Congreso para fundar la Federación Nacional de Estudiantes

0

Por educación pública de calidad


Se acerca el XXII Congreso Estudiantil Universitario, una oportunidad para abrir la discusión política para todas y todos los estudiantes sobre el accionar y las líneas de trabajo prioritarias del Movimiento Estudiantil.


Sin duda alguna, la presencia de la mayor cantidad posible de representantes nos permitirá tener una discusión mucho más enriquecedora para el conjunto del Movimiento Estudiantil.


Es por eso que hemos estado apoyando el hecho de que las asociaciones contaran con el tiempo suficiente para elegir a sus delegados y lograr la representación que sume a compañeros y compañeras interesadas en discutir sobre propuestas programáticas de fortalecimiento estudiantil.


Como parte de nuestra presencia en el ámbito universitario y de nuestro compromiso por dar discusiones políticas de fondo con el estudiantado, el Movimiento al Socialismo ha Participado en la elaboración de una serie de ponencias que serán presentadas ante el Congreso.


LA LUCHA POR EL 8% DEL PIB PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA


Proponemos que el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que otorga el Estado costarricense a la educación pública, pase de un 6% a un 8%.


Para esto consideramos necesaria la realización de una campaña mediante la elaboración y reproducción de un video informativo, que logre convocar y sumar a los sindicatos magisteriales y demás sectores sociales del país.


Esta movilización debe contemplar también la lucha por el cambio del sistema de pago a los profesores de secundaria, para que sean remunerados por horas y no por lecciones como está establecido actualmente. De esta manera, podremos garantizar que se mejoren sus condiciones de trabajo.


Según declaraciones recientes del Ministro de Educación:
<En cuanto al aumento del presupuesto a un 8%, no depende de una reforma constitucional, eso se puede hacer, pero si el Gobierno no tiene más recursos, eso es retórica constitucional y meten a la cárcel por desacato (…) la única forma de pasar del 5,5% al 8% del PIB es si esa carga tributaria que es de 13 aproximadamente sube unos 2,5% para educación, cuando las personas dicen que están apoyando el aumento del gasto o de la inversión en la educación espero que también estén apoyando la capacidad del Estado de tener esos recursos porque de lo contrario no sería real.> 1


La propuesta del Gobierno para aumentar el presupuesto en Educación se sujeta así al incremento de los impuestos que recaerán directamente sobre el presupuesto de las familias costarricenses, esto, precisamente cuando el Gobierno por otro lado apoya contra viento y marea un TLC que elimina todo impuesto a las grandes empresas transnacionales.


Este presupuesto a la Educación, además, podrá ser invertido en la educación privada, ya que en estos momentos se encuentra en la Asamblea Legislativa un Proyecto de Ley que permite dejar el portillo para otorgar presupuesto estatal a centros de enseñanza privados.


Consideramos que el problema trasciende el ámbito de las cargas fiscales y es claro queresponde más a las caracterizaciones propias de quién se encuentra al frente del Estado.


CREACIÓN DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES


Esta Federación, logrará reunir al Movimiento Estudiantil de las cuatro Universidades Públicas para la toma de decisiones y fomentar las luchas organizadas. Es parte de la construcción de un espacio democrático, en el que los participantes serán elegidos en cada una de sus escuelas, para contar con la presencia de todos los sectores.


Ante el Congreso fundacional de esta Federación, llevaremos la propuesta de votar por el plan de lucha por la obtención del 8% del PIB para el presupuesto de la educación pública.


La creación de esta instancia permitirá la organización del movimiento para la toma de decisiones y coordinación de planes de acción frente a las situaciones nacionales e internacionales de interés del movimiento estudiantil, como el TLC.


FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE BECAS


Dado el debilitamiento permanente de las condiciones de vida de la sociedad costarricense y el creciente aumento de las desigualdades ocasionado por las políticas neoliberales, año con año se incrementa el número de estudiantes que necesitan de la beca socioeconómica que otorga la Universidad para poder estudiar.


La propuesta de la Administración consiste en incrementar el número de créditos por cobrarle a los estudiantes o en aumentar el costo del crédito tal y como está.


No creemos que el pago deba ser trasladado a los estudiantes, sino que el Estado debe asumir los costos por garantizar una educación pública. Por esto proponemos que se designe un presupuesto fijo por parte de la Administración Universitaria, al Sistema de Becas, que será calculado con respecto al ingreso del PIB que reciba la Institución.


Además proponemos que los actuales beneficios estudiantiles que actualmente brinda la Universidad (como el comedor estudiantil, las residencias estudiantiles, etc.) dejen de ser simples beneficios y se conviertan en derechos de las y los estudiantes.


FORTALECIMIENTO DE LAS SEDES REGIONALES DE LA U


Creemos que a las Sedes se les deben facilitar las condiciones necesarias para cumplir a cabalidad con el aporte al desarrollo de la educación en las distintas zonas del país. Esto está sujeto sin lugar a dudas al presupuesto que se les facilite para crecer y desarrollarse.


Proponemos que la Administración Universitaria asuma la política de designar un presupuesto fijo a las Sedes que deberá ser calculado con respecto al PIB.


Mediante la presentación de nuestras ponencias, evidenciamos que existen deficiencias serias en el proceso educativo nacional que inician desde los ciclos más básicos y que se incrementan con el avance en el sistema educativo; que existen carencias en las familias costarricenses explotadas que no les permite a los jóvenes mantenerse en el sistema educativo y que esta exclusión tiene sus raíces fundamentales en el aspecto económico; que las condiciones laborales de los educadores son condiciones de explotación, y que estas condiciones deficientes son las que han fomentado buena parte de las deficiencias del sistema educativo y no la mala práctica de los docentes como se ha querido desvirtuar.


Todas estas situaciones tienen su origen en un punto claro, y es la política del Estado burgués, políticas y proyectos que inevitablemente conducen a la explotación de la clase trabajadora.


Hoy empezamos por hacer un llamado a todas y todos los universitarios a dar los primeros pasos en la consolidación de un plan de lucha del movimiento estudiantil y a construir un proyecto escalonado de lucha por la construcción de un estado obrero.


Nota: El XXII Congreso Estudiantil Universitario, una oportunidad para la discusión sobre temas como Universidad y Sociedad, Modelo Universitario, Estructura y Organización Estudiantil Universitaria y Balance de los acuerdos del XXI Congreso Estudiantil Universitario. Se realizará en la Sede Rodrigo Facio, del 7 al 12 de agosto.


 

El petróleo y el gas son nuestros

0

Recuperar nuestros recursos, una necesidad de los trabajadores


El saqueo indiscriminado de todas las riquezas naturales es parte de la política del imperialismo para la región desde hace años. En los 90 se privatizó YPF, entregándola a Repsol. Era una empresa superavitaria, que daba trabajo a más de 50.000 obreros, logró el autoabastecimiento de petróleo y producía riquezas para nuestro país.

Desde su privatización, han extraído petróleo en forma irracional, secando los pozos y sin invertir nada en exploración y búsqueda de nuevas reservas. Con los actuales precios, que no bajarán en el próximo período, se calcula que a partir del 2007 comenzará a disminuir la producción para irse acabando en pocos años. Argentina, de autoabastecerse e incluso exportar, pasará pronto a importar petróleo, del mismo modo que ahora está importando gas.

A partir de ese momento, todo se complicará en nuestro país. Comprar el petróleo a precios internacionales encarecerá el combustible, lo que repercutirá en los precios de todos los artículos. Eso es lo que ocurrirá si la extracción y explotación del petróleo sigue en manos de multinacionales cuyo único objetivo es la ganancia inmediata, sin importarles las futuras generaciones de argentinos.

Otra alternativa es posible

Si la totalidad de la industria petrolera es recuperada para el Estado, bajo control y dirigida por sus propios técnicos y trabajadores, la historia sería distinta. Las cifras fabulosas que manejan las petroleras son giradas a sus casas matrices. Solo Repsol facturó cerca de 6.000 millones de dólares durante 2005.

Parte de esa plata debería ser utilizada para exploración de nuevas reservas tanto en el continente como en la plataforma submarina. Y el resto de esa inmensa masa de riquezas estaría disponible para invertir en muchas otras necesidades de nuestro país y del pueblo trabajador.

Un problema de todos

Nuestros problemas centrales son el salario y la fuente de trabajo. Y cualquier trabajador entiende que problemas como la salud y la educación son parte de su vida. Sin embargo, todos esos problemas tienen relación con la cuestión del petróleo. Si falta petróleo, los precios subirán, el empleo faltará, y no habrá recursos para el resto de nuestras necesidades.

Tenemos que tomar conciencia de que parte del futuro depende directamente de lo que pase con los hidrocarburos, imprescindibles no solo para suministrar energía para la industria, calefacción y transporte, sino para la producción de plásticos, químicos e insumos para prácticamente todas las actividades humanas.

Eso entiende el asesino Bush, y por eso se embarca en aventuras bélicas y genocidios con el único objetivo de controlar el petróleo del mundo al servicio de los Estados Unidos y su clase capitalista.

Y eso entiende también el heroico pueblo boliviano, que viene haciendo revoluciones, volteando gobiernos y ofreciendo su propia vida y la sangre de sus hijos para defender los recursos hidrocarburíferos. Ellos saben que defender su patria es defender las riquezas.

Esa lucha es la que llevó a Evo Morales la tomar la medida de nacionalizar las reservas y el subsuelo. Ahora, en Bolivia está planteada la lucha por nacionalizar también la extracción y comercialización, pero han dado un gran paso. En Ecuador se lograron avances en el mismo sentido.

Sin embargo, en Argentina nada de lo hecho por Menem ha sido modificado por Kirchner: la totalidad de la industria petrolera sigue en manos multinacionales. Es hora de comenzar a cambiar eso.

Una campaña unificada por la nacionalización

En Bolivia se reunieron en agosto del año pasado organizaciones de toda América para comprometerse en la pelea por la recuperación sin indemnización de los hidrocarburos. Esa campaña ha ido sumando más sectores y países.

El congreso fundacional del Conlutas en Brasil la tomó. En nuestro país, recién comienza, involucrando a una serie de organizaciones sindicales, políticas y ligadas al estudio y
la actividad petrolera. La Central de los Trabajadores Argentinos, y su rama energética (la FETERA) son parte de la misma. Y esta semana se realizó un acto frente a las oficinas de Repsol y la embajada boliviana.

Es preciso llevar este reclamo a todos los trabajadores, encarando en primer lugar la explicación de la importancia de recuperar la energía, logrando que sectores cada vez más amplios se hagan carne del problema. A partir de allí estaremos en condiciones de convertir esta causa en un movimiento masivo, capaz de incidir en la realidad e imponer avances en este sentido.

La lucha del pueblo boliviano demuestra que es posible. Como antecedente está la fuerte campaña contra el ALCA a nivel continental. En Argentina comenzó explicando algo que nadie conocía, siguió con un plebiscito organizado por la Autoconvocatoria No al ALCA, encabezada por la CTA y muchas organizaciones, que sumó la respuesta de más de 2 millones de trabajadores, y permitió lograr conciencia en amplios sectores del significado colonizador de la iniciativa. Esto se expresó en el repudio a Bush en la cumbre de Mar del Plata. Doce millones se pronunciaron en Brasil, se puso en pie un movimiento en Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, etc. Esa campaña incidió para que por el momento se haya empantanado su concreción, inicialmente prevista para el 2005.

Justamente es responsabilidad de las direcciones y centrales obreras tomar esta campaña con fuerza. El oficialista Moyano difícilmente lo haga por propio convencimiento, será necesario imponérselo. La CTA, que ya está actuando, tiene la responsabilidad de ponerse a la cabeza de manera decidida.
Es un camino difícil, pero como en todo, se trata de dar los primeros pasos.

<Recuadro>

Autoconvocatoria por la nacionalización del petróleo, el gas y todos los recursos energéticos

Las medidas de nacionalización del petróleo dispuestas por el gobierno de Bolivia, producto de la lucha de ese pueblo hermano, muestran que se puede y fortalecen nuestro camino para terminar con la dependencia en la Argentina, devastada por políticas entreguistas que prosiguen con el actual gobierno. Por ello las organizaciones y personas abajo firmantes llamamos al pueblo argentino a luchar solidaria y mancomunadamente por los siguientes objetivos:

1. Por la nacionalización integral del petróleo, gas y todos los recursos energéticos. Para que nuestras riquezas queden en nuestro país. La energía es un recurso estratégico, que debe estar al servicio de nuestro desarrollo económico y nuestra soberanía.

2. Por la recuperación de la renta petrolera; para que los 42.000 pesos por segundo que ganan las petroleras en Argentina se inviertan en resolver las necesidades del pueblo.

3. Por la reestatización del petróleo y el gas para constituir una empresa nacional de hidrocarburos integrada, estatal, monopólica y eficiente; controlada democráticamente por sus técnicos, trabajadores y consumidores, para evitar la corrupción. Porque a pesar del desguace de las últimas décadas, tenemos los recursos humanos y técnicos para gestionar integralmente nuestra energía.

4. Por la debida investigación de los negociados petroleros y el fin de la impunidad de esos graves delitos financieros, cuyo origen está directamente vinculado a la implantación de una deuda externa ilegítima y fraudulenta. Reclamamos que la Justicia Federal, de un mayor impulso a la causa penal 8568/99, presentada por ex trabajadores de YPF, donde se investiga la venta dolosa de acciones de YPF a manos de Repsol.

5. Por la nulidad sin indemnización de la privatización de YPF y de las concesiones petroleras y de gas. Por la inmediata suspensión de las exportaciones, debido a que se están agotando las reservas de petróleo y gas, y en 7 u 8 años vamos a estar obligados a importar combustibles mucho más caros. Por la inmediata derogación de la normativa que permite a las empresas petroleras sacar afuera del país el 70% de las divisas de las exportaciones.

6. Por la anulación de toda norma que legalice el saqueo de nuestros recursos energéticos y naturales; incluyendo la ley minera y el proyecto de ley enviado por el actual gobierno de extensión de beneficios impositivos a las petroleras.

7. Por la liquidación de Enarsa y la derogación de los convenios firmados con petroleras privadas para la exploración del subsuelo de nuestro mar; para que no se siga entregando la inmensa riqueza potencial petrolera del mar que rodea a nuestras Malvinas.

8. Por una integración energética latinoamericana manejada a partir de empresas totalmente estatales que operen en beneficio de los pueblos, para avanzar de manera concreta en la independencia política y económica.

9. Por el rechazo al engaño de una seudo-nacionalización a través de la participación accionaria del Estado o privada en Repsol-YPF. Fuera Repsol de Argentina y Bolivia.

Firman: Ahorristas Bancarios Argentinos Estafados, Amas de Casa del País, CTA Flores, Asamblea por la Escuela que Queremos, Autogestión Liberadora, Autonomía Popular, Agrupación Cóndor, Centros de Estudiantes de Arquitectura, Ingeniería, Sociales, Ciencias Exactas, y Filosofía y Letras (UBA), CEPA, CCC, Coordinadora en Defensa de la Soberanía y el Patrimonio Público, Instituto Buenos Aires Plan Estratégico, Foro Nacional Ypefiano, Foro Patriótico y Popular, FETERA (Federación de Trabajadores de la Energía República Argentina), Foro Argentino de la Deuda Externa, Movimiento Oro Negro, CEMIDDA (Centro de Militares por la Democracia), MTL, OLP, Varios partidos de izquierda y organizaciones piqueteros.

 

La muerte de Al Zarqawi

0

Sin muchas buenas noticias en Irak y Afganistán, el gobierno de Bush y el de su aliado Tony Blair buscaron festejar la muerte de Abu Musab Al Zarqawi. En sus declaraciones, expresaron que este hecho significaba una señal de que comenzaban a retomar el control del país y que marcaría un punto de inflexión en la lucha contra la resistencia contra la ocupación.

No creemos que sea lo más probable. Al Zarqawi encabezaba en Irak un grupo armado sunnita ligado a Al Qaeda, la corriente internacional de Osama Bin Laden, y siempre ocupó mucho espacio en la prensa internacional. Muchas de sus acciones iban dirigidas contra la población chiíta (como atentar contra mezquitas o fiestas religiosas). Estas acciones, de hecho, ayudaban a la política de promover ‘guerra civil religiosa’ que impulsaba el imperialismo. Por eso, muchas veces la LIT-CI las criticó y las condenó.

Sin embargo, a pesar del gran espacio periodístico que se le dedicaba, el grupo de Al Zarqawi jamás llegó a tener un peso significativo en la resistencia ni en las acciones contra la ocupación y régimen títere. Por el contrario, importantes sectores de la resistencia condenaron  muchas de las acciones atribuidas a ese grupo.

Por lo tanto, las declaraciones de los gobiernos estadounidense y británico se basan mucho más en la necesidad de tener ‘algo bueno que contar’, o en una expresión de deseos, que en la propia realidad iraquí. 

¡REPUDIEMOS LA AGRESIÓN ISRAELÍ EN GAZA Y CISJORDANIA!

0

El ejército israelí está llevando a cabo una fuerte agresión militar en los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania. Ha realizado ataques aéreos intensivos y operaciones terrestres con miles de soldados y tanques sobre la población.


Incluso, ha atacado una usina eléctrica, dejando gran parte de la franja de Gaza totalmente a oscuras. En otras acciones han sido detenidos ministros y decenas de diputados de Hamas,  partido que ocupa actualmente el gobierno de la  ANP (Administración Nacional Palestina). «Estamos decididos a utilizar medidas extremas» declaró ayer el primer ministro israelí, Ehud Olmert.

La excusa para esta brutal agresión ha sido el secuestro de un soldado israelí por parte de una organización palestina para intentar intercambiarlo por algunos de los cientos de detenidos palestinos en las cárceles israelíes. La hipocresía sionista no tiene límites. El Estado de Israel nació usurpando el histórico territorio palestino y expulsando violentamente a cientos de miles de sus habitantes. Al servicio del imperialismo, se ha sostenido como una ?fortaleza militar? que, durante décadas, reprimió, encarceló y asesinó a los luchadores palestinos. Todo eso es considerado ?normal? por el sionismo. ¡Pero el secuestro de un solo soldado ocupante se toma como la justificación para desatar esta brutal agresión!

La verdadera razón de estos ataques es completamente diferente. En las recientes elecciones para el gobierno de la ANP, triunfó Hamas, una organización que, si bien se mostraba dispuesta a negociar una tregua, aún mantiene en su programa el no reconocimiento del Estado de Israel, frente a la corriente Al Fatah, apoyada por los israelíes y el imperialismo. El mensaje israelí es claro: o Hamas capitula completamente y reconoce a Israel o no dejaremos que gobierne los territorios palestinos. Aquí se desnuda otra gran hipocresía sionista-imperialista: para ellos la ?democracia? significa que sólo se respetan los resultados electorales si gana el que ellos quieren o quien acepta la sumisión total.

Las imágenes de los territorios palestinos atacados por los soldados israelíes, a oscuras y con sus habitantes resistiendo como podían esta agresión recuerdan el cerco de las tropas nazis al gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial, durante el levantamiento del barrio judío de la capital polaca contra la ocupación. En aquel momento, todo el que defendiera los derechos y la dignidad humana debía apoyar a los pobladores del gueto contra la agresión. Por la misma razón, hoy  apoyamos a los palestinos y repudiamos esta salvaje agresión israelí. Llamamos a las organizaciones políticas, sindicales y sociales del mundo a exigir unitariamente la inmediata detención de esta agresión israelí.

San Pablo, 29 de junio de 2006

Secretariado Internacional
Liga Internacional de los Trabajadores ? Cuarta Internacional (LIT-CI) 
      

La lucha contra el TLC es en las calles

0

La aprobación del TLC por parte del Congreso de la República es un hecho inminente que, por obra de dirigentes inconsecuentes, no está recibiendo la debida expresión de rechazo de la amplia población afectada. Esa herramienta de la recolonización imperialista cuenta con el apoyo de la bancada oficialista (al menos 30 de sus 35 votos); por lo menos 25 de los 28 votos del APRA; 11 votos de Unidad Nacional; 8 votos del Grupo Parlamentario Democrático Independiente; 7 del FIM y por lo menos otros 10 votos de los grupos menores (Acción Popular, Perú Ahora, fujimoristas, no agrupados etc.); todo lo cual suma 91 votos por lo menos.


Las condiciones antidemocráticas en que será aprobado el TLC, sin consulta popular y sólo por mayoría simple de un Congreso lleno de tránsfugas e indolentes que sólo piensan en llenar sus bolsillos mientras uno de cada tres peruano padece de hambre crónica (extrema pobreza), prácticamente aseguran su aprobación.


No les importa que un 78% de la población, según una encuesta de la Universidad de Lima de reciente publicación (véase nota al pie), no sabe, sabe poco o está en contra del TLC, y sólo un 14% le reconoce autoridad al actual Congreso para aprobar el Tratado.


Nada va a detener al gobierno en su propósito de hacer aprobar el TLC (es el ¡sí o sí! de Toledo), aun cuando son los propios congresistas los que más ignoran los voluminosos textos finales, que fueron entregados al Congreso recién hace solo dos semanas, y que serán sometidos a votación antes del 15 de julio. Hay quienes esperan que algo ocurra para evitar cargar con el costo político de semejante traición al país: que el Congreso norteamericano no lo apruebe y otras ocurrencias más. Se ignora pues que es el imperialismo norteamericano el más interesado y quien está imponiendo el TLC.


Sólo hay una forma, entonces, de impedir la aprobación del TLC y ella es la más combativa movilización obrera, campesina, estudiantil y popular. Ello no debería ser nada complicado en un país donde hace pocos días más de seis millones de electores votaron por un candidato presidencial que se pronunció en contra del TLC, y en el debate presidencial emplazó sistemáticamente a Alan García a pronunciarse sobre al tema. Esta idea parece tan natural, que la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) pidió públicamente a Ollanta Humala que se coloque a la cabeza de la lucha contra el TLC.


En la misma línea, el ollantismo envió un representante a las reuniones de la Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC, y asumió el compromiso de impulsar la movilización del jueves 8 de junio. Todo esto, sin embargo, no fueron más que palabras. Ese día el número de ?nacionalistas? se podía contar con los dedos de una sola mano.


Hasta el momento sólo gremios de agricultores y muy pocos sindicatos vienen luchando aisladamente, sin el apoyo efectivo de las más grandes organizaciones de los trabajadores (CGTP, Sutep, Construcción Civil, etc.) y de los principales partidos de izquierda (MNI-Patria Roja, PC) ¿Esa va a ser la tónica de la ?radical oposición? que anuncia el humalismo? ¿Es el sello que caracterizará al nonato Frente Nacionalista Democrático y Popular con ?radicales? partidos de izquierda? ¿Es la forma de representar la multitudinaria expresión electoral contra el continuismo neoliberal?


Los gremios campesinos y de agricultores anuncian un nuevo Paro Nacional para el 4 de julio, y será una nueva oportunidad para impulsar la más amplia participación de las organizaciones gremiales, así como las organizaciones políticas que hablan en nombre de los trabajadores y el pueblo, y aquellas que en nombre del nacionalismo y el antiimperialismo recogieron el voto popular. Concretamente, la CGTP está dando las espaldas a esta lucha al no convocar a un Paro Nacional.


Parar el TLC es la más importante bandera del momento actual. Es la necesaria condición para la derrota del neoliberalismo y los planes imperialistas de recolonización de la región; es la única manera de salvar a los pueblos venezolano y boliviano de la agresión imperialista y de asegurar la muerte del ALCA.


Partido Socialista de los Trabajadores


 


Encuesta de la Universidad de Lima


En Lima sólo 22% está a favor del TLC con Estados Unidos


Son millones de dólares los que el gobierno y los empresarios han invertido en propaganda a favor del TLC para moldear la opinión pública. Miles de spots televisivos y radiales, páginas y páginas de avisos en periódicos y revistas, y decenas de voceros fueron alquilados especialmente para ese fin. Sin embargo el respaldo es ínfimo. Por esa razón el gobierno y el Congreso han cerrado el paso a una consulta popular antes de aprobar el TLC.


Los defensores del TLC afirman que un 69% de la población de Lima y Callao está de acuerdo con el TLC, en alusión a una encuesta de la Universidad de Lima, publicada el jueves 15 de junio. La encuesta en verdad existe, pero la información es amañada.


Tal porcentaje corresponde sólo a los encuestados que están ?bien informados? o ?informados? acerca del tema. En efecto, la primera pregunta de la encuesta dice: ¿Cuán informado está sobre el TLC con Estados Unidos?. Las respuestas sobre 500 encuestados están en el primer cuadro.


La segunda pregunta, hecha sólo a los que respondieron estar ?bien informados? o ?informados?, fue respondida como se aprecia en el segundo cuadro. Es fácil deducir de lo anterior, que sólo 22,9% del total de encuestados respondió estar de acuerdo con el TLC.


La tercera pregunta de la Universidad de Lima, sólo para los que están de acuerdo con el TLC, dice: ¿Está de acuerdo con que el TLC lo ratifique la actual o la próxima legislatura? Pueden verse las respuestas en el tercer y último cuadro. Es decir, sólo 13,9% del total de encuestados está a favor que el TLC sea aprobado por la actual legislatura.


ÚNETE A LA CAMPAÑA ANTIIMPERIALISTA
Los socialistas contra el TLC


Para los socialistas de la Liga Socialista y del Partido Socialista de los Trabajadores, así como los comités de la Juventud Socialista, la lucha contra el TLC con EEUU es una cuestión decisiva en la batalla contra el neoliberalismo imperialista y donde está en juego la verdadera liberación nacional. En esa medida apoyamos la más amplia movilización unitaria de las organizaciones obreras, populares y juveniles, y participamos en la Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC que impulsa las jornadas nacionales de lucha.


Por otro lado también venimos desplegando una sistemática campaña contra el TLC que nos ha llevado a participar en movilizaciones internacionales en Quito, Porto Alegre; así como conferencias (entre ellas una con James Petras), y otras tareas de propaganda señalando los nefastos alcances del tratado de colonización.


Tú también puedes unirte a la campaña. Comunícate con nosotros a la dirección:
antidoto.js@gmail.com.



Elecciones: La burguesía no tiene mucho que celebrar

0

Las elecciones del 4 de junio que ungieron a Alan García como presidente de la república, dieron un tibio ganador en las urnas. Apenas algunos cientos de apristas salieron a celebrar en Lima y Trujillo, las principales plazas del APRA, en tanto que, en varios lugares del país, los seguidores de García eran apenas una ínfima minoría frente a compactas masas de humalistas que también habían salido a las calles, pero con la expectativa de proclamar el triunfo de su candidato.


El entusiasmo y la celebración popular que tantas veces acompañó en el pasado al triunfo de un candidato, esta vez, estuvieron ausentes de las calles. El ?triunfo? del APRA y de Alan García no fue muy celebrado y es visto casi como ?un regalo del cielo?. No es extraño que el candidato del viejo partido de Víctor Haya de La Torre, tantas veces haya  invocado a Dios en sus discursos de campaña.

Un triunfo ajustado

García ganó por un margen ajustado de cinco puntos de diferencia. A su 21% de la primera vuelta se endosó el voto de los otros partidos, principalmente de la derecha, y de un importante sector que se inclinaba por el voto en blanco o nulo. Todos ellos votaron por él ante el temor de un inminente triunfo de Ollanta Humala, que apareció como una amenaza autoritaria digitada por el presidente venezolano Hugo Chávez, o simplemente como un ?salto al vacío?. Sin embargo, a pesar que el ?anti-ollantismo? sumó más de 8 millones de votos en la primera vuelta, Alan García sólo obtuvo 7 millones en la segunda vuelta. Más aún, en la segunda vuelta, hubo un millón de votos válidos más (aproximadamente 13.300.000 contra 12.275.000 en la primera vuelta). De este modo, un contrito García tuvo mucho que agradecer, en realidad más que al Supremo, a los que votaron por él con los ojos cerrados y la ?nariz tapada?

En el humalismo, los sentimientos fueron más encontrados: por la base, sobre todo del interior, donde su votación fue ampliamente mayoritaria, se sentía frustración y rabia, mientras en la cúpula los ánimos están al ristre. Humala logró abrirse paso pese a la enorme campaña montada en su contra, y se había situado a pocos puntos de la victoria. Es más, después de haber ganado la primera mayoría del Congreso, esta vez el humalismo se afirmaba como la primera fuerza en la mayoría de las regiones del país (15 de un total de 25, y en varios casos por una mayoría apoteósica como ocurrió en Ayacucho donde su votación alcanzó el 83,5%), tanto que su líder dice, con mucha razón, que se siente ?ganador?.

Si bien el APRA y García tienen muy poco que celebrar, su pírrico triunfo fue recibido con beneplácito en los círculos capitalistas. Como signos de tranquilidad, en los mercados la Bolsa comenzó a subir y el dólar a estabilizarse. Para el gran capital, García no es santo de su devoción. Pero saben que con él se aseguran  la continuidad de su política y sus grandes negocios.

La derecha revive el cadáver de Alan García

Un redimido García salió del ostracismo al poder, con una nueva oportunidad en sus manos. Volvió al poder no en medio de los vítores ni el olor a multitud de 1985. En esa época, él mismo se encargó de estropear ese prestigio con la hiperinflación más grande del mundo y, casi, de la historia (cerca de un millón por ciento), con una profunda corrupción del Estado, en la que él estuvo envuelto, de la que sólo ha sabido zafarse mediante arreglos turbios y gracias a la prescripción de las acusaciones. También con sus manos manchadas con la sangre de cientos de víctimas de la masacre de El Frontón, de varias comunidades campesinas y de los asesinados, como el dirigentes obrero Saúl Cantoral por una banda paramilitar que respondía directamente a sus directivas. No es casual que en la celebración de la victoria, Alan García dijera, con no poca emoción, que con su elección se sentía ?absuelto? del estigma que como sombra al cuerpo lo acompañaba su desastrosa gestión por más de 15 años.

Pese a su florido verbo y a la abundancia de sus promesas, existían (y existen) sobradas razones para que el pueblo trabajador desconfiara de García. La propia derecha, todo este tiempo, había puesto su parte colocando una lápida sobre su imagen. Ella jamás le perdonó su demagogia populista que, en 1987, lo llevó al audaz intento de estatizar la banca y, hace dos años, a apoyar un Paro Nacional convocado por la central obrera.

El APRA y su líder que, por estas y muchas más razones ya debían ser historia, se convirtieron, no por los azares del destino sino por un claro designio político de la burguesía, en los salvadores de los intereses capitalistas e imperialistas, en esta segunda vuelta electoral.

La crisis del APRA, en realidad, era y es la crisis de toda la institucionalidad burguesa que se ha puesto al servicio del plan de hambre, superexplotación y saqueo del país que impone el imperialismo sobre nuestro país.  Desde 1990, todas las elecciones son ganadas por outsider que, como material descartable, sirven para un proceso, ganan una elección y luego desaparecen.

Al inicio de la campaña, el APRA apenas tenía una intención de voto de 10% y cargaba una cruz con un sólido 70% que decía que ?jamás? votaría por él. En la primera vuelta, se había configurado una fuerte polarización electoral entre una derecha que, con un caballo de Troya con ropaje de mujer, amenazaba entrar al palacio portando bajo el brazo un plan de nuevas reformas (o contrarreformas) neoliberales y, del otro lado, una opción ?nacionalista? improvisada y de corte autoritario. Esta polarización fue alentada por la propia burguesía para favorecer a su candidata Lourdes Flores, de Unidad Nacional. Sin embargo, se terminó abriendo un espacio de centro que el candidato aprista supo capitalizar hábilmente, y que le permitió pasar a la segunda vuelta con apenas una diferencia de 0.5 % de los votos sobre Lourdes Flores.

Definitivamente, el resultado electoral de la primera vuelta, fue una contundente derrota de la derecha y del empresariado. La segunda vuelta era una definición entre dos candidatos que planteaban (aunque de palabra) el rechazo al neoliberalismo y predicaban el ?cambio?. Después de 15 años de neoliberalismo a ultranza, como reflejo de las luchas gremiales y populares que se libraron estos años y expresando el avance a la izquierda de las masas obreras y populares de América Latina, el pueblo trabajador se manifestaba por un cambio que trajera mejoras sociales y defensa de la soberanía del país frente al inmenso expolio imperialista.

Pero el APRA no es lo mismo que el humalismo. El APRA es un partido vilipendiado pero es un partido burgués a toda prueba. Su pasado nos muestra una enorme capacidad de encandilar e ilusionar a los sectores populares, mientras se coloca de rodillas al servicio de la oligarquía y los grandes capitalistas. Solo en estos años, desde el Congreso y los gobiernos regionales a su cargo, mostró que responde muy bien a dichos intereses, y que a su líder no le tiembla la mano cuando se trata no solo de hablar sino de imponer ?seguridad y orden? (Giampietri, alto oficial de la dictadura, es su vicepresidente). El humalismo, en cambio, puede tener una dirección burguesa y sus propuestas parecerse en muchos aspectos a las del APRA, pero representa un movimiento integrado por amplios sectores populares y campesinos, principalmente de las regiones del interior (que, a su vez, son las más combativas). En caso de un triunfo, ellas hubieran tomado como propio el resultado y hubieran intentado ir más lejos que su dirección reclamando, con justo derecho, la atención de sus reivindicaciones. Esto es lo que aterrorizaba a la burguesía.

De este modo, el muchas veces repudiado e impresentable García fue convertido, de la noche a la mañana, en el gran salvador y, a la postre, en ?gran estadista?, moderado, concertador, gran demócrata y salvaguarda de la soberanía nacional (en rechazo a la ingerencia que mostró el presidente Chávez a favor de la candidatura de Humala). La rancia oligarquía, que lo insultó todos estos años, lo tuvo como su héroe: la CONFIEP, Mario Vargas, Llosa, monseñor Cipriani, Rey Rey, Rospigliosi, Jaime Bayli, Fujimori y Montesinos, que se capitalizaron políticamente gracias al desastre que dejó García, se sumaron al coro manifestando su intención de voto por el candidato de la estrella. Hasta Toledo hizo el ridículo con el fin de ser parte de la comparsa. Se configuró así una verdadera Santa Alianza de toda la reacción, sus dudosos intelectuales y sus medios de prensa, quienes reeditaron, mejorada y aumentada, su campaña demoledora de la primera vuelta contra el candidato ?nacionalista?. Ellos presentaron la elección como una opción entre ?democracia o dictadura?, entre ?Chávez o el Perú?, entre lo ?responsable y el salto al vacío?. Días antes de las elecciones, se llegó incluso a anunciar la existencia de un plan desestabilizador organizado por huestes enviados por Hugo Chávez. Por supuesto todo no pasó de ser una farsa.

El plan de la burguesía era lograr una sólida victoria uniendo a todas sus fuerzas detrás de García y así aplastar a Humala. Buscaba resarcirse de su derrota del 9 de abril pero, sobre todo, ganar el respaldo suficiente para que el aprismo desde el gobierno hiciera lo que intentaron con la frustrada candidatura de Lourdes. Las primeras encuestas que mostraban una abismal diferencia entre los dos candidatos ponían de manifiesto esta intención. No obstante, cuando más se acercaba el día del voto, fue quedando claro, a los ojos de los trabajadores, esta cruda realidad y los márgenes amplios que mostraban las encuestas comenzaron a acortarse, hasta producir cierto pánico en los estratos de la burguesía. Finalmente, si la derecha cabalgaba sobre el caballo de García y del APRA, Humala no resultaba tan malo como se lo pintaba.

El Humalismo perdió una oportunidad

Definitivamente, Humala no es el dirigente natural que hubieran deseado los trabajadores y campesinos. Tiene fuertes cuestionamientos por violación de los DDHH cuando comandó operaciones contrasubversivas, y tiene vínculos no esclarecidos con el siniestro Vladimiro Montesinos. Esto, junto a su condición de militar autoritario e intolerante, lo hace poco atractivo para importantes sectores obreros y populares. Asimismo, se ha rodeado no precisamente de dirigentes gremiales o populares sino de una laya de oportunistas, a los que se han sumado algunas figuras recicladas de la vieja izquierda reformista. Su misma propuesta programática no se diferencia sustantivamente de la del APRA; el mismo Humala se muestra inconsistente cada vez que tiene que sustentar sus propuestas más progresivas: No al TLC, Asamblea Constituyente, nacionalización de los recursos naturales.

Si no fuera por todo esto, Humala estaría festejando hoy su victoria. No era imposible vencer a un candidato tan desacreditado como García y a toda la maquinaria patronal que se había puesto a su servicio. Humala solamente tenía que aparecer comprometido con las organizaciones campesinas y populares, ofrecerles el control del poder y asumir un programa de gobierno identificado claramente con sus reivindicaciones. Pero pedirle todo esto a un militar de ?nacionalismo? limitado, de tipo burgués y con tendencias autoritarias, era como era pedirle peras al olmo.

La dirigencia de la CGTP, el PC Unidad, Patria Roja y el PS, que electoralmente significan muy poco, dieron un explícito respaldo a Humala, y un importante sector de la población que, en la primera vuelta votó por otros partidos o anuló su escrutinio, votó en su favor. Pero este apoyo no fue suficiente porque Humala no fue capaz de convencer a un importante sector de la clase media empobrecida, de los campesinos y sectores populares, que siguieron apostando por García.

Sin embargo, el derrotado de estas elecciones hizo una gran elección. El mismo Humala se ufana de haber logrado convertirse en pocos meses en la primera fuerza política organizada del país, en haber ganado la primera mayoría del Congreso, en haber alcanzado hasta un 47% de los votos ?válidos? y en haberse convertido, de lejos, en la fuerza mayoritaria en la mayoría de los departamentos del interior del país. Aunque la base que lo votó con mucha esperanza hoy se siente frustrada, el humalismo tiene razones para festejar porque, en adelante, se le abre una amplia perspectiva, como las próximas elecciones municipales y regionales, donde podrá acceder a importantes cuotas de poder.

El ?nacionalismo? burgués no es una alternativa

Nada de lo que ha logrado Humala es gratuito. En realidad, es parte de la amplia movilización de masas que en los últimos años ha crecido en el país, y que, por el fracaso de la vieja izquierda reformista y la carencia de una alternativa independiente y de combate de los trabajadores, ha podido ser canalizada tras esta nueva representación política.

Estamos en una etapa política donde las amplias mayorías vienen de romper con su letargo de los años 90 que las llevó a apoyar políticas neoliberales, las mismas que han continuaron con la administración de Toledo. Al calor de amplias luchas gremiales y populares, se volvieron a instalar en el país las reivindicaciones nacionales (la nacionalización de los recursos), la defensa de la soberanía (la lucha contra el TLC), de las empresas públicas y del libre cultivo de la hoja de coca. Todo esto junto a las reivindicaciones sociales tantas veces postergadas por los gobiernos de turno. Humala encarnó el grueso de esta tendencia política con una propuesta ?nacionalista? burguesa limitada que exigía un cambio de la política económica, el rechazo a la corrupción del régimen y el reclamo de amplios sectores del país excluidos del actual sistema, sobre todo del campo. 

La vieja izquierda reformista, que después del derrumbe de la ex URSS enterró su proyecto socialista, hoy también es portadora de este programa ?nacionalista, democrático y popular?, que aspira a humanizar el rostro del capitalismo y a lograr un Estado burgués más ético, democrático y distributivo. Por eso, no llama la atención que ante la convocatoria de Humala de conformar un movimiento con las fuerzas de izquierda, las organizaciones sociales y empresariales, casi todas ellas hayan salido corriendo a tomarle la palabra.

Con la gigantesca bonanza capitalista de los últimos años, desde el APRA hasta un amplio sector de la intelectualidad pequeñoburguesa, que ve crecer bajo sus pies la explosión social de un país tironeado por agudos conflictos de clase, también se proclama la necesidad de un cambio en la política económica que apunte en el mismo sentido. Rebaja de sueldos de los altos funcionarios, reactivación del Banco Agrario, crédito para las PYMES; todo esto que hoy conforma el programa del APRA es parte de lo mismo, y representa la reedición de la vieja política de ?cambiar algo para que todo siga igual?.

No estamos pues ante una propuesta revolucionaria ni nada que sea incompatible con el modelo de sumisión al imperialismo que se viene aplicando. Sus mismos voceros lo dicen: son propuestas ?viables? gracias al actual boom de sobreganancias que muestran las multinacionales. Sacarle un pelo a las multinacionales no convierte a nadie en antiimperialista. Es lo que ocurre con Kirchner en Argentina y hasta con las medidas más radicales que aplica Evo Morales en Bolivia. Las medidas, en el mejor de los casos, traen popularidad al gobierno, como la que buscará Alan desde el primer día, pero no trae soluciones reales a las grandes necesidades del pueblo. Todos ellos, por ejemplo, están a favor del TLC con EE.UU., aunque digan que debe ser ?mejor negociado? (UPP) o con mayores compensaciones para los campesinos (APRA).

El proyecto burgués de Humala se refleja hasta en los personajes arribistas que lo rodean, quienes nada tienen que ver con la composición ampliamente popular y campesina de sus bases. Ahora, con vistas a desembarazarse de la imagen de autoritario y a erigirse en una opción de poder más sólida, Humala ha hecho una convocatoria para constituir un frente más amplio en torno a su organización. Algunos agoreros de la derecha ven en esto una amenaza a la estabilidad del nuevo gobierno. Pero, en realidad, lo que Humala trata de hacer, y los sectores menos retrógrados de la burguesía le reclaman, es ?institucionalizarse?, incluso llegando a controlar organismos sindicales y populares, convirtiéndose para la burguesía y su Estado, en una especie de interlocutor válido y creíble de los grandes sectores que luchan. Por supuesto que el objetivo no es  el apoyo a las luchas y la conquista de las reivindicaciones, sino las elecciones (ahora, las municipales y regionales y, después, las presidenciales del 2011). Muchos dirigentes y activistas del humalismo tendrán que actuar en función de cálculos electorales y serán integrados a la administración del Estado burgués. Esta experiencia ya ocurrió con Izquierda Unida en los 80, cuando se terminó liquidando a una generación de luchadores detrás del parlamentarismo y los cargos gubernamentales.

Humala no será en una amenaza para la ?democracia?. Al contrario, avanza a convertirse en la mejor garantía de la ?gobernabilidad? y del soporte del gobierno de García.

Se viene la lucha contra el gran fraude llamado García

Si Toledo fue un gigantesco fraude para los obreros y campesinos, García no lo será menos. No hay razones para creer que el flamante presidente aprista cumplirá sus promesas y atenderá las demandas obreras y populares. García tiene en su favor condiciones económicas excepcionales para introducir algunos cambios y atender, aunque sea, parte de las demandas. Sin embargo, lo característico será un García llevado de la nariz por sus grandes electores: los capitalistas y las multinacionales. Desde la CONFIEP y desde Unidad Nacional ya le están intentando pasar la factura por su apoyo. En lo inmediato, se apresta a darle una mano al toledismo para hacer aprobar el TLC con los EE.UU., pese a la amplia oposición nacional que exige la realización de una consulta popular. Hoy, vocean como ?ministeriable? a Luis Carranza, ligado al grupo financiero español BBV, para economía, lo que muestra que habrá continuismo. A la ministra de Salud de Toledo, Mazzeti, se la vocea para el mismo cargo pese a que es ampliamente repudiada por los trabajadores del sector. En la región latinoamericana, García se ubicará como la pieza clave de Bush contra el eje Chávez-Castro.

Las masas obreras y populares no darán ninguna tregua al nuevo gobierno, como pide Toledo, ni habrá ninguna ?luna de miel?. Existe un embalse de demandas insatisfechas que el pueblo saldrá a exigir desde el primer día, sobre todo desde las regiones del interior del país, donde la bronca ya está instalada. Aliado a la burguesía y sin dar soluciones efectivas, García se enfrentará a una fuerte oposición obrera y popular.

No hay tarea más importante que prepararse para las luchas que vendrán: organizar a las bases y preparar las medidas de fuerza. Las exigencias de recuperación de los recursos naturales, la nacionalización de los hidrocarburos, el no pago de la deuda externa, la defensa de PETROPERU (hoy amenazada por la administración Toledo en contubernio con las multinacionales), la defensa de las empresas públicas, la reivindicación de una Asamblea Constituyente soberana y con poder, todas estas demandas no tienen por qué esperar cinco años más y deben ser las banderas que desde ahora acompañen cada una de las luchas obreras y populares.

Hoy mismo, tenemos un desafío mayor: la lucha por impedir que el Congreso ratifique en estos días la suscripción del TLC con los EE.UU. Antes de abandonar el poder, Toledo pretende hacer aprobar este engendro de sumisión al imperialismo con el apoyo del APRA.

Desde el 8 de Junio, la CNA y diversas organizaciones campesinas han anunciado el inicio de una huelga nacional indefinida y de una movilización contra el TLC. Las fuerzas obreras, campesinas, populares y de izquierda están en el deber de apoyar de manera firme y decidida esta pelea. EL TLC NO DEBE PASAR. Humala se pronunció contra el TLC y ahora él tiene ante sí la obligación de convocar y encabezar la movilización nacional para impedir su suscripción, y por la convocatoria a un referéndum nacional para que el pueblo decida.
 
Construyamos una alternativa obrera y socialista

Pero la perspectiva de nuestra lucha no sólo depende de esta jornada ni de cómo nos organicemos y preparemos para luchar contra el gobierno de García. Depende también de que sepamos resguardar la independencia política de los trabajadores, en particular respecto a la ?fiebre humanista? que comienza a invadir a la ?izquierda? capituladora, y a confundir a los activistas y luchadores honestos. Es preciso decirle a los trabajadores la verdad: Humala no representa una salida para el pueblo y la clase obrera. Es otra alternativa burguesa con discursos mesurados de tipo nacionalista y populista, pero extraño a la clase trabajadora. La verdadera alternativa de los trabajadores está en manos de los trabajadores mismos y de sus organizaciones. Una alternativa que garantice la lucha consecuente contra la dominación imperialista, por la defensa de la soberanía nacional y de la independencia del país, y por las reivindicaciones sociales, sólo es posible con una lucha consecuente contra el capitalismo y con una perspectiva socialista que lleve al poder a los trabajadores y campesinos.

Las fuerzas de la vanguardia obrera y socialistas estamos hoy ante el desafío de trabajar por la construcción de esta alternativa política de los trabajadores.

Repudio a terrorismo de Estado y criminalización de luchas

0

Declaración del PT (Partido de los Trabajadores), sección paraguaya de la LIT-CI


El Partido de los Trabajadores (PT) denuncia y repudia la descarada utilización y manipulación de los aparatos de seguridad del Estado para involucrar a dirigentes sociales y activistas políticos de izquierda enactividades de supuestas organizaciones guerrilleras de manera a desvincularlos de sus bases y de sus luchas, además de desarticular sus organizaciones.

Lo que ha ocurrido con el compañero Tomás Zayas, es una prueba clara y fehaciente de ello. Zayas, que es secretario general de la Central Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Populares (CNOCIP) y miembro de la dirección del Partido de los Trabajadores (PT), debía ser involucrado en una supuesta guerrilla y actos de terrorismo vinculados a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Para eso, el ex miembro de la Junta de Gobierno del Partido Colorado y ex coordinador del Movimiento de Reconciliación Colorada de Alto Paraná, Ignacio Flores, pretendió comprar la conciencia del compañero Ciriaco Rotela, miembro de la Asociación de Agricultores de Alto Paraná (ASAGRAPA) y ex concejal del PT en Ita Verá (Alto Paraná).

Rotela, como «guerrillero arrepentido», debía atestiguar ante la Fiscalía Antiterrorista que en Alto Paraná existen células guerrilleras encabezadas por Tomás Zayas, quien supuestamente recibe dinero y armas de las FARC. Todo esto a cambio de 50 mil dólares y un sueldo posterior proveniente de Itaipú y del Ministerio del Interior.

Este hecho no es nuevo ni casual. La política del gobierno es criminalizar las luchas sociales y a sus dirigentes a como de lugar, para desarticular todas las protestas de los sectores populares ante el hambre, la miseria, el desempleo y la orfandad en que viven los trabajadores, los campesinos y el pueblo paraguayo.

Denunciamos, por tanto, la participación directa de los organismos de seguridad del Estado, del Partido Colorado y del gobierno presidido por Nicanor Duarte Frutos en estos hechos. Denunciamos y repudiamos la criminalización de las luchas y sus dirigentes así como el terrorismo de Estado, vigente hoy con toda intensidad en nuestro país.

El Partido de los Trabajadores se solidariza con los compañeros Zayas y Rotela e insta a todas las organizaciones populares, sociales y políticas, a formar una gran y firme muralla que enfrente al gobierno y su política antipopular.

Comité Ejecutivo
Partido de los Trabajadores – PT
Asunción, 7 de junio de 2006

Nacionalizar los hidrocarburos

0

La masas bolivianas, que ya voltearon dos presidentes por negarse a nacionalizar los hidrocarburos, obligaron al gobierno de Evo Morales a nacionalizar la reservas y exigir mejores condiciones en la renegociación de los contratos con las petroleras.

Hamas en la disyuntiva

0

En enero, la victoria electoral de Hamas fue un plebiscito contra el gobierno de Mahmud Abbas. Desde la época de Yasser Arafat, las instituciones de la ANP (Administración Nacional Palestina) son dominadas por una burguesía entreguista y corrupta, que embolsa la ?ayuda humanitaria? de Europa, EE.UU. y los países árabes para sus propios negocios.

 

Balance de la lucha de los estudiantes secundarios

0

Presentamos dos materiales que completan la informnación de la gran lucha que llevaron adelante los estudiantes secundarios chilenos. El primero es el balance de esa lucha realizado por el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores), el segundo es una edición especial del periódico de Fuerza Revolucionaria-Izquierda Comunista durante la última semana de movilizaciones.


BALANCE DEL  PARO  NACIONAL   ESTUDIANTIL


Introducción


 Como ya se sabe, es en las luchas donde se prueban los dirigentes, las políticas, las organizaciones sindicales (la CUT, por ejemplo), estudiantiles (CONFECH, CC.AA.), los métodos de lucha (marchas, tomas de colegios, liceos, facultades y universidades), los gobiernos (de la Concertación, en este caso, su política y adónde conduce, el carácter de clase, por lo tanto).  Asimismo, hay que analizar contra que, quién o quiénes se enfrentaban los estudiantes.  Es de aquí entonces que debe arrancar cualquier balance que se quiera hacer sobre la lucha de los estudiantes, por un lado.  Por otro, es necesario enmarcar la lucha estudiantil dentro del contexto de la situación política nacional y, en tercer lugar, o mejor dicho, a partir de esta realidad, hay que intentar comprender qué es lo que estaba o estuvo en juego.  De igual manera, es importante comprender la educación, el rol que la burguesía le asigna a esta verdadera rama de la producción bajo el capitalismo.  Además, se sabe que el poder en una sociedad se ejerce a través del control de la economía, de la educación, y del armamento, fundamentalmente, a lo que hay que sumarle el peso de la inercia, las tradiciones, las costumbres, el conservadurismo, el individualismo, etc..  Lo primero a analizar, entonces, es la realidad dentro de la cual se daba la movilización de los estudiantes.


1.- La Situación Política Nacional


 Para nosotros, la actual situación política nacional se enmarca en una de las políticas del imperialismo: la reacción democrática (la otra son las llamadas ?guerras preventivas?), consistente básicamente en que en Chile se logró desmontar el proceso político revolucionario de masas iniciado en contra de la dictadura militar ya en los comienzos de los años ´80 y enrielarlo tras la salida democrático burguesa más conveniente para la burguesía y el imperialismo en ese momento: las elecciones.  Según documento interno, ?En ese entonces (los años ?80) se hablaba de tres tipos o alternativas de salida para Chile:


1.- Salida contrarrevolucionaria: cerrazón por parte del régimen con una especie de nuevo golpe de fuerza que implicara el cierre de las revistas que ya estaban en circulación (Análisis, APSI, Fortín Mapocho, etc.), detención de los dirigentes, etc., lo cual se consideraba altamente improbable dado que ya el propio imperialismo yanqui le estaba restando apoyo y estaba más por la zanahoria que por el garrote, pues consideraba que ya no le era necesario, que ya había jugado su rol, que había cumplido su tarea.  La disyuntiva yanqui consistía en que la oposición al régimen no se mostraba unida, no mostraba una alternativa de recambio burgués y había que tratar de dejar fuera a los partidos de izquierda, en particular en ese entonces al PC, dada la radicalización que estaba tomando la lucha antidictatorial.


2.- Salida reaccionaria: bismarckismo (por Bismarck, en Alemania) senil.  Una reforma del régimen dosificada desde las alturas mismas, por arriba, y también con el concurso de la oposición burguesa, una transición pactada al estilo Pacto de la Moncloa en España o de Uruguay, de tal manera de no modificar la correlación de fuerzas a favor de una salida revolucionaria, que es la tercera alternativa.


3.- Salida revolucionaria: también improbable, dado que, en una situación revolucionaria, hay fuerzas que empujan a favor de una revolución (casi inexistentes en Chile, salvo para una revolución democrática, no socialista, tal como el PC, el PS y el MIR, en ese entonces, lo cual también se condice con la estrategia de la Revolución por Etapas) y fuerzas que empujan en contra: la DC, toda la oposición burguesa y, por supuesto, el propio imperialismo. De las tres, se dio la más probable. La transición pactada, dosificada desde arriba, sin el concurso de las masas resultando en un gran triunfo para la burguesía ya que pudieron, de este modo, vía la reacción democrática, encarrilar a las masas tras la salida electoral, desmontar la heroica resistencia de las masas y de sectores de vanguardia en este proceso.


De esta manera desde el 86 en adelante comienza un proceso que avanzaría hasta la reforma del régimen, en la cual las direcciones de los partidos tradicionalmente de izquierda con sus cuadros que venían reciclados del exilio se pusieron a la cabeza de este proceso en conjunto con la DC,  partido tradicionalmente representante de la Burguesía Chilena y el Imperialismo Norteamericano. Este proceso empalma con la caída del aparato estalinista mundial (la ex ? URSS) y los regímenes de los estados del este, lo cual provoca un golpe a los sectores de la vanguardia política de izquierda y que en forma generalizada los manda directamente para la casa. 


Este proceso le vino como anillo al dedo a la izquierda reciclada, proveniente del exilio, domesticada y con posiciones claramente pro burguesas e imperialistas y que venían con sus maletas listas para mudarse a algún ministerio, cargo parlamentario, intendencia, gobernación, alcaldías, seremis, etc., no importando sus amigos, compañeros, familiares, muertos, etc..  Esto quiere decir que muchos de ellos, con esta perspectiva en mente, se la jugaron conscientemente a desmontar el proceso de las movilizaciones y encarrilar a las masas tras salidas electorales, proceso que se ha dado a nivel mundial.?  Es en este marco, entonces, que se dan las luchas estudiantiles; es decir, en medio de una etapa y una situación no revolucionaria, la cual se inicia con la asunción de los gobiernos de la Concertación y con un gobierno encabezado por Bachelet el cual y la cual llega al gobierno montado (a) en amplias expectativas en las masas, las cuales votan de nuevo, por tercera vez, por la Concertación. 


Esto es lo que explica, en gran medida, la sorpresa que causaron demandas estudiantiles que parecían que no iban a ir más allá de un simple reclamo al gobierno.  En un primer momento, el gobierno mismo le restó importancia y mandaron a conversar con los estudiantes a la Subsecretaria de educación y después, tuvo que sumarse el Ministro, a lo cual tuvo que salir, por el ?bochorno?, la propia Bachelet a ?salvar la situación?.  Producto de la falta de apreciación de la verdadera realidad que en potencia representaba el conflicto, el gobierno (con sus errores de falta de pulso de la verdadera dimensión del problema) se convirtió en el mejor propagandista de las demandas estudiantiles y sus movilizaciones.  Nadie pudo prever que, en su dinámica, en su desarrollo, se transformaría en uno de los conflictos más grandes bajo ?democracia? aglutinando tras de sí a cerca de 1 millón de estudiantes y defendiendo sus demandas con métodos de lucha aprendidos bajo la dictadura.  Sin embargo, para llegar a una situación revolucionaria, es probable que falte mucho tiempo todavía ya que, como decía Trotski, ?una situación revolucionaria no cae del cielo.  Se forma con la participación activa de la clase revolucionaria y de su partido?. (?A Dónde va Francia?, pág. 6)


2.- ¿Qué es la Educación?:


 En uno de los volantes que se hicieron para las movilizaciones estudiantiles, escribíamos:


 Se sabe que la burguesía tiene una nueva valoración de la educación que esté más acorde con los nuevos modelos económicos, con la globalización de la economía y que las ?reformas? planteadas a la educación, en su conjunto, se monta en evidentes defectos de la escuela pública (ver las conclusiones de la Comisión Brunner, por ejemplo) con el objetivo de hacerla aún peor para los sectores más pobres de la población.  Así, desde la instauración de la dictadura de Pinochet que se vienen implementando cambios en la educación, pasando por la llamada municipalización hasta la Ley Orgánica Constitucional de Educación, LOCE, aceptada bajo los gobiernos ?democráticos?. 


Establecida la transferencia de la educación, tanto a los municipios como a los sectores privados, diluyendo el rol del Estado en la garantía de la educación pública, ha venido ganando espacio el negocio de la educación privada y el rol ideológico de la burguesía (tanto en Ues privadas como públicas), a través de la iglesia (escuelas básicas, medias y universidades) y la masonería (U de Concepción, por ejemplo).  A sabiendas que existe una tremenda descomposición del sistema educativo, el cual tiene que ver con la crisis económica y social del sistema capitalista, los distintos gobiernos concertacionistas han venido trasladando también a la educación la estratificación social que se produce en la sociedad, donde ya es denunciada por todo el mundo la tremenda desigualdad existente y cómo se reparte la torta, replicándose de esta manera no sólo los barrios para ricos y para los pobres, sino que también los colegios para ricos y para los pobres.  En este marco, la escuela tiene varios aspectos: es una institución que el Estado burgués emplea para reproducir los valores e ideología de la clase dominante y una rama específica de la producción: la  de producir y reproducir conocimientos. 


Asimismo, pensamos que no se puede defender en bloque a la educación pública, porque significa defender una institución de este estado burgués que, por las lacras sociales del capitalismo, desocupación, marginalidad, bajos salarios, etc., no garantiza el derecho a la educación y está al servicio de la clase dominante y, para ellos, se trata de adaptar la educación a las necesidades del mercado laboral y la misma escuela debe funcionar de acuerdo con las leyes del mercado: ofrecer la educación que el ?mercado? demanda.  Por supuesto, ese ?mercado? está dominado por las necesidades de las grandes empresas.  Los cambios que se han venido implementando están estrechamente ligados a los salarios miserables, al deterioro de las condiciones de trabajo, a la desocupación estructural, al descenso en el nivel y las condiciones de vida de los trabajadores y las masas. Por esto es que no es casual la tremenda resistencia y lucha de los estudiantes franceses en contra del Contrato del Primer Empleo, CPE.  Por eso es que también en esa lucha participaron también los docentes y sectores de trabajadores.  Los docentes porque saben que tendrán que ser también ?flexibilizados? y que tienen que educar a la juventud en la ?flexibilización?.  Tienen que educar enseñando que la desocupación es una estado tan natural como cualquier otro.  También participaron los apoderados pues son ellos los que tienen que responder por el pago de la educación de sus hijos: financiamiento compartido, pase escolar, PSU, aranceles, matrículas, en Chile, etc., etc.. 


3.- El gobierno


 Primero, se equivocó rotundamente al no caracterizar la probable dinámica del conflicto y, para intentar parar la situación de un golpe, recurrió a la represión utilizando la ?fuerza pública? como en los mejores tiempos de la dictadura; después utilizó el ?diálogo?; después, debido a que no había podido parar la movilización, tuvo que hablar por cadena de televisión la propia Bachelet (anunciando medidas y comparándolas, cínicamente, con lo que cuestan las raciones alimenticias, las viviendas sociales, pero no con lo que cuesta un avión, un tanque, un submarino, etc., pues para la defensa de la ?patria? sí que hay dinero), y casi en forma desesperada, recurrieron a dividir a los estudiantes y ?mandaron? para la casa a uno de los dirigentes y vocero de la Asamblea de Estudiantes (Cesar Valenzuela, cercano a las juventudes socialistas, del PS, partido perteneciente al conglomerado oficialista). 


En definitiva, recurrieron a todos los medios que tenían a su alcance, desde sus ?contactos? (dirigentes del PC, dirigentes de la CUT, etc.), a toda su maquinaria política, a todo su prestigio para intentar doblarle la mano a los estudiantes.  Hasta la iglesia le tiró salvavidas al gobierno, ya que también tiene ?intereses? en el tema pues controlan y son dueños tanto de colegios como de universidades.


En definitiva la política del gobierno fue la de reprimir a los estudiantes, pero les fue mal, desacreditar la lucha de los estudiantes, desprestigiarla, aislarla, ganar tiempo y, en definitiva, derrotarla.  Se la jugaron desesperadamente a frenar el paro estudiantil y se la juega (al igual como han judicializado los temas de DD.HH., llevar a la ?justicia?) a ?parlamentarizar? (que todo pase por el parlamento) y a ?comisionar? (comisiones con ?expertos? donde buscan a acorralar a los estudiantes en medio de un centenar de participantes de dudosa preocupación por la educación y con una clara minoría estudiantil) las demandas estudiantiles.  No se descarta que, producto de una ?mala evaluación? intragobierno, pueda (n) correr alguna (s) cabeza (s).


4.- La «Prensa» y la «TV»


 También, en forma desesperada, y a sabiendas de lo que estaba en juego, recurrieron a todo su poderío comunicacional para derrotar el paro, mintiendo descaradamente y haciendo eje en las ?dudosas? divisiones entre los dirigentes y se vieron más preocupados de mostrar ?actos vandálicos? e intentando ?hurgar? en la vida personal de cada dirigente y mostrando como si fuera un delito que un estudiante o un dirigente estudiantil tengan tal o cual militancia política, tratando de apoyarse en el atraso de algunos sectores diciendo que la movilización se estaba ?politizando?, que se estaba ?desvirtuando?, etc., tratando de impedir por todos los medios ?periodístico? a su alcance de que la lucha de los estudiantes secundarios no se masificara, que quedara aislada, que ?era un problema sólo de los estudiantes?, etc.  como si el gobierno no fuera político, la Bachelet no fuera militante política, como si el Ministro Zilic no fuera militante de la DC, etc..


5.- Tellier y Carmona, del PC


 Ambos dirigentes del PC fueron a ?visitar?? la moneda, en vez de preocuparse que sus dirigentes en la CUT se pronunciaran a favor del apoyo concreto a los estudiantes; es decir, deberían haberse jugado a ser alternativa, y no comparsa, a la conducción del gobiernista Martínez planteando derechamente medidas de apoyo que tenían que haber ido más allá de las palabras, incluido la posibilidad de un paro nacional en conjunto con los estudiantes, etc., etc..  Nunca se les vio llamando a solidarizar con los estudiantes ni llamaron a rodear con apoyo concreto la movilización estudiantil, sobre todo en momentos en que esta solidaridad era crucial para definir el futuro de la lucha, etc.


Lamentablemente, estos ?dirigentes?, que ya llamaron a votar por Bachelet en las pasadas elecciones, con su actitud, hace rato que vienen siendo la «pata izquierda» de la concertación, la misma que ha reprimido a los estudiantes, la misma concertación que se jugó desesperadamente a derrotar el paro estudiantil, con represión, con dilaciones, etc..  En realidad, estos dirigentes están siguiendo el «curso natural» de todos los dirigentes de los partidos estalinistas»defensores» y «propulsores» de la «democracia» (burguesa, por supuesto, ya que no hay democracia obrera en el mundo), etc., haciendo todos los esfuerzos por «insertarse» en la «democracia chilena», «construida con tanto esfuerzo» por los yanquis, la burguesía y sus partidos; es decir, construida a costa de la miseria, la cesantía, los bajos sueldos, la tremendamente injusta distribución del ingreso, la tremendamente injusta previsión que sufren los trabajadores chilenos, la pésima educación para los pobres, que tiende a preparar mano de obra barata en los colegios municipales y»líderes» en lo grandes colegios particulares.


En definitiva, digámoslo deréchamente, la política de la dirección del PC, al igual que la de los «dirigentes» de la CUT y de los «dirigentes» del CONFECH fue criminal, ya que, si hubieran hecho todo lo posible o se la hubieran jugado por la movilización, otro gallo cantaría y, pese a que los estudiantes pusieron en jaque al gobierno, con otra política se le podría haber puesto de rodillas.  Por cierto, no se puede pedirles a estos dirigentes lo que decía Dantón: «De l´ audace, tojours de l´audace, et encore de l´audace» (¡Audacia, siempre audacia y todavía más audacia!).


6.- Los «dirigentes» del CONFECH


 Ahora está participando en la «Comisión» creada por el gobierno, cuando tenían que haber participado con todo en la lucha de los secundarios: con marchas en las calles, con tomas de facultades, de universidades, llamando a un paro nacional estudiantil y, en fin, tenían que haber hecho todo lo posible para sacar adelante la movilización, ya que las demandas de los secundarios también son demandas de futuros estudiantes universitarios, demandas que involucran además a padres, apoderados, a todo el sistema de educación impuesto en Chile en tiempos de la dictadura, al mismo modelo económico y «democrático» post dictadura, etc..  Como decía el dicho de Napoleón: «más vale un león al mando de ratones, que ratones al mando de leones». 


En este caso, además de ratones, se probaron que, como dirigentes, no estuvieron y difícilmente estarán a la altura de las necesidades y respuestas que requiere el movimiento estudiantil, razón por la cual venimos planteando hace rato que hay que cambiarlos, por otros que sí quieran mejorar las cosas para los estudiantes, lo cual se hace con decisión, con voluntad política, con claridad política, mostrándole al conjunto de los estudiantes quién o quiénes son sus enemigos: ayer la dictadura, hoy la Concertación, por dirigentes que sí se la jueguen por la solidaridad con otras luchas, por centralizarlas en una sola, bajo conducción o mando único.  Ciertamente, estos «dirigentes» también están lejos de Dantón y más cercanos a Gandhi.


6.- Los «dirigentes» de la CUT


 Ya dijimos el rol criminal que jugaron estos dirigentes, ya que nunca plantearon un plan de movilización, de lucha, para defender las demandas estudiantiles.  Sólo convocaron a «jornadas de reflexión» en los lugares de trabajo.  Se sabe del poder de convocatoria que todavía tiene este organismo, pero, lamentablemente, con dirigentes como Arturo Martínez y compañía, es imposible que se puedan logra soluciones a los problemas de los trabajadores chilenos.  Ellos saben cómo es de desigual la distribución del ingreso en el país, cómo los patrones abusan con los trabajadores, y no solamente pagando salarios de hambre, sino que, utilizando la «ley», despiden a cualquier trabajador que trate de organizar un sindicato, que trate de llamar a sus compañeros a que se movilicen por sus demandas, que denuncie los abusos de la patronal, etc.


 Sin embargo, estos burócratas sindicales prefieren formar comisiones tripartitas (trabajadores, gobierno y empresarios) para «estudiar» los problemas «del mundo del trabajo», y un largo etcétera.  Hablan de huelga sólo los días domingos y festivos, les enseñan a los trabajadores que los patrones no son sus enemigos, que se puede negociar con ellos, que la democracia hay que cuidarla, que hay que aumentar la productividad, que la economía tiene que crecer, etc. Creemos que este organismo, casi históricamente, la han dirigido una tropa de burócratas sindicales que, además de incluso ser algunos de la concertación (es decir, defensores del gobierno y de los acuerdos con la oposición burguesa para sostener y mantener el orden burgués, como el «sociales» y «sindicales» poder postular también a cargos de representación parlamentaria, para tener todavía más privilegios y no trabajar.  En definitiva, la patronal y el gobierno les paga para que le echen tierra en los ojos a los trabajadores, para que no se organicen, para que no luchen, para que sean ellos los que negocien por los trabajadores, para no propiciar la «lucha de clases».  La tarea sigue siendo la misma de hace rato: hay que cambiarlos lo antes posible, ya no se necesitan y no queremos más ratones.


7.- La Asamblea de Estudiantes


 Decíamos que en una lucha también se prueban las organizaciones.  En este caso, además de ser bastante participativa, representativa y democrática, ya que si la asamblea pedía la cabeza de algún dirigente por no acatar sus decisiones, éste era removido (en forma análoga a los «comuneros» de París; algunos hablan de «soviets de pingüinos») del cargo, se probó que este tipo de forma organizativa fue bastante progresiva y muy apta para enfrentar el desafío de aglutinar y dirigir a tantos estudiantes a nivel nacional.  En definitiva, se probó que, pese a todo lo que enfrentaban los estudiantes, esta organización pasó la prueba de la lucha y con buena nota.  Ya se tiene esta experiencia y a ella habría que recurrir de nuevo si es que el gobierno, como creemos, tiende a dilatar la solución de las demandas denominadas «de largo plazo» (LOCE por ejemplo).


8.- ¿Contra quiénes luchaban los Estudiantes?


 Este tema es muy importante para logra aquilatar los resultados de la lucha, es «gordi, estás conmigo?», en las tomas de algunos colegios) y todo el «prestigio» que tiene.  El enfrentar al gobierno con alguna posibilidad de triunfo no es algo menor, considerando la percepción ganada por el saliente y por el entrante gobierno, a menos de tres meses de asumido, con una mujer, con tremendas expectativas en la población, etc., lo cual explica su votación y el triunfo electoral por tercera vez de la Concertación. 


Enfrentaban también a los medios de comunicación (ya vimos algo de esto), a la iglesia (la cual es propietaria de colegios, liceos y universidades), a los partidos políticos en general, ya que, producto del tremendo ascenso, ninguno se atrevió a levantar la voz en contra de los estudiantes y sólo se limitaron a respaldar con la boca lo que no han hecho legislativamente durante años: terminar con las reminiscencias de la dictadura en el plano educacional.  Enfrentaban también a muchas direcciones que, de palabra, daban su apoyo a los estudiantes, tal como la CUT, la CONFECH y muchas organizaciones que de palabra apoyaban, etc..  Mirado así el problema, se puede afirmar que el sólo echo de que se diera la movilización, con sus demandas, con sus métodos de lucha, etc., se puede considerar como un gran triunfo. 


9.- Qué se Logró?


Otra cosa es lo conseguido, pues ciertamente que se hubiera podido conseguir mucho más, como por ejemplo haber seguido avanzando en la conciencia de las masas en el rompimiento con el gobierno, de manera de acortar los plazos para la caída del mismo y, en definitiva, acercar más la lucha por el cambio de la sociedad pero, como decíamos, para esto tiene que existir una situación revolucionaria, la cual «no cae del cielo».  Ya lo dijo un estudiante vocero de la asamblea al periodista de Chile Visión, Fernando Paulsen en su programa Última Mirada: «si no nos hubiéramos movilizados, yo no estaría aquí, Ud. no me estaría entrevistando». 


En concreto, se logró probar una nueva forma organizativa, más de combate, para las futuras luchas que se vendrán.  El gobierno no derrotó a los estudiantes.  Esto es muy importante, ya que marcará la agenda de las luchas que se vendrán.  Se logró imponer o institucionalizar las tomas como método de lucha, las marchas en las calles sin permiso del gobierno y su Ministerio del Interior, se logró hacer retroceder al gobierno en esta materia, ya que no pudo desalojar las calles e imponer el «orden público».  Se ridiculizó a los representantes del gobierno en educación, tanto a la Subsecretaria como al Ministro (repetimos, no se descarta que rueden cabezas, pero todavía no lo pueden hacer para no mostrar o hacer evidente su derrota). Se logró masificar la movilización, haciendo participar a cerca de un millón de estudiantes, muchos de los cuales nunca habían salido a la calle, nunca se habían enfrentado a la represión «pública», muchos de ellos nunca habían participado en tomas, nunca habían sido detenidos, etc.  En definitiva, significó un aprendizaje de lucha masivo, se ganó en experiencia de lucha, de probar dirigentes, de probar organizaciones, de conocer las maniobras del gobierno y un largo etcétera.  Sin embargo, una forma de poder medir si esto es objetivo o subjetivo (el triunfo o la derrota), es analizar desde donde partió este conflicto, en qué condiciones. 


Ciertamente que se tratará de mostrar como que no es así, que no fue un triunfo, que «estas cosas estaban en la agenda del gobierno», etc..  Lo cierto es que, si es que no se hubiera dado esta tremenda «comisión» creada por el gobierno para estudiar los temas en conflicto, no existirían los «recursos» económicos o el «esfuerzo» del gobierno con las migajas que tuvo que dar por obligación y que antes no estaban, no habían más recursos (como dicen siempre los gobiernos defensores de turno de capitalismo)., entre otras cosas. 


10.- ¿Qué hacer?


 Hay que sacar todas las lecciones del caso.  Si bien es cierto que sobre lo ya pasado no se puede intervenir, sí se pueden sacar las respectivas lecciones.
En realidad, lo que se imponía (decíamos en un volante anterior), dadas las actuales circunstancias y la envergadura de las demandas (contra la LOCE, la Educación gratuita, la JEC, etc.) y de las movilizaciones, era haberla rodeado del más amplio respaldo y solidaridad por lo cual ninguna organización debía cruzarse de brazos y mirado como un simple espectador cómo los estudiantes enfrentaban al gobierno y sus maniobras.  Todo lo contrario, se debían haber puesto incondicionalmente al servicio de sus demandas, llamando también a parar sus actividades, porque el paro continuara indefinidamente, hasta torcerle la mano al gobierno, tal como lo hicieron los estudiantes y los trabajadores franceses, con más movilización y más gente en las calles.


Las consignas siguen siendo las mismas: ¡por más educación y más salud!; ¡por más educación y menos plata para armamento!; ¡por educación gratuita y terminar con el porcentaje del cobre para las FF.AA!.; ¡por más educación y más y mejores viviendas para los sectores más pobres!; ¡por más educación y el fin de la LOCE!; ¡por más educación y el fin de la municipalización de la misma!  por más educación y pasaje escolar gratuito; por más educación y el ingreso irrestricto a las universidades, sin dar PSU.


Así, para nosotros, la discusión sigue siendo bastante sencilla y es una sola: qué hacer para que nuestras luchas triunfen.  Por todo esto es que seguimos y seguiremos planteando ante las luchas de hoy de mañana:


1.- Hay que unificar las luchas, sean estudiantiles o sindicales.
2.- Hay que hacer todos los esfuerzos para masificarlas.
3.- Hay que dotarlas de una organización, en forma desorganizada no se llega a ninguna parte.
4.- Hay que centralizarlas, tener un «estado mayor» de las luchas;
5.- Hay que dotarla de un plan de lucha que contemple un gran paro nacional.
6.- Hay que darle un contenido político anticoncertacionista y anticapitalista.
7.- Creemos que el socialismo es la única salida para los trabajadores y los pobres de la ciudad y del campo además de para la humanidad toda.
8.- No creemos que otro Chile u otro mundo sea posible sin echar abajo al capitalismo imperialista.


Partido Revolucionarios de los Trabjadores 



¡VIVA LA MOVILIZACION DE LOS SECUNDARIOS! ¡MENOS PLATA PARA ARMAS Y MAS PARA EDUCACION!


Compañeros durante esta semana (del 05 de junio) cumplimos cuatro semanas de perseverantes movilizaciones; en las que gracias a ellas hemos logrado dos grandes triunfos: el primero de ellos, ha sido el mantener un movimiento estudiantil unido, cohesionado y organizado; a pesar de todos los intentos que el Gobierno ha hecho por quebrarnos. Ya sea presionando a nuestros dirigentes para que negocien a nuestras espaldas u obligándolos a renunciar a sus cargos; o simplemente provocando la más fiera represión que Bachelet, Zaldívar y Barrueto hayan ordenado peor que en tiempos de Dictadura, y se llaman «socialistas» los muy caraduras! Ttodo en pos de debilitarnos como movimiento secundario.


 El segundo, es que hemos logrado doblarle la mano a este Gobierno que solo sirve a los ricos y da discursos -y dipironas- para los pobres. Gobierno que es -y será- fiel a las políticas del Imperio: EE.UU., y que por lo tanto seguirá como un perro faldero las políticas exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), esto es: «no destinar ni un sólo peso más de gasto fiscal a la educación».


Tan importante son estas conclusiones compañeros que, incluso algunos analistas burgueses como Patricio Navia en el Diario la Tercera debieron llegar a decir que : «A menos que Bachelet proceda a ajustar el modelo de trabajo de su gobierno, futuras crisis volverán a hacer tambalear a su administración».


Compañeros, la Burguesía y el gobierno deben reconocer que hicimos TAMBALEAR a Bachelet; o han tenido que decir que: «si la Presidenta insiste en el diseño de gobierno que mostró durante los primeros dos meses -o si los estudiantes rechazan la oferta y son capaces de mantener la alta adhesión a sus movilizaciones-, este movimiento estudiantil será sólo la punta de un iceberg que refleje TODAS las falencias sociales y estructurales que aún caracterizan a nuestro país».


Compañeros, están asustados, e incluso deben reconocer que aún existen FALENCIAS ESTRUCTURALES, COMO LA PUNTA DE UN ICEBERG; y esto compañeros no lo decimos nosotros lo acaba de plantear un analista de prestigio de la Burguesía y el Gobierno, el sábado 3 de junio recién pasado.


Por otra parte, desde que el Gobierno anunció las medidas para solucionar el conflicto secundario, ha quedado claro, que por un lado, solo intenta darnos migajas ante nuestras exigencias, y la de miles de movilizados por todo el país; y por el otro, intentan quebrar nuestro movimiento con maniobras que han sido asumidas por diversos sectores desde la dirección del PC hasta la UDI; el discurso más recurrente ha sido el de «no politicen el conflicto», o «es lo máximo que puede ofrecer el gobierno», o «si piden mas no se pueden construir mas casas» o «nosotros podemos solos, es nuestro  movimiento secundario».


Qué extraña casualidad que estos «coletos» -como se les suele llamar- tengan un discurso tan parecido a la derecha de Pinochet, tan pero tan «gremialista» como la UDI; permitámonos una reflexión compañeros: o la UDI de un día para otro se hizo parte de un coleto, o definitivamente los coletos están más perdidos que el teniente Bello y en su afán seudoanarquista de desmarcarse de los partidos políticos, son presa del GREMIALISMO; del otrora impulsor y defensor de la Dictadura: Jaime Guzmán.


Respecto de las medidas de Bachelet, debemos decir que solo son «de parche», puesto que se van a invertir cerca de unos 130 millones de dólares por año, mientras que el gasto militar para este mismo período asciende ni más ni menos que a 1300 millones de dólares (10 veces más, compañeros); y se espera una cifra superior para el próximo año; a esto hay que sumarle el satélite de la FACH que costó la no despreciable cifra de 600 millones de dólares (o sea casi 5 veces lo anunciado por Bachelet).  La pregunta es: ¿para que tanto satélite y tantas armas , si no podemos estudiar???!!!


Pero además, el Estado chileno regala miles de millones de dólares a los privados; ya que nos saquean nuestro cobre, el 70% de la minería del Cobre es privada y ganando millones de 70% de la minería del Cobre es privada y ganando millones de dólares solo pagaran en impuestos este año, la irrisoria suma de 30 millones de dólares; es un chiste, pero lamentablemente un mal chiste; ya que si nos preguntamos quiénes son los dueños de estas minas, la respuesta es una sola: los Yankees. Pero como lo anterior no es suficiente, además nos roban los privados a través de nuestros servicios de luz, agua, teléfonos, puertos, carreteras etc. etc.


Por último nos dicen que no hay plata y resulta que año tras año pagamos sagradamente los intereses de la famosa Deuda Externa, este año son cerca de 3.000 millones de dólares (cerca de treinta veces el presupuesto dado por Bachelet para la Educación) que pagamos todos los chilenos, pero resulta que el 80% de la Deuda es de privados. Y nuevamente la pregunta: ¿a quién le pagamos tanta plata? Respuesta correcta: a los yankees.


Por todo lo anterior es que este Gobierno seguirá siendo pa´ los ricos y de discurso pa´ los pobres, y se hace imposible pensar o creer que este gobierno -lacayo del Imperio-, destine más dinero a la Educación o a la salud u otro rubro social. Pero además NO lo quieren, NO tienen la voluntad política para hacerlo, pues perderían millones sus verdaderos representados: los patrones (que son los mismos dueños de escuelas, liceos, centros de formación y universidades) y el Banco Mundial (BM) y FMI.


Todo esto tiene un gran trasfondo:»educar» mano de obra barata, para el recambio laboral que se esta produciendo en Chile; y, profundizar la brecha educacional entre los ricos y los hijos de los trabajadores.


En este marco entendemos los enormes esfuerzos de la concertación, la derecha y la dirección del PC por desmovilizar a los estudiantes; y señalar que es un gran paso lo entregado por el gobierno, y que este es solo un movimiento gremial y no debe ser «instrumentalizado», replican el discurso de Jaime Guzmán, el creador de la Constitución de 1980 y fundador e ideólogo de la UDI, quienes para aterrorizar a los trabajadores y estudiantes en plena Dictadura de Pinochet, les decían que: solo debían preocuparse de su sector gremial y no solidarizar con otros trabajadores o sectores sociales, ni menos participar de la política; esta noble tarea deberían dejársela solo a los políticos.


Compañeros, otro importante avance ha sido el de elevar nuestro nivel de conciencia, y darnos cuenta que el problema de la mala educación se genera en la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (LOCE). En su discurso del 1º de junio, Bachelet habló de aumentar hasta 300 mil raciones de alimentos para el 2007 y la reposición del mobiliario de 1200 escuelas, pero es enfática en decir que creará comisiones para revisar los temas de fondo, con conformación ciudadana, donde los secundarios deben participar, pero «el gobierno reafirma el compromiso que tiene con la descentralización de la educación», disfrazando la reforma de la LOCE en un perfeccionamiento de la misma.


Porque Descentralizar, significa:
-Permitir que el Estado eluda la responsabilidad de garantizarle,  este derecho humano a cualquier chileno.
-Continuar con la privatización total de educación, donde los recursos provengan del Estado a través de la subvención, y las ganancias quedan para los empresarios.
-Profundizar una educación de clases, pues la descentralización también es curricular, tal como hoy, a los ricos se los preparará para ir a las universidades y a los hijos de trabajadores se nos preparará como trabajadores polifuncionales y flexibles, como mano de obra barata y calificada.
-Transformar el conocimiento, en un privilegio sólo para quienes puedan pagar por él. La constitución del 80 permite la LOCE, libertad de enseñanza
y el libre mercado; ambas impuestas por la Dictadura y defendidas por la Derecha y la Concertación.


Contra la LOCE es que se convocó a una paralización nacional donde se fueron en un principio sumando absolutamente todos los sectores afectados por la mala educación y el mercantilismo reinante; lamentablemente el gremialismo nuevamente caló hondo y llevó a sesgar la lucha; y a plantearse contra esta convocatoria a esta gran marcha al centro de Santiago.


Compañeros, ahora que se ha movilizado a miles, nos encierran en nuestras escuelas; nosotros creemos que es hora de salir de nuestras escuelas y convocar a una gran marcha, que tal como nuestros compañeros de Valparaíso lo han demostrado, los miles derrotarán al LUMPEN Y AL GOBIERNO.


Que ningún acuerdo nos engañe debemos seguir atentos y dispuestos a movilizarnos hasta conseguir todo el petitorio de esta lucha. Exijamos que la CUT y todas las organizaciones sociales nos acompañen en esta pelea.


Nosotros al priorizar «la agenda larga», esto es la derogación de la LOCE y que la educación vuelva al estado, hemos dado un gran paso, es un gran logro de este masivo y revolucionario proceso que ha puesto en jaque a todos los defensores del capitalismo y sus lacayos.


Desde Fuerza Revolucionaria- Izquierda Comunista señalamos que hemos estado y seguiremos estando con las movilizaciones, desde las asambleas centrales, o en las Tomas en las que nuestros compañeros participan o dirigen, o en las calles del centro de Santiago o donde sea necesario; y planteamos que la lucha debe continuar y debe ser alrededor de un programa que permita movilizar a las mas amplias mayorías de trabajadores, estudiantes, etnias y luchadores de todos los sectores para resolver la calidad de la educación, contenidos, currículum, sueldos y la infraestructura.


La Lucha que nosotros como secundarios damos es la misma de nuestros hermanos mapuches, y de nuestra clase obrera, es contra el Capital; por esto es que no nos cansamos de decir que:


EL CAPITALISMO MATA, MUERTE AL CAPITALISMO.


Porque la Educación es un Problema de Todos y a todos nos afecta, es que debemos acabar con las posturas»gremialistas» que solo buscan dividir al movimiento secundario y aislarlo del resto de la sociedad, esa era la política de Pinochet, esa es la política de la UDI, los Patrones y la Derecha.


Unámonos en torno a un Programa, por una Educación del Estado y para todos:


Abajo la L.O.C.E. y la municipalización de los colegios.


Educación estatal publica laica y gratuita desde la parvularia a la universitaria.


Eliminación de la PSU que discrimina y entorpece la educación de los hijos de los trabajadores.


Renacionalizacion del cobre y de todas las empresas privatizadas en dictadura y la concertación (agua, luz, teléfonos, puertos, carreteras). Control de los trabajadores.


No más gasto en armas ni satélites que se pierden dinero para educación, salud y vivienda a cargo del estado y con el control de los trabajadores.


No al pago de la deuda externa.


Impuesto a las fortunas de los clanes económicos interesados en seguir recibiendo plata del estado.


Por la mas amplia unidad de los trabajadores y estudiantes que avance en un gran paro nacional


Si quieres luchar contra el gobierno, la derecha, la educación de los ricos, los nazis, las transnacionales y el imperialismo


UNETE  A FUERZA REVOLUCIONARIA-IZQUIERDA COMUNISTA