Mar May 21, 2024
21 mayo, 2024

El Quilombo de los Palmares y la resistencia negra de 1597 a 1695

¿Usted cree que el pueblo brasileño es acomodado? ¿Qué la población negra es perezosa, vagabunda y alienada? Pues, esa fue la historia enseñada en las escuelas y transmitida en libros, diarios, novelas y filmes. Y las luchas sociales negras en el Brasil, ¿las conoce? Balaiada, Cabanagem, Revolta dos Malês, Revolta da Chibata, y la formación de millares de quilombos de norte a sur, ¿qué sabe usted sobre eso? ¿Aprendió que eran revueltas de bandidos y que quilombos eran espacios de negros que huían y nada más?

Por: Rosenverck Estrela Santos, PSTU-Maranhão, Quilombo Raza y Clase, y vocalista del grupo de rap Gíria Vermelha

Nuestra memoria está marcada por la negación de la mayoría significativa de la composición social brasileña de negros e indígenas. Sin embargo, por encima de todo, por la deformación de sus luchas y de formas de resistencia. La mayor parte de las personas no sabe que en el Brasil se formaron centenas de quilombos, más de 500.000 negros se rebelaron, y se dieron 38 insurrecciones negras en 300 años, como parte de un ascenso en toda América, cuyo punto alto fue la revolución haitiana. No tenemos memoria de la violencia de la esclavitud. La Iglesia, por ejemplo, a través del padre Antônio Vieira, decía: “Esclavitud es una bendición. Cuanto más dura aquí en la tierra, mayor gloria después de la muerte”.

Vamos a contramano de esa memoria elitista, y buscaremos el verdadero significado de las luchas sociales negras teniendo como referencia el Quilombo dos Palmares.

Quilombos como espacios de resistencia

Los quilombos era espacios de resistencia y negación del trabajo esclavo, pero fueron señalados como locales de marginales peligrosos. En 1740, la Corona portuguesa definía Quilombo como “toda habitación de negros huidos que pasen de cinco, en parte despoblada, aunque no tengan ranchos levantados ni se encuentren en ellos pilares”.

Durante siglos, esa definición distorsionó la memoria de la resistencia negra. El resultado fue que la población negra no quería asociarse a los quilombos por creer que eran espacios de bandidos en fuga. No en vano en los días de hoy, en las comunidades negras rurales, los moradores más viejos tienen dificultad para asumir la identidad quilombola.

Es verdad que también había fugitivos en los quilombos, pero no exclusivamente. Las fugas representaban un duro golpe en la estructura esclavista, además de ser una de las primeras manifestaciones del trabajador brasileño de resistencia a la explotación, negando el esclavismo en la base de la acumulación de capital y las relaciones de producción profundamente violentas. Eso es lo que explica la inmensa represión que sufrieron los quilombos.

Los quilombos y actualmente los remanentes quilombolas expresan una historia de rebeliones de la clase trabajadora en el Brasil que nunca debemos olvidar. El Quilombo dos Palmares, Zumbi, Dandara, son símbolos de la resistencia negra.

 Palmares: símbolo de lucha por una sociedad igualitaria

Desde el inicio de la colonización del Brasil, los africanos procuraron medios de resistir a la esclavización de sus cuerpos y de sus mentes. El suicidio, el asesinato de sus señores, las fugas, la formación de organizaciones culturales fueron algunos de esos medios. Los quilombos fueron unos de los principales instrumentos de la lucha negra.

La palabra kilombo viene de la lengua banto umbundo y se refiere a una institución militar del África Central (Congo y Angola) de los pueblos jagas o imbangala. El quilombo brasileño es, sin duda, una copia del quilombo africano reconstruido por los esclavizados para oponerse a una estructura esclavista, por la implantación de otra estructura política en la cual se encontraran todos los oprimidos.

A partir de 1597, la selva y las montañas en la frontera de los Estados de Pernambuco y Alagoas sirvieron de palco para la formación del Quilombo dos Palmares. Formado por una asociación de comunidades negras, los mocambos, Palmares tuvo importantes dirigentes, como Acotirene, Aqualtune, João Tapuia, Gaspar Ambrósio, Ganga Zumba y Zumbi.

Zumbi, entre muchos hechos, se hizo reconocido por haberse opuesto al acuerdo con los esclavistas y el gobierno de Pernambuco, un acuerdo que garantizaría la libertad a los palmarinos pero, a cambio, exigía la renuncia a la lucha contra la esclavitud. Además de eso, el acuerdo tenía por objetivo ganar tiempo, debido al debilitamiento de las fuerzas militares europeas, y dividir a los palmarinos. El gobierno europeo solo propuso el acuerdo después de decenas de fracasos de sus ejércitos.

Ese acuerdo, que fue aceptado por Ganga Zumba, proponía: libertad a los negros nacidos en Palmares; entrega de tierras (que se mostraban improductivas); legalización del comercio de los negros palmarinos; aceptación, por parte de los palmarinos, de que serían súbditos de la Corona portuguesa, o sea, aceptarían el orden establecido de la esclavitud. En cuanto a los negros y negras que huyeran para Palmares por cuenta propia, serían reesclavizados.

Zumbi dijo no

Zumbi y otros líderes no aceptaron ese acuerdo de conciliación, pues su lucha no era solo por la libertad de los palmarinos: era contra la estructura esclavista. No bastaba emancipar a los palmarinos, era preciso emancipar a toda la población negra. Emancipar a la población negra era lo mismo que emancipar a toda la población trabajadora brasileña, pues la sociedad esclavista fue estructurada sobre la explotación y la opresión de negros y negras.

Palmares fue la negación del sistema esclavista. Representaba otra forma de organización social, política, económica y cultural. Una nueva forma de sociabilidad y de producción y reproducción de la vida, llevada al frente por más de 30.000 personas de diferentes grupos étnico-raciales dirigidos por líderes negros. Hacer una alianza con los poderosos oligarcas era negar ese proyecto, negar otra forma de producir la existencia humana basada en principios de producción y repartición igualitarios.

Sin rendición

Zumbi y Palmares son un ejemplo de quien no se rindió. Zumbi solo confirmaba la tradición de la historia de Palmares, que tuvo inicio en la dominación holandesa sobre Pernambuco y terminó en la dominación portuguesa. En ese enfrentamiento entre holandeses y españoles (Portugal estaba bajo dominio de España), muchos negros tuvieron que optar por uno de los lados.

Fue el ejemplo del negro Henrique Dias, comandante de tropas negras que lucharon a lado de los portugueses. En esa disputa entre lo malo y lo peor, Palmares no tomó lado. El lado de Palmares era el de la población negra en su lucha por libertad y condiciones de existencia. Esclavista era esclavista, no importaba si holandés, español o portugués.

Clase dominante quiere eliminar Palmares

Fueron decenas de expediciones holandesas y portuguesas contra el quilombo nordestino. Hasta el asesinato de Zumbi dos Palmares, el 20 de noviembre de 1695, su memoria rondó como un espectro de libertad y emancipación de la población negra. Tanto es así que Zumbi fue decapitado y su cabeza expuesta en plaza pública en Recife, para servir de ejemplo.

El 14 de marzo de 1696, el gobernador de Pernambuco, Caetano de Melo de Castro, escribió al rey de Portugal, João V: “Determiné que pusiesen su cabeza en un poste, en el lugar más público de esta plaza, para satisfacer a los ofendidos y justamente quejosos, y atemorizar a los negros que supersticiosamente juzgaban a Zumbi un inmortal”.

Esa idea del gobernador de Pernambuco y del Imperio portugués fracasó. Zumbi está vivo entre nosotros, trabajadores brasileños, que no olvidamos su resistencia y recitamos en alto y buen tono: “Por menos que cuenta la Historia / No te olvido mi pueblo / Si Palmares no vive más / Haremos Palmares de nuevo” (José Carlos Limeira).

¿Cómo se organizaba el Quilombo dos Palmares?

Economía

La principal actividad económica era la agricultura. También producían artesanías y hacían comercio, había abundancia alimentaria. Todo quilombola recibía tierra, pero no podía vender y estaba obligado a cultivar. Toda la producción iba para el Consejo, que repartía entre todos. Era una forma colectivizada de producción. El excedente, además de ser comercializado, probando que no había aislamiento del quilombo, era repartido y almacenado para evitar la escasez y el hambre.

Organización social

Las decisiones eran colectivas y democráticas en el Consejo. Por ejemplo, para aceptar o rechazar acuerdos con el Imperio. Los dirigentes eran electos por la base.

Mujeres

Una de sus fundadoras fue Acotirene. Las mujeres tenían un papel fundamental, participaban del consejo de líderes, de las actividades económicas, y también de la guerra. La poliandria –organización familiar en la cual una mujer tiene varios compañeros– era común. Eso porque la cantidad de mujeres era menor (el tráfico de esclavos en el Brasil daba preferencia a hombres jóvenes, pero también porque reflejaban el matriarcado muy presente en regiones de África).

Defensa

Existía una disciplina de campamento de guerra: el pueblo en armas. A diferencia de Ganga Zumba, que creía que sería incorporado pacíficamente por el Imperio, Zumbi creía que el campamento de guerra era la mejor forma de enfrentar a los portugueses.

Composición poblacional

Sus miembros venían de varios Estados del Nordeste –Alagoas, Pernambuco, Bahia, Sergipe–. En su mayoría era negros y negras. También había mestizos, blancos pobres e indígenas. Era un espacio de acogida para aquellos masacrados por la miseria y por la represión de la Corona portuguesa. Fue justamente esa alianza entre palmarinos y trabajadores pobres contra la explotación que hizo que la clase dominante latifundista y comercial tomase medidas para eliminar a Palmares.

Para leer:

  • O quilombo dos Palmares (Edson Carneiro)
  • Sociologia do negro brasileiro(Clóvis Moura)
  • Os quilombos e a rebelião negra(Clóvis Moura)
  • Origem e histórico do quilombo na África (Kabengele Munanga)
  • Zumbi(Joel Rufino dos Santos)

Para asistir:

QUILOMBO
Dirección: Cacá Diegues.
Cuenta la historia de Ganga Zumba y los conflitos con Zumbi, yendo hasta el enfrentamiento final de Palmares contra los portugueses.

Artículo publicado en www.pstu.org.br, 13/11/2018.-

Traducción: Natalia Estrada.

 

Más contenido relacionado:

Artículos más leídos: