search
Panamá

EEUU quiere recuperar su “patio trasero”

abril 23, 2025

En abril, Pete Hegseth, jefe del Pentágono (departamento de Defensa de EEUU) se reunió dos con autoridades panameñas para tratar el uso del Canal de Panamá por parte de los buques militares estadounidenses. Hegseth declaró que “China tiene demasiada influencia sobre el Canal… no podemos permitir que controle nuestro patio trasero… Vamos a recuperarlo”[1]. El mismo objetivo había sido expuesto por Donald Trump quien reivindicó quien reivindicó que EEUU tiene el “derecho histórico” de ser propietario del Canal[2]. ¿Podrá Trump cumplir su objetivo?

Por Redacción

Para responder a esta pregunta, es necesario hacer un poco de historia sobre la política de EEUU hacia Latinoamérica, hacia Panamá y su rol en la construcción del Canal. El término de “patio trasero” es una derivación de la Doctrina formulada por el presidente estadunidense James Monroe, en 1823: “América para los americanos”. Eso significaba, en realidad que el continente americano era el “ámbito natural” de expansión y dominio de la burguesía estadounidense. Centroamérica y el Caribe debían ser su “patio trasero” de EEUU.

La dinámica y agresiva burguesía estadounidense debió esperar hasta finales del siglo XIX para concretar este objetivo. Entre ambas fechas, estuvo centrada en expulsar a los pueblos originarios de sus tierras, en la guerra con México para robarle la mitad norte de su territorio, en la durísima Guerra Civil que la dividió entre 1861 y 1865 y luego en la llamada Conquista del Oeste[3].

Una vez consolidado su dominio desde la costa del Atlántico a la del Pacífico, y desde Canadá en el norte hasta el río Bravo en el sur, la burguesía estadounidense empezó su expansión hacia su “patio trasero”. A finales del siglo XIX, entró en guerra con España para garantizar la “independencia” de Cuba (que se convirtió en una semicolonia yanqui). Luego de esa misma guerra, transformó a Puerto Rico en “estado libre asociado”. Dividió a Panamá de Colombia para garantizarse la construcción y el dominio del primer canal interoceánico. Transformó a otros países centroamericanos en “repúblicas bananeras” dominadas por la empresa United Fruit.

En 1901, el presidente Theodore Roosevelt agregó la idea del Gran Garrote: si los países no aceptaban “por las buenas” la sumisión al imperialismo yanqui, EEUU la impondría “por las malas”. Así lo hizo a lo largo de casi todo el siglo XX: realizó varias invasiones a países centroamericanos e impulsó numerosos golpes de Estado contra aquellos gobiernos que realizaban alguna resistencia a su dominio. Después de la II Guerra Mundial, la política del Gran Garrote se extendió al resto de Latinoamérica y a otras regiones del mundo[4]

Panamá

Este país tiene un territorio de cerca de 75.000 km2 en la parte sur y más estrecha del istmo centroamericano. A partir de la colonización española, ese territorio siempre perteneció a las instituciones políticas de la actual Colombia. Después de la independencia colombiana (1819), algunos sectores burgueses panameños realizaron varios intentos fracasados de separación de Panamá, para constituirse como país.

En el territorio panameño se encuentra la distancia terrestre más corta entre los océanos Atlántico y Pacífico. Por eso, tiene una gran importancia en el transporte de mercancías entre ambos océanos. En este sentido, en 1855 se inaugura en el país la primera línea ferroviaria interoceánica propiedad de la empresa estadounidense Panama Railroad Company.

Luego comenzaron los proyectos de construcción de un canal a través de su territorio para que los buques de mercancías pasasen de un océano a otro. El primer intento es realizado por la francesa Compagnie Universelle du Canal Interocéanique, en 1881.

Este proyecto fracasó pero fue retomado por capitalistas estadounidenses. En enero de 1903, se firmó el Tratado Herrán-Hay entre EE.UU y Colombia para la construcción del Canal. Colombia venía de una larga guerra civil entre liberales y conservadores (1899-1902). Ese mismo año, el Senado colombiano rechazó el tratado.

Ante ello, los capitalistas estadounidenses impulsaronn a políticos panameños, a realizar una rebelión separatista. En el marco de la gran crisis colombiana, la rebelión triunfa y, en noviembre de 1903, se instala una Junta Provisional de Gobierno, presidida por José Agustín Arango, que declaró la independencia panameña.      

El Canal de Panamá

En 1907, Arango viajó a EEUU y firmó el Protocolo Taft-Argango que actualizaba el tratado Herrán-Hay para la construcción del Canal de Panamá. Las obras se habían iniciado en 1904 y se terminaron en 1914, con la más moderna tecnología de la época. EE.UU. no solo obtenía el control del Canal sino también sobre una zona una que se extendía a 8 km de cada lado.

Era un enclave imperialista en territorio panameño controlado por fuerzas militares estadounidenses. En otras palabras, el surgimiento de Panamá como país está íntimamente relacionado con el sometimiento semicolonial a EEUU y la entrega de parte de su soberanía.

Como dato adicional: entre 1946 y 1982, en la Zona del Canal funcionó la tristemente célebre Escuela de las Américas. En ella, “profesores” estadounidenses instruían a militares latinoamericanos en doctrinas y tácticas de contrainsurgencia, la ejecución de golpes de Estado, métodos de tortura y formación de “escuadrones de la muerte”[5].   

El 9 de enero de 1964, se inició una oleada de movilizaciones populares contra el estatus del Canal de Panamá y su Zona. Fueron duramente reprimidas por la policía panameña y las tropas estadounidenses. La represión asesinó 18 personas e hirió a 324.

Estos hechos iniciaron una profunda crisis en el régimen político panameño. En 1968, los mandos medios de la Guardia Nacional (ejército) realizó un golpe de Estado, derrocó al presidente Arnulfo Arias Madrid e instaló un dictadura militar. A partir del ascenso del general Omar Torrijos como líder de la Guardia Nacional y Jefe de Estado, este régimen inició un giro hacia el nacionalismo burgués de tinte populista (similar al peronismo argentino).

Panamá recupera la soberanía del Canal

En ese marco, en 1977 se firmaron los Tratados Torrijos-Carter que establecían un cronograma de entrega de la administración del Canal a las autoridades panameños y el abandono gradual de las instituciones e infraestructuras civiles y militares en la Zona del Canal, por parte de EE.UU.

Torrijos muere en 1981. En 1983, el general Manuel Noriega asumió la jefatura de la Guardia Nacional. Con él, el régimen militar tomó un carácter duramente represivo e inició un acercamiento con EEUU aunque mantenía una retórica antiimperialista y relaciones con Fidel Castro. Al mismo tiempo, insertó a Panamá en la ruta internacional del narcotráfico[6]. Finalmente, en diciembre de 1989, el gobierno de George Bush (padre) invadió Panamá, derrocó al gobierno, detuvo a Noriega, lo trasladó a EE.UU. donde fue juzgado y condenado.

En reemplazo de Noriega se instaló un gobierno civil presidido por Guillermo Endara quien, en 1992, aprobó una nueva constitución que disolvió la Guardia Nacional y la reemplazó por un bloque de fuerzas policiales. De esa forma, se consolidó un régimen democrático burgués basado en elecciones que se mantiene hasta ahora. Este régimen fue impulsado por el imperialismo estadounidense y está profundamente ligado a él.

Nuevamente el Canal    

En 1999, por el Tratado Torrijos-Carter, Panamá tomó el control definitivo del Canal. Por otro lado, este comenzaba a quedar obsoleto ante el gigantesco tamaño que tienen los buques NeoPanamax que realizan actualmente el transporte internacional de mercancías. En 2006, el gobierno panameño realizó una licitación de las obras para su ampliación que fue ganada por la empresa española Sacyr. Las obras se terminaron en 2016 y duplicaron la capacidad del Canal. Hubo muchas denuncias sobre el impacto ambiental de esta obra.

Sin embargo, esta capacidad está sobrepasada por la demanda actual del transporte marítimo internacional. Por eso, se otorgan cupos que son reservados con anticipación y hay una larga “lista de espera”. Esta demora puede acortarse si se paga un 15% adicional de la tarifa básica. 

Si bien el peso del Canal de Panamá en el transporte marítimo internacional ha disminuido (actualmente es un 5% del total) sigue teniendo mucha importancia en él. Buques de dos países concentran la mayoría de ese flujo: EE.UU. con 67% y China con 23%. Existen diferencias entre ellos: parte importante de lo que transportan buques estadounidenses es, en realidad, comercio interno mientras que los chinos transportan más de la mitad de sus exportaciones (productos industriales destinados a EE.UU).  

China y Panamá

Uno de los argumentos de Trump ha sido que actualmente Panamá y el Canal son “controlados por China” país que ha sido señalado por EE.UU. como su principal adversario. Es indiscutible que China ha aumentado su influencia en Panamá en los últimos años. Veamos con mayor profundidad el carácter y el alcance de esta influencia.

El imperialismo norteamericano es hegemónico en el mundo, así como en Latinoamérica. Pero el emergente imperialismo chino está creciendo en el continente sudamericano y ya es el principal socio comercial de varios de sus países.

A partir del gran desarrollo de su industria, China se ha transformado en el primer exportador del mundo, especialmente de productos industriales y componentes. La gran mayoría de esas exportaciones se realizan a través del transporte marítimo. Para sustentar ese transporte marítimo, por un lado, China se convirtió en el principal fabricante de buques del mundo.

Por el otro, lanzó la “Franja Económica Ruta de la Seda” que incluye acuerdos de libre comercio con otros países y la construcción de una “cadena” de puertos en ellos, que le den base física a la Ruta. La construcción (o la remodelación) de esos puertos es financiada y realizada por empresas chinas que luego los administran. Un ejemplo en Latinoamérica es el gran puerto peruano de Chancay, inaugurado el año pasado.

Por lo que ya hemos analizado, para China era muy importante integrar el Canal de Panamá a la Ruta de la Seda y se volcó a conseguirlo: en 2018, Panamá fue el primer país latinoamericano en incorporarse a ella. A cambio de ello, China se comprometía a realizar inversiones en infraestructura para mantener y mejorar el Canal, así como en lo que hoy es la Zona Libre de Colón[7].

De modo concreto, China controla dos de los cinco puertos adyacentes al Canal (Balboa sobre el Pacífico y Cristóbal sobre el Atlántico) operados por una subsidiaria de la empresa CK Hutchison Holdings, propiedad del empresario de Hong Kong Li Ka-shing, aunque también participan capitales británicos[8]

El artículo recién citado, publicado la BBC británica, un medio imperialista muy serio nos ofrece un análisis equilibrado de la verdadera dimensión de la influencia china en el Canal y en Panamá. Entre otras cosas, destaca que no hay ninguna presencia militar china en el Canal o en el país.

EE.UU. y Panamá

Hemos visto que el propio surgimiento de Panamá como país fue impulsado por el imperialismo estadounidense y siempre estuvo completamente su supeditado a él, salvo el breve período de la experiencia nacionalista burguesa de Torrijos. Pero después del derrocamiento de Noriega la situación volvió a ser esencialmente la misma: un sometimiento semicolonial muy fuerte.

En primer lugar en el terreno económico-financiero: la moneda oficial de Panamá es el dólar estadounidense, un rasgo ya directamente colonial porque el país no posee ninguna soberanía monetaria. Al mismo tiempo, Panamá se convirtió en un “paraíso” fiscal y bancario al que van a refugiarse y esconderse capitales fugados de muchos países del mundo. Una realidad que salió a la luz con los Panamá Papers[9].

En ese marco, quienes más están aprovechando ese paraíso son sectores burgueses e incluso de alta clase media de EE.UU. que invierten en Panamá ya que a estas ventajas se suma el atractivo turístico de la Ciudad de Panamá. Así, esta ciudad ha comenzado a ser vista como “la Miami latinoamericana” recibe numerosas inversiones inmobiliarias, en especial desde EEUU, y experimenta un gran desarrollo en este sector[10].

Vayamos ahora al tema militar: a partir del acuerdo Torrijos-Carter, dejó de haber presencia de tropas estadunidenses en el país. Sin embargo, esto pronto cambiará: como parte del acuerdo de “cooperación bilateral en materia de defensa” firmado por Hegseth y el presidente panameño José Raúl Mulino, Panamá “autorizó la presencia de tropas y contratistas de Estados Unidos en zonas adyacentes y de acceso al Canal de Panamá”[11]. Al mismo tiempo, en la región, tiene una base militar permanente en Honduras, la base naval de Guantánamo en Cuba, y realiza permanentes ejercicios navales en toda el área del Caribe, a través de su IV Flota.

Esta no fue la única concesión de Mulino a EEUU en su reunión con Hegseth: en ella también se acordó que los barcos, buques militares y buques auxiliares [estadounidenses] viajen primero y[12] gratis por el Canal de Panamá”.

Finalmente, completando el cuadro de la ofensiva estadounidense, ya en febrero de este año, Panamá había abandonado la Ruta de la Seda[13]. ya en marzo se había anunciado que Un consorcio de inversores liderado por el gigante BlackRock acordó comprar los puertos de Balboa y Cristóbal en el Canal de Panamá que pertenecen a la firma china CK Hutchison, con sede en Hong Kong”[14].

Tump no necesitó invadir Panamá

En resumen, más allá de su amenazante tono bélico, el gobierno de Trump no necesitó disparar un solo tiro para conseguir todos sus objetivos en Panamá y sobre el Canal. Lo consiguió pacíficamente gracias al servilismo semicolonial del gobierno panameño y el “paso al costado” de la empresa china.

En ese contexto, desde la LIT-CI repudiamos sus declaraciones y el concepto de que “el Canal es de EEUU”. Defendimos que pertenece al pueblo panameño y que siempre apoyaremos su lucha por ejercer la plena soberanía sobre el Canal o defenderla si es atacada por EE.UU.[15]. Lo que ya está sucediendo: esta semana una huelga nacional impulsada por el SUNTRACS (trabajadores de la construcción) incorporó a su programa original de lucha (contra el ajuste del gobierno de Mulino y contra la construcción de una mina y una represa que destruirían el ambiente natural de muchas comunidades rurales) la denuncia de la entrega de la soberanía de Panamá al presidente Trump”[16].


[1] https://actualidad.rt.com/actualidad/546407-jefe-pentagono-chinos-controlar-patio-trasero

[2] https://www.youtube.com/watch?v=G4qydusWdck

[3] Ver La independencia de los Estados Unidos – Liga Internacional de los TrabajadoresLiga Internacional de los Trabajadores   

[4] America’s backyard : the United States and Latin America from the Monroe Doctrine to the War on Terror : Livingstone, Grace : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive.

[5] https://abcnews.go.com/International/story?id=81917&page=1

[6] https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/manuel-noriega-aliado-y-a-la-vez-enemigo-de-eeuu-hundio-a-panama-en-el-terror-nid2028841/?gad_source=1&gbraid=0AAAAAD3X_xjk6EcMNEe4But9JjNFgBv4t&gclid=CjwKCAjw8IfABhBXEiwAxRHlsE0DtvNjfCEefEmV2cnMPfipBwlj_mGA9O7jBEE9dWWMX_eyaOzkexoCND8QAvD_BwE           

[7] https://www.nodal.am/2018/12/panama-recibe-al-presidente-chino-y-es-el-primer-pais-latinoamericano-en-adherirse-a-la-ruta-de-la-seda/

[8]https://www.bbc.com/mundo/articles/c3vp9rw5rero#:~:text=De%20octubre%20de%202023%20a,y%20terminales%20cerca%20del%20canal.

[9] https://litci.org/es/panama-papers-la-evidencia-de-un-sistema-intrinsecamente-corrupto/?utm_source=copylink&utm_medium=browser

[10] http://swissinfo.ch/spa/panam%C3%A1-busca-posicionarse-como-destino-de-inversi%C3%B3n-inmobiliaria-frente-a-urbes-como-miami/73378346

[11] https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/04/11/panama-autorizo-el-despliegue-de-fuerzas-militares-de-estados-unidos-en-areas-estrategicas-proximas-al-canal/

[12] https://actualidad.rt.com/actualidad/546407-jefe-pentagono-chinos-controlar-patio-trasero

[13] https://elmercantil.com/2025/02/04/panama-se-arruga-ante-trump-y-abandona-la-ruta-de-la-seda-de-china/

[14] https://www.bbc.com/mundo/articles/c93k90wev2eo

[15] https://litci.org/es/el-canal-es-de-panama/?utm_source=copylink&utm_medium=browser

[16] https://www.telesurtv.net/huelga-nacional-panamenos-denuncian-medidas-del-gobierno-de-mulino/

Lea también