search
               
                   
Historia

Cabanagem (parte 2): esclavos, indios y campesinos pobres contra el Imperio

julio 4, 2019

Aún siendo la mayor revolución popular del Brasil, la Cabanagem es muy poco conocida por los brasileños, incluso en la Amazonia. Fue grandiosa por el número de personas que movilizó, por el territorio abarcado y por la radicalidad de sus protagonistas. La consigna era: “¡Muerte a los portugueses! ¡Muerte a los masones!”, en vista de que la masonería estaba directamente asociada a los grandes propietarios de esclavos y de tierras. En este segundo artículo, mostraremos algunos de los mayores líderes cabanos y las lecciones que esa revolución deja para los trabajadores pobres de la actualidad.

Por: Socorro Aguiar

Rebelión en las selvas

Cuando Belém fue retomada en 1836, los dos primeros gobernadores cabanos estaban muertos y Angelim, el tercer gobernador, ya no controlaba a las masas cabanas. Al traicionar las principales reivindicaciones de los rebeldes, fue abandonado mientras intentaba negociar su deposición. Los cabanos, mientras tanto, se negaron a entregar las armas, escondiéndose en los ríos y selvas de la Amazonia. Fue así que se iniciaron años de luchas intensas y radicales en las grandes planicies de los ríos de la cuenca amazónica, todas dirigidas por grandes líderes populares.

Esclavos luchan por libertad

Título: MONJOLO COMUM – PRIMÓRDIOS DA LAVOURA PAULISTA
Autor: NORFINI, ALFREDO. Colección: Fondo Museo Paulista – FMP
Foto: José Rosael-Hélio Nobre-Museo Paulista de la USP
Acervo: Museo Paulista de la USP-Dominio Público

 Muchos esclavos negros dirigían la cabanagem. Con armas en las manos exigieron que Angelim aboliese formalmente el cautiverio. Dirigido por ex esclavos, como Negro Patriota, Diamante, Feliz Cristovão y Belizário, defendían la ruptura con el Imperio y una república libre negra, a ejemplo de Haití.

Domingos Onça, valiente combatiente, se destacó por matar al presidente de la provincia, Bernardo Lobo de Souza, el 7 de enero de 1835. Esa acción dio inicio a la cabanagem.

Joaquim Afonso fue un célebre oficial que formó y comandó una milicia con más de 500 rebeldes. Ayudó en la toma de Belém y estuvo en la línea del frente del tercer gobierno cabano. Fue fusilado a mando de Angelim, por defender el fin de la esclavitud.

Francisco Bernardes Cena era un hombre letrado, que formó una milicia de 800 hombres e invadió Manaus, que se rindió sin resistencia. Extendió la guerra hacia los ríos Negro, Solimões y Amazonas, llegando a las fronteras del Perú y de Venezuela.

Pedro Figueiredo fue comandante del destacamento de guardias nacionales, que proveía el arsenal de guerra en el gobierno de Francisco Vinagre. Francisco Sipião fue esclavo “que fuera capitán de los cabanos e influyente en los desórdenes en la ciudad y en ese río”.

Negro Patriota, con Joaquim Afonso y “Diamante”, se destacó como propagandista de las ideas revolucionarias y combatiente del gobierno cabano de Angelim. Fueron acusados de “proclamar la libertad a su forma, incluyendo la de los esclavos en general”. Patriota fue fusilado junto con Joaquim Afonso, a mando de Angelim. Diamante entró en la selva, donde formó un grupo de guerrilleros.

Militares desertan y se quedan del lado del pueblo

Maparajuba Firmeza, o Miguel Apolinário, fue un estratega que comandó la lucha en Cuipiranga (bajo Amazonas). Habría sido militar y cambió su nombre por el Maparajuba en referencia a un fuerte árbol amazónico, y Firmeza para demostrar su convicción cabana. Construyó un bastión de notable inteligencia en las barrancas del río Amazonas, con puestos donde los cabanos podían tener dominio visual completo de cualquier navío que se aproximase, tanto por la parte del río Preto (Tapajós) como por los fondos de la aldea.

Jacob Patacho fue un soldado desertor que actuó en los ríos e igarapés[1] principalmente en el período de los motines. Con eximio conocimiento de las aguas, pasaba de canoa, en compañía de un tapuio[2], tomando pequeñas aldeas ribereñas. Los libertos lo seguían, ayudando en la toma del próximo lugar. Se hicieron famosas las “filas de canoas” amarradas en la de Jacob Patacho, causando terror en el colono portugués y en los grandes propietarios.

Indígenas contra el exterminio

Tres grandes naciones participaron activamente de la cabanagem: Mawé, Mura, Mundurucu. Los Mawé lideraban la revolución en Parintins y Tupinambarana. Bajo el comando del cacique Manoel Marques, atacaron Luzéa, matando a los soldados del destacamento militar y a los moradores portugueses, transformando la aldea en reducto cabano. En Tupinambarana y Andirá, el dirigente fue el cacique Crispim Leão. Incendiaron Andirá, obligando a los moradores a refugiarse en Óbidos. En el combate, el cacique fue muerto a balazos. En 1840, cuando 980 cabanos se rindieron en Luzéa, todos portaban solo arcos y flechas.

Los Mura refugiaban en sus tierras a fugitivos tapuios, mestizos, negros, y blancos pauperizados. Hablantes del mura aprendieron el nheenghatú, la lengua general. Guerreros notorios atacaban aldeas y poblados, inviabilizando la expansión territorial y la ampliación de la producción para exportación. La región del río Madeira, donde existían grandes extensiones de tierra mura, fue palco de grandes combates entablados con los Mundurucu, de la región del río Tapajós, que estaban del lado de los legalistas. Sus combates feroces eran llamados por los colonos “acciones desenfrenadas de los hombres fiera”.

Los mura fueron vistos como deshumanos, brutos e indolentes que deberían ser pacificados o aniquilados. Liquidaron a Bararoá, el líder más violento y cruel de las fuerzas oficiales. Osadía y coraje tuvieron en alto precio: de 50.000 que eran en 1826, estaban reducidos a 6.000 quince años después.

Los Mundurucu eran enemigos históricos de varias tribus amazónicas. Cooptados por las tropas legalistas, fueron decisivos para la derrota cabana. En 1838, masacraron grandes contingentes de Muras y aliados en la región del río Autaz (Amazonas). Aún así, los combates se extendieron por dos años más, y fue Luzéa el lugar donde se rindieron los últimos grupos de mura, mawé y aliados.

Revolución popular: al final, ¿qué fue la Cabanagem?

En una definición más exacta, fue una revolución que comenzó con un programa democrático burgués y de independencia. Sus primeros dirigentes (Malcher, Vinagre, Angelim), oriundos de las clases dominantes, anhelaban una república liberal. No obstante, el problema de la gran propiedad agraria concentrada en manos de pocos propietarios rurales y, principalmente la esclavitud, no eran siquiera mencionados en el programa de los primeros líderes cabanos. La razón es simple: la mayoría era propietario de tierras y de esclavos.

La revolución, sin embargo, ganó una dimensión incontrolable después que la revuelta pasó a tener un fuerte protagonismo popular, formada por indígenas, esclavos negros y campesinos pobres cansados de siglos de opresión y genocidio. “El más notable movimiento popular del Brasil, el único en que las camadas pobres de la población consiguieron ocupar el poder de toda una Provincia con cierta estabilidad”, en la evaluación de Caio Prado Júnior.

Se puede decir que la única revolución en el Brasil en la que la población pobre controló por mucho tiempo grandes extensiones territoriales. Al radicalizarse la revolución, sus primeros líderes no consiguieron dar respuesta a las demandas planteadas. Luego de sistemáticas traiciones, retrocesos y hesitaciones, negros, indígenas y campesinos pobres fueron asumiendo el liderazgo.

Ese carácter popular queda demostrado cuando se analiza la profesión de los dirigentes de la Cabanagem presos en la Corbeta “Defensora”: campesinos (51%); solados y marineros (11%); carpinteros, sastres, zapateros, pescadores, herreros, orfebres, ebanistas (20%); negociantes (2%); otros y sin oficio (16%). La estratificación racial también es evidente en este muestrario: 52 indígenas (38%); 51 negros (38%); y 33 blancos (24%).

La Cabanagem enfrentó la dominación portuguesa y estaba contra los blancos que, en general, eran los ricos y gobernantes y formaban una pequeña clase dominante. La población de Pará era de 199.877 habitantes en la época, de los cuales 32.751 eran indígenas, 29.977, esclavos negros; 42.000, mestizos…

En ese sentido, la Cabanagem fue, en nuestra historia, algo semejante a la revolución liderada por los esclavos en Haití (1791-1804), con la diferencia de que, en la Amazonia, además de los esclavos negros había indígenas y campesinos pobres que lucharon contra la esclavitud, el latifundio y el genocidio.

Por ese motivo, la contrarrevolución comandada por el gobierno regencial[3] con sede en Rio de Janeiro fue particularmente cruel y diezmó aproximadamente 30% de la población que vivía en las grandes planicies amazónicas, en la época. La etnia Mura fue prácticamente diezmada: se habla de 21.000 muertos en la Cabangem. La represión final a la Cabanagem fue realizada por el brigadier portugués Francisco Soares de Andrea junto con el capitán de fragata inglés John Mariath, que cumplieron su tarea con excesos de crueldad.

La Cabanagem siempre fue contada por los historiadores oficiales como una acción de bandidos y criminales. Después intentaron hacerla invisible, razón por la cual mucha gente no sabe cómo fue esa revolución, incluso en la propia Amazonia. El objetivo siempre fue el de intentar apagar la principal lección de la Cabanagem: la de que los explotados y oprimidos pueden, como los cabanos, confiar en sus propias fuerzas y poner sus destinos en sus propias manos.

La esclavitud terminó y otras clases sociales surgieron con el correr de la historia del Brasil, como la clase obrera. Al lado de todos los otros sectores populares y oprimidos de la clase trabajadora, son herederos del coraje y del espíritu rebelde dejados por los cabanos.

[1] Igarapés son cursos de agua de poca profundidad, estrechos y navegables por embarcaciones pequeñas, típicos de la Amazonia brasileña, ndt.

[2] Tapuio, individuo perteneciente a los tapuias, pueblo indígena del Brasil, que por haber sido sujeto a los blancos perdió parte de su cultura, ndt.

[3] El Período de la Regencia, o Período Regencial fue el intervalo de nueve años entre el Primero y el Segundo Imperio en el Brasil, entre la abdicación de Pedro I a favor de su hijo Pedro II, en 1831, y la subida al trono de este, en 1840, ndt.

Sepa más:
Libros
O negro no Pará – Sob o regime da escravidão [El negro en el Pará – Bajo el régimen de la esclavitud]
Vicente Salles

Textos
“História e memorias da cabanagem no baixo amazonas” [Historia y memorias de la cabanagem en el bajo Amazonas]
Prof. Dr. Frei Florêncio Almeida Vaz.

“Presenças indígenas na Cabangem. Proposta metodológica para a compreensão de suas participações diferenciadas” [Presencias indígenas en la Cabanagem. Propuesta metodológica para la comprensión de sus participaciones diferenciadas]
Leandro Mahalem de Lima

“Guerra sem fim: mulheres na trilha do direito à terra e ao destino dos filos” (Pará – 1835-1860)” [Guerra sin fin: mujeres en el camino del derecho a la tierra y al destino de los hijos (Pará – 1835-1860)]
Eliana Ramos Ferreira

Documentales
A Revolta dos Cabanos
Dirección: Renato Barbiere

Relea:
(Parte 1: “Una revolución radical en el corazón de la Amazonia”, en este mismo sitio: www.litci.org/es)

Traducción: Natalia Estrada.

Lea también