search
Brasil

¿Por qué arde Brasil?

septiembre 14, 2024

Brasil arde en llamas. Los incendios se han extendido por casi todo el territorio nacional, especialmente en la región amazónica. Por lo general, la temporada de incendios en la región ocurre entre junio y octubre, pero los agricultores, mineros y acaparadores de tierras talan el bosque y se preparan para quemarlo durante todo el año.

Por Jeferson Choma – PSTU (Brasil)

Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), la Amazonía registró 65.667 focos de incendio entre enero y el 1 de septiembre. La cifra representa un aumento del 104% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando el Instituto contabilizó 32.145 brotes. De hecho, solo en agosto se registraron más de 38 focos de incendios, según el Inpe.

Los incendios en la Amazonia ocurrieron en regiones de frontera agrícola, como en los márgenes de carreteras, como la BR-230 (carretera Transamazónica), particularmente en el municipio de Apuí (Estado de Amazonas) y en la BR-163, entre Itaituba (Estado de Pará) y Novo Progresso (Pará).

Las columnas de humo que salían de la Amazonía viajaron miles de kilómetros hacia el centro-sur de Brasil. Fueron transportados por los mismos vientos que forman los llamados «ríos voladores». Pero en lugar de humedad, arrastraban el hollín producido por el avance de la frontera agrícola. Particularmente en los últimos días, los ríos de humo han llegado a ciudades como Puerto Alegre (en Rio Grande do Sul), San Pablo (São Paulo), Río de Janeiro (Rio de Janeiro), Brasilia (Distrito Federal) y Belo Horizonte (Minas Gerais).

Llamas en el Pantanal y el Cerrado

Este año, el Pantanal[1] y el Cerrado[2] también registraron registros de incendios. Desde el año pasado, el Cerrado ya registraba altas tasas de deforestación; Pero, desde principios de este año, se han registrado 40 mil 496 incendios en total. Un aumento del 70%, en comparación con el mismo período de 2023.

El relieve plano del Cerrado favorece la agricultura mecanizada. Por este motivo, ya se ha destruido más de la mitad del bioma para dar paso a la producción de soja, maíz, algodón o la plantación de eucaliptos.

El Pantanal, por su parte, sufre las consecuencias del arrendamiento de tierras a los ganaderos para ampliar la ganadería. Quienes arriendan la tierra buscan sacar el mayor provecho posible, obtener una mayor tasa de ganancia, incluso si esto significa la explotación ilimitada de los recursos naturales, reemplazando la vegetación por cultivos o pastos.

Más del 95% de la tierra del bioma es privada y solo el 4,4% del Pantanal está protegida por tierras públicas. Además, el Pantanal también sufre la expansión territorial de los grandes cultivos de soja en sus alrededores.

Un escenario apocalíptico en San Pablo

En la última semana de agosto, el interior de San Pablo se vio envuelto en grandes incendios, que amenazaron ciudades, condominios, carreteras y propiedades rurales. Un escenario apocalíptico de humo y fuego que lleva indicios de acción coordinada, muy parecido al «día del fuego», cuando, el 10 y 11 de agosto de 2020, agricultores y acaparadores de tierras prendieron fuego a la Amazonía, enardecidos por los discursos de Bolsonaro.

Las imágenes muestran que los incendios ya se han iniciado en grandes proporciones territoriales; Se iniciaron prácticamente al mismo tiempo, en grandes cantidades; Y se salieron totalmente de control. Este patrón-modelo de quema es muy común en la quema de paja de caña de azúcar, una práctica arcaica que está parcialmente prohibida en el estado, pero que es utilizada insistentemente por los propietarios de los ingenios.

Las imágenes satelitales también muestran que los grandes incendios se originaron en zonas donde predomina el monocultivo de caña de azúcar en la ocupación de tierras. La legislación de San Pablo, sobre la quema de caña de azúcar es totalmente laxa. Y esto tiene un objetivo: permitir que los grandes ingenios continúen incendiando los cañaverales. La combustión reduce el costo de producción. Esto es más rentable para los propietarios de los molinos.

La «nueva normalidad» del cambio climático

De norte a sur, Brasil ya vive bajo los efectos de fenómenos climáticos extremos (como lluvias torrenciales, sequías y ondas de calor más intensas) que son el resultado del calentamiento global. Los efectos son tan notables que el 91% de la población ya ha notado los cambios, según una encuesta de la Confederación Nacional de la Industria (CNI).

En mayo, la catástrofe de las inundaciones azotó Rio Grande do Sul, causando el mayor desastre climático en el estado. Esta fue una tragedia más que prevista. Meteorólogos y ambientalistas advirtieron sobre los riesgos de lluvias extremas en el estado, pero fueron ignorados, mientras que los gobiernos municipales y estatales derribaron las leyes para proteger el medio ambiente, todo para favorecer al agronegocio, a los grandes capitalistas y a la especulación inmobiliaria.

Los gobiernos, en todos los niveles, son agentes o cómplices de la catástrofe

La situación se agravó enormemente por las políticas privatistas y de ajuste fiscal aplicadas por los gobiernos de todas las esferas. Todo el sistema de prevención de inundaciones en la capital, Puerto Alegre, fue desmantelado. Los diques se rompieron y las bombas de agua no funcionaron.

El gobierno de Lula también tiene su responsabilidad. Además de invertir una miseria en la prevención de desastres naturales, también aplica medidas a favor del gran agronegocio, como veremos a continuación.

Ahora, según el Centro Nacional de Monitoreo de Desastres Naturales (Cemaden), el país está castigado por la que puede ser la peor sequía de la historia reciente. La sequía es aún peor en la región Norte. En el Amazonas, más de 300 mil personas sufren la sequía. Los ríos se secaron, imposibilitando la navegación y aislando ciudades enteras.

El calentamiento es causado por el capitalismo

Esta situación demuestra que el cambio climático ha llegado para quedarse. El año pasado fue el más caluroso-caliente registrado en 125.000 años. La temperatura de los océanos también sigue aumentando y ya ha superado todos los récords anteriores. Además, los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, el principal gas de efecto invernadero (GEI), son los más altos jamás registrados en 800 mil años.

El calentamiento global es causado por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), que liberan toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Todo esto es causado por la industria capitalista y su voraz consumo de petróleo. Más del 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero provienen de la industria, el transporte y los edificios.

Y se pondrá aún peor

El calentamiento de la Tierra intensifica los fenómenos meteorológicos extremos, como El Niño de 2023-2024, el más intenso desde 1940. Esto desencadenó una serie de otros fenómenos extremos, como las lluvias en Rio Grande do Sul, en mayo, y la sequía actual. Y lo peor es que la situación tiende a empeorar. El futuro estará marcado por nuevas catástrofes producidas por fenómenos extremos, cada vez más intensos y cada vez más frecuentes.

La población más pobre es la mayor víctima de los fenómenos meteorológicos extremos. Con un detalle: estas poblaciones son las que menos han causado este problema.

El agronegocio es: fuego, muerte y destrucción

En Brasil, los mayores responsables de las emisiones de GEI son la agricultura, la ganadería capitalistas y la deforestación, que en conjunto son responsables del 75% de las emisiones del país. Pará y Mato Grosso son los estados que lideran el ranking de emisiones. Son precisamente las que registran la mayor deforestación e incremento de la ganadería y la siembra de monocultivos, como la soja.

En las imágenes satelitales es fácil identificar las áreas que se están quemando con la expansión de la frontera agropecuaria del agronegocio. En estas regiones predominan los terrenos baldíos; es decir, tierras públicas sin destino por parte del Gobierno y que son objeto de apropiación privada ilegal por parte de agricultores y especuladores de tierras.

El fuego como arma, la «ley» y los gobiernos como escudos

El fuego es un instrumento para el robo de estas tierras. Primero viene la deforestación y la tala, seguidas por los incendios. Luego vienen los pastos, el ganado o algún monocultivo, como la soja. Luego viene el indulto a los terratenientes, otorgado por los gobiernos de turno, a través de la regularización de tierras de la zona robada.

Esto fue llevado a cabo por los gobiernos de FHC, Lula, Dilma, Temer y Bolsonaro. Esto no hizo más que aumentar el apetito de los ladrones de tierras, siempre recompensados por sus crímenes. Además, los gobiernos de turno mantienen deliberadamente una regulación laxa del mercado de tierras, dejando las «tierras baldías» fuera del control público, pero también se niegan a inspeccionar si las propiedades rurales tienen o no una «función social», como lo establece la Constitución. Así, las tierras robadas terminan siendo autodeclaradas como productivas.

Parques Nacionales, Reservas Ecológicas o Extractivas, así como Tierras Indígenas (todas tierras públicas) también son invadidas por el avance de la frontera del agronegocio, de los madereros y de los mineros (garimpeiros). El trabajo se vio facilitado por la falta de agentes de inspección ambiental y el desmantelamiento de organismos como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) y la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai)

La destrucción del medio ambiente es causada por la agricultura capitalista

La destrucción ambiental en Brasil y las emisiones de GEI están directamente relacionadas con el modelo económico actual, basado en la exportación de productos primarios, agrícolas o minerales.

Quienes financian el agronegocio son los gobiernos, a través de las arcas públicas. El año pasado, el gobierno de Lula destinó R$ 360 mil millones al agronegocio, a través del Plan Safra. Este año, anunció otros R$ 400 mil millones para el sector, batiendo todos los récords. Este financiamiento garantiza la expansión del agronegocio sobre las cenizas de la Amazonia, el Cerrado y otros biomas.

El gobierno financia la expansión de este modelo de agricultura para que el sector produzca un superávit en la balanza comercial; es decir, los dólares que ingresan al país a través de las exportaciones, para que pueda remunerar al sistema financiero con el pago de la deuda pública. Esta historia comenzó con el gobierno de la FHC, (Fernando Henrique Cardoso) que comenzó a invertir dinero público en la agroindustria después de la crisis monetaria de 1998.

En otras palabras, la expansión del sector y la destrucción de nuestros biomas están totalmente conectadas con el capital financiero. Los que ganan son los especuladores, los grandes bancos y algunos representantes del agronegocio.

En la agricultura capitalista, la ganancia brota y florece la destrucción

Además, la expansión territorial de este modelo de agricultura no puede detenerse. Esto se debe a que la reducción de los precios de producción del sector depende de la apertura permanente de nuevas tierras, incluso las menos fértiles, para obtener una tasa de la renta de la tierra cada vez mayor.

Por esta razón, en la agricultura brasileña, la tendencia de los grandes propietarios es controlar cada vez más las mejores tierras y adquirir mayores cantidades de ingresos. Pero, por otro lado, también busca, a través de la presión sobre el Estado, la incorporación de nuevas áreas en la producción, la garantía de la rebaja del precio general de producción, que se traduce en un aumento de los ingresos de los propietarios de los mejores suelos.

Por todas estas razones, este modelo de agricultura capitalista ha acelerado, a una escala sin precedentes, la destrucción ambiental en el país. En un período muy corto, de 1985 a 2023, Brasil perdió más de 110 millones de hectáreas en áreas naturales, según datos de MapBiomas. Esto es casi la mitad de lo que el país ha perdido entre 1.500 hasta la fecha.

Medidas para hacer frente a la emergencia climática

¡El Agro es fuego!

Los capitalistas del agronegocio destruyen el medio ambiente en el país, promueven incendios y son los mayores emisores de Gases de Efecto Invernadero. Basta de permisividad con el agronegocio. Expropiación, sin indemnización, del agronegocio.

La confiscación de las tierras del sector debería servir para recomponer los sistemas ecológicos y los biomas degradados. Es necesario introducir un nuevo modelo de agricultura, ecológicamente equilibrado (agroecología o agricultura sintrópica, es decir, que considere la integración con la naturaleza y su preservación) que, de hecho, produzca alimentos para la población y no monocultivos para la exportación.

¡Por una transición energética controlada por los trabajadores!

¡Por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el fin de los combustibles fósiles!

El clima de la Tierra está llegando peligrosamente al punto de no retorno. La única salida es la transición a fuentes de energía limpias. Por un plan de transición energética de emergencia, diseñado y controlado por los trabajadores, para el desarrollo de las energías renovables. Un plan que parte de la nacionalización de los recursos energéticos y de las empresas energéticas, como Petrobras y Eletrobrás, bajo control obrero, y que reciban inversiones públicas en tecnologías y procesos que permitan la transición hacia fuentes de energía limpias. Contra la abertura de nuevas fronteras petroleras y nuevas termoeléctricas, que solo agravarán el calentamiento global, comprometiendo a la Tierra y a la humanidad.

¡Fortalecimiento de los Sistemas de Defensa Civil y de Prevención de Desastres!

Para enfrentar nuevas catástrofes, es precioso crear una empresa pública, bajo control obrero, para la construcción de una infraestructura de prevención de desastres. Necesitamos un plan para enfrentar eventos climáticos extremos, que sea preparado e implementado por la población, organizada en Consejos Populares, en centros de trabajo y hogares, y que cuente con el apoyo necesario de técnicos y científicos.

¡Derogación de todos los puntos de flexibilización de la legislación ambiental!

También es necesario fortalecer los organismos de fiscalización ambiental del país, realizar nuevos concursos públicos de admisión de nuevos agentes, e intensificar las acciones para prevenir nuevos incendios con los bomberos, junto a las poblaciones indígenas, quilombolas y campesinos tradicionales, que durante siglos han utilizado sus conocimientos ancestrales para evitar la propagación de los incendios.


[1] Se denomina “Pantanal” a la llanura aluvial que se extiende principalmente por el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, y en menor medida por el de Mato Grosso y partes aledañas del departamento de Santa Cruz en Bolivia y el departamento de Alto Paraguay en Paraguay.

[2] Se llama “Cerrado” (del português “espesso” o “denso”) a uma amplia ecorregión de sabana tropical de Brasil. El Cerrado cubre 1.916.900 km², ocupando el 22% de la superfície del Brasil. Esto es ua superficio mayor al estado de Alaska em los Estados Unidos.

Lea también