Entrega del país avanza en 2020 y Bolsonaro prepara liquidación del patrimonio público para 2021

“Vamos al ataque”, promete el ministro-banquero Paulo Guedes.
Por: Redacción Opinião Socialista, Brasil
Frente a las más de 180.000 muertes por coronavirus, subnotificadas, el país no cuenta aún con ningún plan o expectativa de vacunación. Por otro lado, el gobierno Bolsonaro, con el ministro de Economía Paulo Guedes al frente, ya implementa a todo vapor un organigrama detallado de privatizaciones, con fechas, números y metas.
Eso porque, frente a la crisis social y sanitaria sin precedentes que afecta el país, con desempleo récord, Guedes continúa pensando solo en aquello de, sí, entregar de una vez el país, inaugurando una nueva fase del proceso de recolonización del Brasil con la venta de estatales, remates de servicios públicos, entrega de puertos y de toda la infraestructura nacional.
Alcanzar la meta y duplicar la meta
En julio, cuando el país asistía atónito a la abertura de fosas comunes para los muertos por Covid-19, Guedes fue a público y prometió al mercado financiero “cuatro grandes privatizaciones” aún en 2020. La pandemia atrasó sus planes, pero el banquero no se dio por vencido y, en noviembre, reafirmó el plan. Dijo que vendería por lo menos cuatro grandes estatales hasta el final del año: Correos, Eletrobrás, PPSA (estatal del presal) y el Puerto de Santos.
Aunque la venta de la Eletrobrás esté avanzada, con el proyecto de ley en la Cámara de Diputados desde 2019, los Correos son vistos como prioridad para Guedes. No es en vano, ya que grandes empresas y multinacionales están de ojo en el margen lucrativo del comercio electrónico, que contó con importante impulso durante la pandemia.
La crisis de Covid-19 y la propia crisis política en el Congreso Nacional frustraron en parte los planes de Guedes, cuyo objetivo era cerrar 2020 ya con los recibos de estatales importantes. Pero el ministro-banquero no se desanima y, antes de cumplir, ya duplicó la meta: promete vender no solo cuatro estatales en 2021, sino nueve. Además de haber ya avanzado en estudios y protocolos de desestatización, el 2 de diciembre el gobierno anunció el cronograma de privatizaciones para el próximo año, que cuenta con la venta de 115 activos, incluyendo, además de grandes estatales, la venta de ferrocarriles, autopistas federales y hasta selvas.
“Dedicamos este primer año, un año y medio, para atacar los grandes gastos del gobierno, jugamos en la defensa. En los próximos dos años, vamos al ataque”, afirmó Guedes durante un evento con inversores en noviembre. El objetivo declarado del gobierno es liquidar todas las estatales para excluirse de la falsa deuda pública junto a los banqueros, o sea, repasar todo el patrimonio nacional a megaespeculadores internacionales para pagar una deuda que, poco tiempo después, ya habrá crecido nuevamente al nivel en que está hoy.
Plan de privatizaciones avanzó en 2020
CORREOS – Inicio de la fase 1 de los estudios para la privatización junto con el Consorcio Postar (Accenture y Machado Meyer), en agosto.
ELETROBRÁS – Proyecto de Ley para la venta ya fue enviado al Congreso Nacional (PL 5877).
TELEBRÁS – Primera fase de estudios para privatización, completada. Próxima fase es la contratación, junto con el Ministerio de Economía y el BNDES, de consultoría para la venta.
DATAPREV – Empresa de tecnología de la información de la Previsión. BNDES en fase avanzada de contratación de consultores.
SERPO – Estatal de tecnología e información. BNDES ya está en fase avanzada de contratación de consultores.
CEITEC – Empresa de semiconductores ligada a la Ciencia y la Tecnología. Resolución aprobada en julio de 2020 por la disolución societaria e inicio y avance de los estudios para la privatización de la Empresa Gestora de Activos (EMGEA), de la Central de Abastecimiento (Ceasaminas), del Puerto de Vitória, del Puerto São Sebastião y del Puerto de Santos, Nuclep [Nuclebrás Equipamentos Pesado S.A., fabricación de cascos de submarinos con tecnología francesa], CBTU [Compañía Brasileña de Trenes Urbanos], Trensurb [Empresa de Trenes urbanos de Porto Alegre] (Fuente: Programa de Parcerias e Investimentos (PPI), Ministerio de Economía).
La gran liquidación de Guedes para 2021
Plan de privatizaciones incluye 115 activos. Entre ellos:
Venta de estatales: 9
Eletrobrás, Correos, CBTU-Minas Gerais, Trensurb, ABGF [Empresa Brasileña Gestora de Fondos y Garantías], EMGEA, Ceasaminas, Codesa [Compañía Docas (Portuarias) do Espírito Santo], Nuclep
Remates de puertos: 16
Puerto de Maceió (Alagoas), Puerto de Fortaleza (Ceará), Puerto de Santos (San Pablo), Puerto de Paranaguá (Paraná), Puerto de Vila do Conde (Pará), Puerto de Areia Branca (Rio Grande do Norte), Puerto de Itaqui (Maranhão), Puerto de Santana (Amapá).
Remates de autopistas: 6
BR-116/465/101 (San Pablo/Rio de Janeiro) – Dutra; BR-381/262 (Minas Gerais/Espírito Santo); BR-116/493 (Rio de Janeiro/Minas Gerais) – CRT; Autopistas Integradas del Paraná (BR-153/080/414 (Goiás/Tocantins); BR-163/230 (Mato Grosso/Pará).
Remates de aeropuertos: 24
Bloco Norte, Bloco Sul y Bloco Central. Aeropuerto de Viracopos (Campinas) y de São Gonçao do Amarante (Rio Grande do Norte).
Remates de Parques Naturales: 6
Lençois Maranhenses (Sabanas – Dunas del Maranhão), Jericoara (Ceará), Iguaçu (Paraná), Canela (Rio Grande do Sul), São Francisco de Paula (Rio Grande do Sul), Humaitá (Amazonas).
El plan aún prevé la venta y la concesión de bloques de gas, minerales y servicios públicos. (Fuente: Programa de Parcerias e Investimentos (PPI), Ministerio de Economía).
Privatizar es apagón. Amapá es ejemplo del resultado de la privatización de la energía
El apagón en Amapá, en noviembre, fue provocado por la privatización del sector eléctrico en el Estado, a cargo de la española Isolux. Ahora, el modelo responsable por el caos social en el Estado será impuesto en todo el país con la venta de la Eletrobrás. Los altos lucros de los inversores internacionales serán pagados con servicio precario y altas cuentas de energía para el pueblo.
Artículo publicado en www.pstu.org.br
Traducción: Natalia Estrada.