Brasil: El nuevo salario mínimo de R$ 1.412 sigue siendo insuficiente frente a la devaluación

El valor actual permitirá la compra de 1,83 canastas básicas. En 2013 alcanzó el equivalente a 2,1 canastas y fue cayendo gradualmente.
Por: CSP-Conlutas, Brasil
El nuevo salario mínimo nacional, de R$ 1.412, entró en vigencia el lunes (1 de enero) y será incorporado a partir de inicios de febrero.
El índice de reajuste de 6,85% es la suma de la inflación medida por el INPC [Índice nacional de precios al Consumidor] hasta noviembre pasado (3,85%), tal como establece la Constitución, y el índice de crecimiento real del PBI (Producto Interno Bruto) de los dos años anteriores (3,0%). ). El aumento del índice del PIB es resultado de una medida provisoria emitida por el presidente Lula en abril del año pasado y aprobada por el Congreso Nacional en agosto.
El reajuste se extiende a las prestaciones vinculadas a este valor, entre ellas el seguro de desempleo, el BPC (Beneficio de Prestación Continuada), el bono salarial PIS/Pasep [Programa de Integración Social (PIS-de empresas privadas, Pasep (para trabajadores del sector público)], el seguro de defensa y los montos pagados por trabajo intermitente.
Valor insuficiente
El valor actual permitirá la compra de 1,83 canastas básicas. En 2013 equivalía a 2,1 canastas y fue cayendo paulatinamente. En los gobiernos de Michel Temer y Jair Bolsonaro, el aumento del salario mínimo se reajustó sólo por la inflación, sin ganancia real.
Y no sólo se vive de una canasta básica de alimentos, ¿verdad? Según el Dieese [Departamento Intersindical de Estadísitica y Estudios Socioeconómicos], en julio del año pasado, el salario mínimo ideal para una familia debería ser de R$ 6.528,93. Es decir, además de una canasta básica de alimentos, tener derecho a una vivienda digna, acceso a la salud y a la educación, a la cultura y a actividades de ocio.
De los 37 millones de beneficiarios que reciben mensualmente a través del INSS [Instituto Nacional de Seguro Social], alrededor de 70% recibe un salario mínimo, lo que equivale a casi 25 millones de personas. El valor también determina salarios de trabajadores formales e informales en el país.
El gobierno Lula aplica un proyecto para aumentar gradualmente el salario mínimo, pero la devaluación es tan grande que para mantener el valor equivalente a la creación del salario mínimo (SM) en 1940, el monto debería rondar los 2.500 reales.
Hacia el mínimo del Dieese
La investigadora del Ilaese (Instituto Latinoamericano de Estudios Socioeconómicos), Ana Paula Santana destaca que para enfrentar los problemas de emergencia de la mayoría de la población (como el hambre y la carestía) y para resolver problemas estructurales (como el desempleo, la falta de vivienda, salud, educación, cultura, etc.), es necesario atacar las ganancias y propiedades de las grandes empresas y de los superricos. «Se trata de recuperar parte de lo que ya es nuestro, es decir, la riqueza producida por los trabajadores, para garantizar condiciones mínimas de vida», dijo.
El gobierno brasileño pagó R$ 3,8 mil millones en deudas con organismos internacionales en 2023. Una encuesta del CPI [Comisión Parlamentaria de Invetigación] de la Seguridad Social en 2017 reveló que las empresas privadas debían más de R$ 450.000 millones a la Previsión Social. Es decir, tiene recursos para pagar fondos internacionales, para permitir que las grandes empresas evadan, pero no para aumentar efectivamente el salario mínimo (SM).
La CSP-Conlutas considera que es urgente garantizar aumentos reales en el salario mínimo, siendo posible un aumento real del salario de modo que su valor pueda, al menos, duplicarse hasta el final del gobierno Lula, con el objetivo de alcanzar el piso mínimo necesario calculado por el Dieese en el mediano plazo.
Pero, para lograrlo, es necesario poner el Presupuesto del país, de hecho, al servicio de atender las necesidades de la clase trabajadora, especialmente de los más pobres, y no seguir destinando los recursos del país al pago de intereses de la Deuda Pública, que sólo sirve a banqueros y especuladores.
Artículo publicado en www.opiniaosocialista.com.br, 4/1/2024.-
Traducción: Natalia Estrada.