search
               
                   
Brasil

24M: protestas y paralizaciones de Norte a Sur de Brasil

Foto Sindmetal – SJC.
marzo 26, 2021

Este miércoles 24 de marzo, atendiendo el llamado de varias centrales sindicales, trabajadores, trabajadoras, el pueblo de las periferias y la juventud se movilizaron en todo el país, realizando actos simbólicos y caravanas, distribución de panfletos y asambleas en las puertas de las fábricas y lugares de trabajo, intervenciones en las vías públicas y lo que pudiese ser hecho para manifestar el repudio a las políticas genocidas del gobierno Bolsonaro y, también, a la ineficacia de las medidas adoptadas por gobernadores y alcaldes.

Por: Wilson Honório da Silva, Secretaría de Formación del PSTU Brasil

Además de la exigencia del “Fuera Bolsonaro y Mourão, ya”, prerrequisito para poner punto final a la matanza, de vacunación inmediata para todos, de auxilio de emergencia digno, las manifestaciones también exigieron impedir las reformas administrativa y laboral, que significan más ataques en el exacto momento en que la crisis económica y social se extiende y profundiza.

Abajo, las imágenes y relatos (aún parciales) de las protestas, a partir de imágenes reproducidas en las páginas de la CSP-Conlutas y de la militancia del PSTU Brasil, que estuvieron en la línea de frente este 24 de marzo.

Alagoas y Sergipe

En dos Estados nordestinos, los activistas de la Federación Nacional de los Petroleros (FNP) participaron del Día Nacional realizando actos en las principales calles de las ciudades, con intervenciones con equipos de sonido y distribución de panfletos. Lea aquí sobre la cobertura nacional de las actividades de la FNP.

Ceará

Fortaleza: los obreros de la construcción civil estuvieron entre los muchos gremios que se manifestaron en la capital cearense, realizando actos en el interior de las obras, como el de la EngExata, donde defendieron vacunas para todos, auxilio de emergencia digno y el “Fuera Bolsonaro y Mourão”.

Los choferes y cobradores del transporte público también protestaron paralizando por dos horas sus actividades en la Terminal de Messejana. El gremio, considerado esencial, también cruzó los brazos en función de sus reivindicaciones específicas, comenzando por la defensa del plan de salud, que, en medio de la pandemia, fue precarizado por la patronal. Al final del acto, bolsonaristas intentaron crear un tumulto, pero fueron rechazados por el gremio.

Minas Gerais

Belo Horizonte: los trabajadores y la juventud organizaron una caravana e hicieron protestas frente a los organismos públicos del Gobierno Federal.

Juiz de Fora: se colocaron pasacalles en los principales viaductos de la ciudad y seis equipos de sonido recorrieron las calles y avenidas, dialogando con la población. Hablando en uno de ellos, la profesora Victória Mello, dirigente de la CSP-Conlutas MG y militante del PSTU, destacó: “Precisamos, ya, sacarnos a Bolsonaro y Mourão. ¡Basta! Precisamos de vacuna, ya, para todos; de un auxilio de emergencia digno; de baja en los precios de los alimentos, gas y combustibles; empleo e ingresos, y un lockdown nacional para parar la circulación del virus. Basta de que nuestro pueblo trabajador muera en los hospitales por el Covid-19”. 

Pirapora: el Sindicato de los Metalúrgicos hizo distribución de panfletos y agitación en los portones de la MinasLigas y de la Liasa, defendiendo “lockdown” efectivo, con auxilio de un salario mínimo, ya, para todos los trabajadores(as) y pequeños negocios.

Pernambuco

Recife: las centrales sindicales realizaron un acto simbólico en el centro de la capital pernambucana, y a continuación, una marcha hasta el Palacio del Gobierno, donde fue entregada una carta exigiendo medidas para el combate efectivo a la pandemia.

San Pablo

Litoral Paulista: el Sindipetro-LP, afiliado a la Federación Nacional de los Petroleros (FNP), programó el acto virtual “Día Nacional en Defensa de la Vida y contra las Privatizaciones”, exhibido en dos horarios: de las 9 a las 11 horas y de las 19 a las 21 horas.

São José dos Campos y Región: durante la mañana, el Sindicato de los Metalúrgicos de São José dos Campos y Región recorrió quince fábricas, haciendo agitaciones y distribución de panfletos en los portones de empresas como General Motors, Embraer, Prolind, Movent, Sun Tech, Ericsson, JC Hitachi, Elgin, Delta, Parker Hanninfin, Gerdau y Panasonic (en São José dos Campos), MWL (Caçapava), Armco y Caoa Chery (Jacareí).

Los activistas del Sindicato de los Químicos también se movilizaron en la puerta de fábricas como la Compass y LM Farmacêutica, en São José dos Campos y Jacareí.

Por su parte, el Sindipetro-SJC programó sus actividades en conjunto con los empleados municipales de la Educación, organizando un día de paralización en protesta contra las aulas presenciales, que continúan ocurriendo incluso en el peor momento de la pandemia.


San Pablo: Temprano por la mañana, Lucha Popular, entidad del movimiento por vivienda, afiliado a la CSP-Conlutas, promovió una acción, extendiendo un enorme pasacalle, exigiendo “Auxilio de emergencia de mil reales, para hacer lockdown. Vacuna ya”, en uno de los principales puntos de la ciudad, a Ponte Estaiada [el Puente Colgante], en la Marginal Pinheiros [autopista paralela al río Pinheiros]. Un video producido por las entidades y Teledocumenta, divulgado en las redes sociales, defendía que “para vivir, es preciso derrotar a Bolsonaro y, para derrotar a Bolsonaro, es preciso una revuelta popular”, y un paso importante para eso es “organizar comités populares en las ocupaciones, favelas y quebradas” [lugares característicos de las periferias de las grandes ciudades].

 

Por su parte, el Sindicato de los Metroviarios promovió actos e intervenciones en las estaciones. En una de ellas, Altino Prazeres, militante del PSTU y dirigente estadual de la CSP-Conlutas, recordó: “Este es un día nacional de luchas y protestas contra Bolsonaro, contra el gobierno Doria y, también, contra el alcalde de San Pablo, Bruno Covas; contra todos los gobernantes que solo ayudan a los grandes empresarios, solo favorecen a las grandes empresas. Y, para los trabajadores, que están pasando hambre, y los pequeños comerciantes, nada”.

 

El Sindicato de los Servidores Públicos Federales (Sindsef) organizó una clase pública, con el tema “Servicios públicos, pandemia y defensa de la vida”, además de un “tuitazo”, en el inicio de la tarde, y otras actividades, destacando también, la importancia de impedir los proyectos que visan imponer nuevas reformas administrativa y laboral. Hacia la noche, también como parte de las actividades, el sindicato promovió el debate “La violencia del Estado contra la juventud negra de las periferias”.

Rio de Janeiro

Niterói: activistas realizaron actos, con intervenciones y carteles de protesta en los puntos de concentración popular.

Rio Grande do Sul

Passo Fundo (RS): también, fuertemente afectados por la segunda ola de la pandemia, los gaúchos fueron a las calles, manifestándose con carteles en las vías públicas de la ciudad.

Porto Alegre: se realizaron actos simbólicos en diversos puntos de la ciudad, donde también se extendieron pasacalles y carteles en defensa de la vida, el salario, la renta, el empleo, el lockdown efectivo, y el retorno a las aulas presenciales solamente cuando todos y todas estuviesen vacunados.

Roraima

 Boa Vista: las paredes, tapiales y postes de la capital de Roraima amanecieron cubiertos por carteles patrocinados por la CSP-Conlutas, con el irónico lema “Bolsonaro, tu não vale un buriti roído” [“Bolsonaro, tú no vales un miserable burití” (palmera que crece cerca de pantanos y zonas húmedas)].

Santa Catarina

Blumenau: en uno de los Estados actualmente más afectados por la pandemia, los trabajadores(as) se manifestaron contra Bolsonaro y sus cómplices en el gobierno estadual y la alcaldía, extendiendo pasacalles por la ciudad, en defensa de la vida, por la vacunación para todos, ya, y por un auxilio de emergencia de cómo mínimo R$ 600.

Florianópolis: en la capital catarinense, la situación del Estado fue recordada con cruces, ataúdes y carteles colocados en el césped de la Universidad Federal.

(*) Con informaciones e imágenes de las redes sociales de la CSP-Conlutas y regionales del PSTU Brasil.
Artículo publicado en www.pstu.org.br
Traducción: Natalia Estrada.

Lea también