Vie Mar 31, 2023
31 marzo, 2023

Rechazamos las maniobras del CNE para impedir el Referéndum Revocatorio

Luego de una serie de reuniones y debates sostenidos por representantes y dirigentes de organizaciones políticas, activistas, dirigentes sindicales y del movimiento popular, que en su conjunto se reivindican de la oposición de izquierda en el país, durante la segunda semana del mes de enero del año en curso, se constituyó el Movimiento Popular por el Referéndum Revocatorio (MPR), con la finalidad de iniciar el camino de la movilización y lucha popular y dar los pasos necesarios para activar el mecanismo y lograr la convocatoria del Referéndum Revocatorio como una posibilidad para salir del gobierno dictatorial de Nicolás Maduro.

Por: Leonardo Arantes de Unidad Socialista de los Trabajadores – Venezuela

Previo a esto también se había constituido el Movimiento Venezolano por el Referéndum Revocatorio (MOVER), organización que pasado el 10 de enero presentó, ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) una solicitud de activación del Referéndum Revocatorio (RR), junto a otras dos organizaciones que también presentaron solicitudes, luego de actividad convocada por MOVER para las instalaciones del CNE el día 17/01/2021 y que fue acompañada por la MPR, el CNE, en la tarde de ese día aprobó la solicitud de activación del Referéndum realizada por MOVER como solicitud principal, a la cual se anexaron las de las otras dos organizaciones como adicionales, seguidamente los rectores del CNE declararon que estarían trabajando en un cronograma para la recolección de las manifestaciones de voluntades (firmas) necesarias para activar el mecanismo.

Una maniobra de la dictadura disfrazada de postura democrática

Resultaba ya sospechoso que el CNE, organismo de clara orientación progubernamental, aprobase con tal celeridad las solicitudes consignadas, eliminando incluso previamente mediante resolución, requisitos exigidos en procesos anteriores del mismo tipo, como fue la eliminación de la exigencia del 1% de firmas del registro electoral que debía acompañar a la solicitud de activación.

La maniobra no tardó en quedar en evidencia, cuando la tarde del viernes 21/01/2022, el CNE estableció un mecanismo totalmente imposible de cumplir para poder aprobar la convocatoria del Referéndum contra Nicolás Maduro. Según la ley un 20% del registro electoral, es decir, aproximadamente 4.231.000 firmas que deberían ser recolectadas a nivel nacional por tratarse de unos comicios que involucran a la presidencia y está tiene una circunscripción nacional.

Sin embargo el fraudulento mecanismo impuesto por la mayoritaria rectoría oficialista del CNE, comienza modificando este criterio, determinando que se debe recoger una cantidad de firmas equivalente a 20% del registro electoral en cada entidad federal, luego habilita apenas 1200 centros de votación en todo el país para la recolección de las firmas en un lapso comprendido desde las 6:00 am a 6:00 pm, es decir, apenas doce horas de un día laborable, a saber el miércoles 26/01/2021. Con lo cual para recoger las firmas requeridas, los actores políticos interesados en convocar el Referéndum necesitarían que se recogiesen al menos 5 firmas por minuto en cada centro de recolección, sin margen de demora o error en todo el proceso.

Además de esto el mecanismo se anuncia al final de la tarde del viernes, sin publicarse los nombres ni ubicación de los centros de recolección, los cuales fueron anunciados apenas el domingo 23/01/2022, dejando a los promoventes un lapso de poco menos de tres dias para hacer campaña y establecer la logística necesaria para garantizar el proceso y resguardar las manifestaciones de voluntades a su favor, designando testigos en los centros de recolección.

Semejante desfachatez por parte del gobierno a través de su organismo afín el CNE, contrasta con la postura del mencionando ente, en ocasión por ejemplo, de la iniciativa partidista del PSUV en años anteriores de recolección de firmas contra Obama, cuando «colaboró» con la activación de al menos 14 mil centros, manteniéndolos activos por varios días. O con las recientes elecciones internas del PSUV para escoger sus candidatos a gobernadores y alcaldes donde activo una mayor cantidad de centros y se mantuvieron habilitados durante todo un día domingo.

Este fraudulento y arbitrario mecanismo, constituye una muestra más del carácter antidemocrático y dictatorial del gobierno y régimen chavista encabezado por Nicolás Maduro, siendo una vil maniobra para cortar de raiz el proceso refrendario, así como un flagrante ataque, a los derechos democráticos en general de los venezolanos y en particular al derecho de revocar a un gobierno, cuando esté no es capaz de velar sino que por el contrario cercena los intereses de los trabajadores y el pueblo bajo su mando.

La complicidad de la oposición burguesa

Desde que a inicios de año se iniciase el lapso legal para poder solicitar la activación del Referéndum Revocatorio, los principales partidos y dirigentes de la oposición burguesa, tanto la mayoritaria del llamado gobierno interino y del denominado G4, como los otros sectores de la oposición patronal agrupados en la denominada «Mesita» han venido declarando sobre la impertinencia del RR, argumentando razones jurídicas, aritméticas y temporales (espíritu de normas constitucionales, cantidad de votos, lapsos para sustituir y elegir nuevo presidente y todo un discurso en consecuencia). Aduciendo además que lo conveniente es esperar una eventual y obligatoria elección presidencial en 2024.

Esta postura de la oposición burguesa en apariencia contradictoria con sus aspiraciones de llegar al gobierno, en realidad tiene una explicación bastante lógica, y es que para lograr, en el sentido burgues de la expresión, una recuperación económica, el gobierno viene descargando un brutal paquetazo contra los trabajadores y el pueblo pobre venezolano, de cuya aplicación, este sector opositor, siendo como son empresarios o representantes políticos de sectores empresariales son grandes usufructuarios, es decir son los que se lucran y benefician del mismo, aunque no sean ellos quienes por ahora lo apliquen directamente.

El escenario de un Referéndum Revocatorio, con las posibles movilizaciones y manifestaciones que este podría generar contra la dictadura madurista, tanto para lograr su convocatoria, como para evitar fraudes e incluso para que se respeten sus resultados, no son un panorama agradable para la oposición burguesa.

Menos aún si a esto adicionamos el inicio a finales del año pasado, de una serie de movilizaciones obreras y populares, por salario en empresas importantes como PDVSA, como también en Caracas por la libertad de los trabajadores presos y la defensa de libertades democráticas en general y más recientemente en SIDOR por el incumplimiento de acuerdos laborales económicos.

La oposición patronal precisa de gobernalidad burguesa y «paz social» para la implementación del paquetazo antiobrero y antipopular, y apuesta a que la dictadura le pueda garantizar estos elementos por lo menos hasta 2024, cuando por una vía que les resulta grata y menos riesgosa, la electoral se postulen para ser ellos los que apliquen directamente el paquete y para ser administradores del aparato del Estado, beneficiándose de esa política y de los negociados devenidos del rol de gerentes estatales.

La necesidad de movilizarse para conquistar el Referéndum Revocatorio

Descrito todo este escenario consideramos que, la única posibilidad que tenemos los trabajadores y sectores populares del país para hacer valer nuestro derecho a revocar a un gobierno nefasto, enemigo de los trabajadores y el pueblo, como es el de Nicolás Maduro, que además, nos sumió y nos mantiene sometidos a la más completa miseria; es la movilización y las manifestaciones de calle.

El llamado es a la MPR, a MOVER y a todas las organizaciones políticas, sindicales, populares, estudiantiles, entre otras, convocantes del Referéndum Revocatorio o interesadas en revocar a este gobierno a construir las manifestaciones y movilizaciones para lograr este objetivo, discutiendo democráticamente las acciones a seguir, saliedonos de la trampa del debate jurídico y procedimental de trámites y lapsos, el derecho al Revocatorio se conquista en permanente movilización, llevando está política a los centros de trabajo a los barrios, las bases de las organizaciones políticas, sindicales y populares, mediante reuniones, asambleas obreras y populares amplias y democráticas.

La derrota electoral del gobierno en Barinas, la creciente bronca contra el mismo y contra las pauperrimas condiciones de vida y el notorio y amplio repudio contra la flagrante maniobra del CNE para cercenar el derecho al RR, muestran y abren la posibilidad de un escenario de luchas y movilizaciones.

 

Más contenido relacionado:

Artículos más leídos: