como a la CGT que dejó las negociaciones. Los duetistas que habían operado anteriormente en la Esso volvieron a apuñalar por la espalda a los trabajadores de la Total, aceptando un acuerdo en saldo: mientras los huelguistas exigen un aumento salarial de 10% para 2022, la Total otorgó generosamente un 5% para 2022 y 2023, más bonos, una propuesta presentada falsamente como equivalente a un aumento salarial de 7%, y evaluado favorablemente por la CFDT y la CFE-CGC, a pesar de ratificar una baja en los salarios reales. Esta es una nueva traición por parte de estos sindicatos, que esperan confirmar su papel como alumnos modelo del diálogo social al estilo de Macron frente a los empleadores y el gobierno. El gobierno considera que este negocio podrido de la noche del 13 al 14 hace inaceptable la continuación de las huelgas en la Total, pero en las refinerías y depósitos la CGT tiene mayoría y mantiene los piquetes. ¡No es fácil enviar a personas requisadas a trabajar en este contexto! De hecho, parece seguro que la huelga de TotalEnergies, renovada en los cinco sitios del país, se prolongará por lo menos hasta el 18 de octubre.

La importancia del día 18

En la Total, la continuación del movimiento dependerá mucho del éxito del día 18. En el sitio web de Donges, los refinadores en huelga explican que están listos para reforzar el movimiento si el deia interprofesional del 18 de octubre es un éxito. Pero, ¿por qué esta fecha? ¿Por qué una posible convergencia el 18 de octubre? En primer lugar, cabe señalar que la propia CFDT tenía previsto para ese día una jornada de actuación en clínicas privadas y residencias de mayores. Además, se está organizando una lucha en las escuelas profesionales contra la reforma prevista de estos establecimientos, con el objetivo de convertirlos en un instrumento cada vez más adecuado a las necesidades de los empleadores y de transformar a los profesores en agentes de estos. Se fijó el día 18 como fecha de huelgas y movilizaciones en este sector, y las últimas noticias parecen confirmar que la movilización en el sistema educativo nacional en esta fecha se extenderá también a las escuelas, colegios y liceos, con todos los sindicatos educativos llamando a una huelga el día 18. Los ferroviarios también habían fijado esta fecha por sus propias reivindicaciones. El autoritarismo de la patronal y el gobierno y los ataques al derecho de huelga materializados por la requisa de huelguistas en el sector petrolero parecen haber suscitado la determinación de los trabajadores de muchos otros sectores a contraatacar, aunque muchas luchas estén dispersas; especialmente sobre la cuestión del poder adquisitivo, ya se vienen dando desde hace varios meses. Tanto es así que, el 13 de octubre, fueron los sindicatos CGT, Solidaires, FSU y FO y los sindicatos de estudiantes (FIDL, MNL y Voix Lycéenne) y estudiantes (UNEF) los que convocaron, en un comunicado intersindical[5], a todos los franceses a movilizarse el día 18, «incluso a través de huelgas», principalmente por «aumentos de salarios, pensiones y mínimos sociales» y «para defender el derecho de huelga». Este último elemento no debe descuidarse, porque los métodos brutales utilizados son cada vez más chocantes, y el autoritarismo de Macron no rehúye atacar los derechos de los trabajadores, los derechos sindicales y el derecho de huelga en particular. La usurpación del poder sobre nuestros derechos afecta incluso a sectores donde los derechos sindicales fueron respetados durante mucho tiempo, a saber, la educación nacional. Así, tras otros oscuros casos de represión antisindical en los últimos años, es Kai Terada, profesor de la escuela secundaria Joliot-Curie, en Nanterre, a quien el rector quiere trasladar por la fuerza (¡en aras del servicio!), sin ninguna razón real más que su actividad sindical con Sud Education.

La rabia social va claramente en aumento, a tal punto que los propios servicios de inteligencia (la policía) temen, en un documento indebidamente difundido, una prolongación del movimiento huelguístico el 18 de octubre, mientras se mantiene la huelga en la Total. Ese documento especifica: “El posible contagio a ramas interprofesionales como estibadores, agentes portuarios, trabajadores ferroviarios o agentes de centrales nucleares y del sector automotriz parece concretarse”[6]. Los sindicatos de estibadores ya habían declarado su apoyo a los refinadores y su disposición a la huelga si se realizaban las requisas. Los trabajadores ferroviarios también quieren aumentos salariales, y la movilización en la SNCF parece tener que comenzar, en particular con la CGT y la Sud Rail. La huelga incluso debería comenzar en algunos lugares a partir del lunes 17, como el centro técnico de Landy, al norte de París, que realiza en particular trabajos de mantenimiento en el TGV. Las huelgas de la SNCF podrían reanudarse el día 19 en una parte de la red, bajo presión de la Sud Rail, y con Laurent Brun, secretario general de CGT-Cheminots, quien declaró: «Pedimos a los sindicatos que organicen asambleas generales los días 18 y no estamos prohibiendo ningún escenario para la realización de la acción»[7]. En la región de París, la movilización también afecta a ciertos sectores de la RATP, lo que sugiere que las condiciones de transporte serán bastante difíciles en la capital y sus alrededores el martes 18. El servicio público en general está llamado a la huelga. Otro sector estratégico, donde ya han habido luchas, también podría movilizarse con fuerza: el sector de las centrales eléctricas, en particular el sector nuclear, donde se exigen masivamente aumentos salariales y donde la Federación de Energía CGT (FMNE-CGT) también parece querer estar a la vanguardia el día 18. La medida también afectará al sector de la salud el martes. En el comercio, algunas tiendas estarán cerradas, otras quedarán inactivas. Los centros logísticos también se verán afectados, así como los sectores de puericultura y ayuda a domicilio. En la industria automotriz, el martes se esperan paros laborales en la PSA. El sector del transporte por carretera también puede verse afectado.

¿Qué sigue?

En definitiva, grandes segmentos de los sectores público y privado estarán en huelga el día 18. Todas las posiciones sindicales y otras que apuntan en esta dirección, y la preocupación de los servicios de inteligencia, son buenas noticias y dan testimonio de una creciente disposición a la lucha por parte de los trabajadores de este país. Lo positivo sobre todo es que, en un tema que afecta a la gran mayoría de la población (el poder adquisitivo), la convergencia de las luchas podría darse este martes. Después de tantos años donde se presentó este eslogan sin materializarse realmente, ¡no sería poca cosa! Pero solo un 18 de octubre, aunque sea poderoso, no resolverá nada.

La pregunta es: ¿qué sectores renovarán el paro el día 19? Los empleados de la Total están esperando una respuesta favorable. Como hemos visto, algunos sectores (a saber, la SNCF, las centrales eléctricas, los estibadores…) podrían, al menos aquí o allá, desencadenar una huelga renovable. Solo los traidores de marca como Laurent Berger pueden decir: «No es la convergencia de luchas lo que aumentará los salarios de los trabajadores, es el diálogo social»[8]. Este disparate, que corresponde bien a la práctica de la CFDT desde hace varias décadas –¿y con qué resultados?– es rechazado por un número creciente de trabajadores que comprenden que los refinadores tienen razón y que no se los debe dejar solos.

Pero el futuro de estas luchas, y otras por venir (sobre las pensiones, sin duda) depende de al menos dos factores principales: la disponibilidad de lucha de la clase explotada y la política de sus organizaciones. El primer elemento parece estar cobrando fuerza. El segundo es, lamentablemente, más complicado de revelar. Dejemos de lado las organizaciones políticas y centrémonos en el panorama sindical, en particular la CGT, la principal confederación en el centro de las luchas actuales. El viernes 14, su secretario general, Philippe Martínez, respondió a los periodistas. Pidió «la ampliación de estos movimientos huelguísticos»[9] y la «generalización de las huelgas»[10], pero se negó a utilizar el término «huelga general». Es porque esta última resuena fuertemente con los orígenes sindicalistas-revolucionarios de la CGT, siendo concebida entonces la huelga general como el medio de la revolución socialista. Al evitar usar esta expresión, Martínez dice implícitamente que solo se trata de conseguir un aumento salarial de 10% (y para eso multiplicar las huelgas), y dejar a Macron en su lugar, sin siquiera mencionar el capitalismo. Sin embargo, hemos notado un cambio de actitud de la dirección confederal de la CGT, demostrando una combatividad superior a la que hemos visto en muchas ocasiones. Esto se debe sin duda al impacto del impulso popular y la rabia del mundo del trabajo. Pero también podemos notar que a principios de diciembre se realizarán elecciones profesionales en el sector público, y que las centrales sindicales están tratando de posicionarse para obtener la mayor cantidad de votos de los empleados. El puntaje obtenido determinará su lugar en el panorama sindical y sus recursos financieros, debido a los subsidios públicos vinculados a este proceso institucional. Es probable, por lo tanto, que la dirección confederal de la CGT busque reforzar su perfil de defensor intransigente del poder adquisitivo, en un momento en que esta es una gran preocupación para la población. Dicho esto, aunque estos cálculos estén presentes en las motivaciones de Martínez y de sus colegas, podemos pensar que la rabia social constituye un barril de pólvora que, ya sea presentemos la consigna «huelga general» o «generalización de las huelgas», la dinámica de combatividad podría llevar a los burócratas más lejos de lo que gustarían. Esto no es seguro, pero es muy posible.

Nuestra clase necesita con urgencia alcanzar al menos victorias parciales. Para ello es necesario un “todos juntos”. Las próximas semanas, e incluso los próximos días, nos dirán si la cuestión de los salarios sirve como detonante para alterar la situación social.

[1] Vea nuestro artículo del 19 de julio: https://litci.org/pt/2022/07/19/qual-a-situacao-apos-as-eleicoes-legislativas/

[2] Nuestro artículo citado anteriormente dio una visión general. Lo que es nuevo es la acusación de estas dos personas.

[3] Artículo 49.3 de la Constitución de la Quinta República: permite al gobierno imponer un texto sin votación, siempre que una posible moción de censura (que debe ser presentada por la décima parte de los diputados) sea rechazada por la Asamblea. Si la moción de censura obtiene una mayoría, el gobierno cae.

[4] Breves recordatorios sobre el panorama de las centrales sindicales en Francia. Entre el actual movimiento de luchas encontramos:

– la CGT: Confederación General del Trabajo; centro interprofesional dirigida desde hace mucho por el PCF, sin duda el más influyente para poner a los empleados en huelga… cuando quiera.

– FSU: federación sindical unitaria, presente en el servicio público, principalmente entre los profesores, donde es la principal fuerza sindical.

– Union Syndicale Solidaires: la agrupación sindical interprofesional más a la izquierda en Francia, pero en general bastante pequeña, con excepción del caso de la Sud Rail, y formada en particular por militantes oriundos de la CFDT.

– FO: Force Ouvrière; ausente el 29/9, pero presente el 18/10; una central interprofesional menos influyente que la CGT o la CFDT, bastante generalista, que aglutina a empleados desde la extrema derecha hasta anarquistas o lambertistas.

En contra o fuera del actual movimiento de luchas, encontramos:

– La CFDT: Confederación Francesa Democrática del Trabajo; anteriormente (alrededor de 1968) más combativa, está presente principalmente en el sector privado; se ha convertido en el socio principal de Medef (los grandes empresarios) y aboga por negociaciones sin luchas de poder con los empleadores;

– CFE-CGC: Confederación Francesa de Empresas – Confederación General de Ejecutivos; generalmente un socio benevolente de los empleadores.

– La CFTC: Confederación Francesa de Trabajadores Cristianos; pierde terreno y participa poco en las luchas…

– UNSA: una organización principalmente presente en el sector público.

[5] https://www.cgt.fr/comm-de-presse/mobilisations-et-greves-le-18-octobre-pour-laugmentation-des-salaires-et-la-defense-du-droit-de

[6] https://www.tf1info.fr/societe/greve-nationale-du-mardi-18-octobre-2022-les-services-de-renseignements-redoutent-une-contagion-a-d-autres-secteurs-2235387.html

[7] https://www.sudouest.fr/economie/social/greve-du-18-octobre-sncf-transport-routier-education-quels-secteurs-seront-concernes-par-la-mobilisation-12602409.php

[8] https://www.francetvinfo.fr/economie/transports/penurie-de-carburants/appel-a-la-greve-generale-pour-laurent-berger-ce-n-est-pas-la-convergence-des- luttes-qui-va-faire-l-aumento-des-salaires_5414923.html

[9] https://rmc.bfmtv.com/actualites/societe/mobilisation-du-mardi-18-octobre-pourquoi-ne-parle-t-on-pas-de-greve-generale_AV-202210140461.html

[10] Ídem.

Traducción: Natalia Estrada.

Más contenido relacionado:

Artículos más leídos: