Fin de las jubilaciones. Senado concluye votación de la reforma de la previsión

Senado aprueba reforma que dificulta el acceso a la jubilación y reduce valor de los beneficios.
Por: PSTU – Brasil
Por 60 a 19 votos, el Senado aprobó en la noche de este martes 22/10, en segundo turno, la reforma de la previsión que ataca duramente el derecho a la jubilación de millones de trabajadores. Era necesario el aval de 49 senadores para aprobar la PEC (Propuesta de Enmienda Constitucional).
La medida acaba con la jubilación por tiempo de contribución, impone la edad mínima de 65 y 62 años para hombres y mujeres, respectivamente, y eleva el tiempo mínimo de contribución para hombres a 20 años. El principal ataque, sin embargo, casi no es tocado por el conjunto de los grandes medios y el gobierno: la drástica reducción en el cálculo de las jubilaciones y pensiones. Jubilación integral, además, solo para quien tenga 40 años de contribución en el caso de los hombres, y 35 años para las mujeres. Algo irreal en un país en que predominan el trabajo informal y precario, además del desempleo.
La reforma de la previsión es la principal exigencia de los banqueros y del conjunto de la burguesía, punto en el cual, a pesar de la actual crisis política, convergía la abrumadora mayoría del Congreso Nacional. Incluso así, Bolsonaro liberó más de R$ 4.000 millones en enmiendas parlamentarias [compra de votos con partidas presupuestarias], además de innumerables cargos, para garantizar la votación. Durante los ocho meses de tramitación, la gran prensa promovió una verdadera campaña de desinformación y fake news a fin de hacer girar la opinión pública a favor de la reforma. Los principales vehículos de comunicación reprodujeron de forma acrítica el supuesto déficit de la Previsión basado en un estudio fraudado del gobierno. Incluso así, la mayoría de la población continúa en contra.

Brasilia DF 22 10 2019 Plenario del Senado Federal durante sesión deliberativa ordinaria, para votación, en segundo turno, de la PEC 6/2019, que modifica el sistema de previsión social.foto Alessandro Dantas
Por otro lado, la reforma solo fue aprobada debido a la inacción de las direcciones de las grandes centrales sindicales, como la Força Sindical, CUT y UGT, que sabotearon la movilización y el llamado a una nueva Huelga General, apostando en las negociaciones con el Congreso Nacional. La huelga general del día 14 de junio, había mostrado la disposición de lucha y la posibilidad de poner en marcha una gran movilización para derrotar esa reforma.
Lamentablemente, solo la CSP-Conlutas insistió en un llamado a la unificación de las luchas y la convocatoria a una nueva Huelga General.
La oposición parlamentaria, como PT y PCdoB, por su parte, tuvieron papel activo en la aprobación de la reforma. En el primer turno en el Senado, por ejemplo, se hizo un gran acuerdo con el gobierno para evitar obstrucciones a cambio de dinero de la subasta del Presal a los Estados. Los gobernadores del PT y del PCdoB fueron más allá e hicieron campaña para que las bancadas de sus Estados votasen a favor de la reforma de la previsión. Ahora, una PEC paralela será discutida en el Congreso, extendiendo las medidas de ese ataque a los Estados y municipios, y veremos nuevamente a esos gobernadores actuando para quitar derechos y la jubilación de los trabajadores.
Embalado en la aprobación de la reforma de la previsión, Paulo Guedes enviará, en las próximas semanas, una propuesta de “reforma administrativa” que reduce los salarios de los empleados públicos y acaba con la estabilidad en el sector.
Ecuador y Chile muestran el camino
Entre las medidas que vienen provocando un levantamiento en Chile está la reforma de la previsión que llevó a la miseria a los jubilados de ese país. El empobrecimiento de los trabajadores y de la población más pobre y oprimida y el brutal aumento de las desigualdades, profundizadas por las reformas neoliberales, están en la raíz de otras insurrecciones, como en el Ecuador, así como en la crisis de los gobiernos como el de Macri en la Argentina, o en el Perú.
Las insurrecciones que vienen sacudiendo varias partes del mundo contra el neoliberalismo y los males del capitalismo muestran el camino: para derrotar el gobierno y la guerra social que impone contra la clase y la población, junto con el desempleo y los cortes sociales, solo la lucha directa y unificada de los de abajo.
Traducción: Natalia Estrada.