search
Ecuador

Ecuador | Balance de las elecciones seccionales y el referéndum del 5 de febrero del 2023

Administración Site

febrero 19, 2023

1. Las elecciones intermedias del 5 de febrero pasado han significado una fuerte derrota para el gobierno del banquero Lasso, tanto por los resultados de la llamada consulta popular, donde el NO se impuso en las 8 preguntas planteadas, así como por los resultados en la elección de las nuevas autoridades municipales y provinciales, puesto que las candidaturas afines al oficialismo (Movimiento CREO), obtuvieron una mínima representación.

Por: Miguel Merino (ART)

2. La mayoría de los ecuatorianos no cayeron en la trampa de una consulta que, según el engañoso discurso del gobierno, iba a contribuir a la solución de los graves problemas de inseguridad y violencia que azotan al país, fortalecer una institucionalidad desbaratada por la injerencia del ejecutivo en las demás funciones del Estado y frenar el deterioro ambiental agudizado por las políticas extractivistas del régimen. Tampoco le sirvió de mucho la millonaria campaña apoyada por los grandes medios a favor del SI, ni el discurso agresivo e intimidatorio del presidente al afirmar que los que voten por el NO eran “narcotraficantes” y “antipatria”.

Y lo de fondo: el rechazo de la población empobrecida a un gobierno que no ha cumplido sus ofertas de campaña, que no está haciendo nada efectivo para generar empleo, disminuir la pobreza, mejorar la salud, la educación, la inseguridad, sino está pensando en cómo lograr mayores ganancias para las reducidas élites burguesas que lo encumbraron en el poder. Se ha generado un clima de temor e incertidumbre por la ola de violencia, las masacres carcelarias, la ineficiencia de los servicios públicos, la falta de oportunidades que está provocando una masiva migración hacia el extranjero, principalmente a los Estados Unidos, en condiciones peligrosas y degradantes. El diálogo que se dio luego del paro de junio del 22 ha quedado en el olvido y se prioriza la criminalización de la lucha social, como en el caso del movimiento guevarista, acusados de terroristas por participar en las movilizaciones sociales convocadas por los indígenas y los trabajadores.

3. Pero no solamente el sector gobiernista resultó derrotado, sino la derecha en su conjunto. Es así como el Partido Social Cristiano (PSC), la fuerza más representativa y organizada de la derecha política, perdió en sus bastiones fundamentales: la ciudad de Guayaquil, la cual gobernó durante 31 años consecutivos, la provincia del Guayas y la ciudad de Machala. Mantiene sin embargo las prefecturas en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, El Oro y algunos cantones. Es evidente que el liderazgo de Jaime Nebot está en su ocaso y su permanencia en la escena política dependerá del aparecimiento de nuevos líderes.

4. El correísmo, (Revolución Ciudadana, Lista 5), es la fuerza política que mejor aprovechó el descontento popular ante la gestión de Lasso, logrando significativas victorias en las provincias más grandes como Pichincha (alcaldía de Quito y prefectura provincial), Guayas (alcaldía de Guayaquil y prefectura provincial), Manabí (alcaldía de Portoviejo y prefectura provincial) y la prefectura de Cuenca. En total ganó nueve prefecturas, ocho alcaldías en las capitales provinciales y 50 incluyendo los cantones. En algunos casos como el de Guayaquil y Guayas, los sorpresivos resultados obedecieron al descontento de la población con las actuales autoridades como la alcaldesa Cynthia Viteri y la prefecta Susana Gonzáles, antes que a las estrategias, programas o la popularidad de sus candidatos. Se observa una derechización de esta corriente como es el caso del nuevo alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, empresario que tenía como única carta de presentación haber sido dirigente de un equipo de fútbol muy popular y ha manejado un discurso tibio y conciliador con la derecha.

5. La segunda fuerza política con resultados favorables es Pachakútik, ya que mantiene su presencia en la Sierra centro, con su victoria en las prefecturas de Tungurahua, Bolívar y Cotopaxi; también en la mayor parte de la zona amazónica, como Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, es decir en las provincias con fuerte población indígena. Es significativo su triunfo en la alcaldía de Ambato, donde por primera vez será alcaldesa una mujer indígena y ganó 17 alcaldías. En Quito y Pichincha logró el segundo lugar gracias a su alianza con el destituido exalcalde populista Jorge Yunda.  PK logra estos resultados pese a la división política e ideológica al interior de sus filas, debido a que el gobierno logró cooptar a varios de sus asambleístas y dirigentes (el caso más visible fue el de Guadalupe Llori, quien se desempeñó como Presidenta de la Asamblea Nacional en el período anterior). En todo caso, es un movimiento que sigue contando con el voto con el voto militante de la mayoría del electorado indígena y eso le permitió una influencia decisiva para el triunfo del NO en la consulta.

6. La Izquierda Democrática, de filiación supuestamente socialdemócrata, no logró llenar las expectativas que surgieron en la elección presidencial anterior, con su candidato David Hervas, debido a que también se dividió entre los sectores que se alinearon con el gobierno y otros que mantuvieron cierta independencia. Obtuvo solamente la prefectura del Azuay y la alcaldía de Ibarra. El Partido Socialista alcanzó algunos resultados en base a alianzas extrañas y oportunistas como el caso del candidato Pedro Freile que obtuvo el tercer lugar para la alcaldía de Quito, siendo un personaje con claras posiciones de derecha. Otro grupo de izquierda como la UP ha puesto todas sus energías en el tema de las elecciones, pero prácticamente desaparece del mapa electoral.

7. Estas elecciones han sido calificadas como las más violentas de la historia ya que alrededor de 15 candidatos sufrieron atentados y dos de ellos fueron asesinados. Estos hechos reflejan en el plano electoral el ambiente de violencia que se ha desatado en el país, no solamente por la presencia del narcotráfico que ha penetrado instituciones claves como la Policía, las Fuerzas Armadas y las esferas más altas del poder, sino por la falta de políticas adecuadas del Estado para enfrentar la crisis social. Se están organizando grupos de extrema derecha que buscan respuestas violentas a frente a la delincuencia y la protesta social (legalizar el porte de armas, por ejemplo), lo cual sería un combustible que agravaría la violencia social.

8. Frente a la derrota electoral y el contundente rechazo de la mayoría de los ecuatorianos, el gobierno de Lasso, lejos de anunciar un cambio de timón en sus políticas neoliberales y antidemocráticas, persiste en su discurso descalificador y acusatorio contra la oposición y genera escándalos para distraer a la opinión pública frente a los problemas fundamentales de la sociedad ecuatoriana. Se ha producido una crisis en su gabinete, pero más bien a consecuencia de los graves delitos de corrupción en los que se han visto involucrados personajes muy cercanos al Presidente, en el reciente caso conocido como “El Gran Padrino”. El régimen se va debilitando y Lasso se muestra extraviado, criticado por sus propios ex-aliados y entontecido por el poder. Se mantiene en el mismo gracias al control de las Fuerzas Armadas y la Policía, el respaldo de la embajada norteamericana, de la burguesía, especialmente de los grupos financieros especulativos, el temor de varios sectores al retorno de Correa y la apatía de amplios sectores de la población que no confían en ningún político. 

8. La crisis socioeconómica, política y moral del sistema en su conjunto, junto a fenómenos como la dispersión por la gran cantidad de movimientos políticos que participan en las elecciones, la corrupción y falta de escrúpulos de muchos grupos y dirigentes, la demagogia y superficialidad de los mensajes en las redes sociales, han agudizado el fenómeno de la apatía y la desconfianza de muchos ciudadanos en los políticos y la acción política, lo cual se refleja en una gran cantidad de votos nulos y blancos. Por ejemplo, en las elecciones para designar a los nuevos integrantes del Consejo de Participación Social, son más altos los votos nulos que los votos con los que se posesionarán sus nuevos integrantes. Ante este hecho la periodista Milagros Aguirre plantea: “esto revela una profunda crisis del sistema político electoral que parece que nadie quiere ver” (CEP: “Se mueven las frutas. Elecciones seccionales y consulta en Ecuador” (febrero/2023)

9. La única salida frente a una crisis tan profunda, que es parte de la crisis del sistema capitalista mundial, es la lucha organizada de las masas y la clase trabajadora a nivel mundial por la defensa de sus derechos y la transformación revolucionaria de la descompuesta sociedad capitalista.

Leia também