Dos días de bloqueos mineros en La Paz

Por Alicia Sagra
Con el trasfondo de la crisis política provocada por enfrentamiento entre el presidente Arce y Evo Morales entorno a la candidatura presidencial para las elecciones de agosto, que continua y la crisis económica, que se profundiza, se desarrollan diferentes conflictos laborales y sociales en Bolivia
El diario Presencia de La Paz, uno de los más importantes del país, el 23 de abril planteaba lo siguiente: “En horas de la madrugada de este miércoles, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que tras una extensa reunión con los dirigentes de la Confederación nacional de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), se logró un compromiso para suspender las movilizaciones que venían protagonizando los maestros urbanos en la ciudad de La Paz. Sin embargo, nuevas protestas de cooperativistas mineros y sectores del Comité Multisectorrial, se desarrollan en la sede de Gobierno.”
Los mineros cooperativistas bloquean La Paz
El miércoles 23, desde los 9 departamentos del país, descendieron mineros afiliados a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN) y marcharon por la ciudad haciendo estallar petardos.
La FENCOMIN, traía un pliego petitorio de 19 puntos entre los que estaban desde el pago en dólares por los minerales, entrega de mayores áreas de trabajo, destitución de al menos seis autoridades, entre ellos el ministro de Trabajo, Erland Rodriguez, un espacio en el directorio de la Gestora, que administra los aportes para la jubilación, la “regulación inmediata en la distribución de combustible respetando los cupos requeridos por las cooperativas mineras” y garantizar “el normal suministro de material explosivo en todo el país de acuerdo al requerimiento de cada cooperativa”.
Durante la noche, fueron gaseados por la policía. A pesar de esa represión, el jeuves La Paz amaneció con las calles Camacho y Loayza bloqueadas, lo que impedía el acceso a instituciones públicas ligadas a la actividad minera.
La FENCOMIN amenazó con radicalizar sus medidas. “Estamos muy molestos, porque anoche estábamos pacíficamente, nosotros no usamos dinamita, pero fuimos gasificados. Ahora posiblemente la utilizaremos”, aseguró uno de los mineros.[1]
Señalaron que darán un ultimátum al Gobierno para que dé solución a sus demandas. Y recordaron que está en la mesa la advertencia de un bloqueo de caminos y la movilización del 100% de sus afiliados.
El gobierno convocó al diálogo, pero lo mineros exigen la presencia del presidente Arce, en vista de que ninguno de los acuerdos anteriores, firmados con ministros, se cumplieron, por lo que consideran que se agotó esa instancia.
El 24 a la noche se logra un acuerdo
Luego de 2 días de bloqueos y de tensión en el centro de la ciudad de La Paz, a altas horas de la noche y con la presencia del presidente Arce, se llegó a un acuerdo. La Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia decidió levantar sus medidas de presión. Los mineros comenzaron a volver a sus centros de trabajaron y se levantaron los puestos de vigilia que habían instalado desde el martes 22 en centros neurálgicos de la ciudad.
Se salió de la tensa situación, pero…
Con el acuerdo logrado, el gobierno consiguió salir de la tensa situación provocada por esos dos días de bloqueos mineros. Pero, probablemente la tranquilidad no dure mucho. Desde el Comité Multisectorial, conformado por gremiales (pequeños comerciantes ambulantes), transportistas, exportadores y agropecuarios, anunciaron una marcha que bajaría de El Alto. Hablan de 4 mil a 7 mil personas. Cesar Gonzáles, dirigente de los gremiales declaró: “Es una marcha contra el hambre y la pobreza. Si seguimos con este modelo económico vamos a pasar hambre”. Entre sus principales demandas están la solución a la falta de dólares, el cambio de modelo económico y la liberación de exportaciones.[2]
Es evidente, que la situación de inestabilidad continuará en Bolivia, sin que hasta ahora se vislumbre una alternativa política revolucionaria, que pueda orientar en el sentido de la lucha contra el gobierno, contra el sistema capitalista y por el poder de los trabajadores. Es evidente, también la necesidad de avanzar en la tarea de construir esa alternativa.
[1] Red Uno, 24-04-2025
[2] Presencia, 23-04-2025