Vie Mar 29, 2024
29 marzo, 2024

Polémica sobre el caso de la Unidad Popular: el fracaso de vía pacífica al socialismo

Aún lo que fue el periodo de la Unidad Popular (UP) y el golpe de Estado genera mucha controversia ¿Es cierto -como dicen algunos- que bajo el gobierno de Allende había caos en el país?, ¿Hubo socialismo durante el gobierno de Allende?

Por MIT-Chile

Luchas obreras y campesinas: precedente del gobierno la UP

En la década del 60, hubo un profundo proceso de movilizaciones obreras, populares y estudiantiles reivindicando sus derechos. Esto fue un proceso internacional: El famoso Mayo francés de 1968 (protestas iniciadas por estudiantes a los que posteriormente se unieron obreros industriales y sindicatos) o la Revolución cubana (que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista), sentaron precedentes para la clase obrera a nivel internacional. Hubo fuertes luchas en el marco de una economía capitalista en crisis.

En Chile, creció la movilización en el campo por promesas inconclusas que quedaron del gobierno de Frei. Entre 1967 y 1973 los trabajadores sindicalizados aumentaron casi en 200 mil. Con eso, aumentaron aún más las luchas, especialmente las huelgas ilegales. Fue un avance gigante tanto en el nivel de organización como de conciencia del movimiento obrero, ya no estaban dispuestos a seguir aguantando abusos de gobiernos y explotadores. Es decir, si los empresarios hablan de que fue un periodo de “caos”, lo fue para su estatus quo, pues los trabajadores comenzaron a cuestionar los privilegios de sus patrones y a luchar por lo que les correspondía. Fue un proceso que dejó muchas enseñanzas a las y los trabajadores.

Toda esa base social explosiva provocó que hubieran candidaturas con programas más de “izquierda”, como la UP, la cual en 1970 llegó al gobierno con Salvador Allende. La UP estaba compuesta por el Partido Comunista (PC), el Partido Socialista (PS), más un pequeño partido disidente de la DC, el Movimiento de Acción Popular Unificado (MAPU) y pequeñas agrupaciones empresariales, como el Partido Radical.

El Programa de Allende y la UP NO era socialista

En el marco de este ascenso, para intentar responder, la UP tenía un programa de reformas (cambios graduales) básicas, que incluía: medio litro de leche diaria como ración a todos los niños; matrícula completamente gratuita, libros, cuadernos y útiles escolares sin costo, para todos los niños de la enseñanza básica; la aceleración de la reforma agraria -según la misma ley aprobada en el gobierno de Frei- y; la nacionalización completa del cobre. En cuanto a la industria, planteaban dividirla en tres áreas: privada, mixta y área de propiedad social (APS) la que no estaba bajo control obrero. Los bancos serían también nacionalizados. Estas medidas si bien eran graduales para el ritmo de lucha y necesidades de los trabajadores, fueron importantes conquistas y una amenaza para los empresarios.

Pero el hecho de que un programa tenga algunas medidas en favor de los trabajadores y cuestione algunos privilegios de empresarios, no significa que sea socialista. Por ejemplo, el método preferido de la UP para nacionalizar era el de comprar las acciones de las empresas, lo que fue hecho, en especial, con los bancos; eso no tenía ninguna semejanza con una nacionalización de carácter socialista, expropiación bajo control democrático de los obreros y sin indemnización a aquellos que se habían apoderado por muchos años de la riqueza producida por sus trabajadores.

Es importante aclarar esto, pues la mayoría de los empresarios proclaman a la UP como marxista, y la misma UP se autodefinía así. No era socialista, ya que el socialismo tiene pilares básicos que estuvieron ausentes, por ejemplo:

  1. La UP no fue un gobierno compuesto y dirigido por los/as trabajadores, en lugar de ésto, el programa hacía una referencia vaga a una “transición al socialismo” respetando las leyes y las instituciones empresariales (parlamento, FFAA, etc).
  2. No hubo planificación de la economía, es decir, lo que se producía o no no era bajo un plan nacional resuelto democráticamente entre trabajadores, con el fin de producir lo que la humanidad necesitara, sino que la producción seguía siendo en gran medida a partir de los intereses empresariales y sus ganancias. Algo que desafió ésto fue la existencia de cordones industriales (que se dieron por fuera de la UP) que después explicaremos.
  3. No hubo monopolio estatal del comercio exterior, es decir no era solo el Estado quien resolvía el comercio con otros países, sino principalmente los empresarios a través de sus negocios.
  4. No hubo estatización bajo control obrero de las principales ramas de la economía. Las nacionalizaciones fueron con indemnización y sin control democrático de los obreros.

El rol de los cordones industriales

Los cordones industriales eran organizaciones de trabajadores, que se coordinaban en asambleas, para, en un primer momento unificar sus luchas y, luego tomar un rol activo en el control de la producción.

EN CERRILLOS ESTABA LA PRINCIPAL CONCENTRACIÓN FABRIL DE SANTIAGO. ESE MOVIMIENTO SE CHOCABA FRONTALMENTE CON LOS NUEVOS PLANES DE LA UNIDAD POPULAR DE FRENAR LAS NACIONALIZACIONES. EL CORDÓN CERRILLOS FUE FORMADO COMO UNA COORDINACIÓN ENTRE LOS SINDICATOS DE FÁBRICAS Y CAMPESINOS DE LA REGIÓN, PASANDO POR ENCIMA DE LA LEY SINDICAL Y POR LA ESTRUCTURA DE LA CUT.

La plataforma de fundación del cordón ya anunciaba una clara presión para radicalizar el proceso, pidiendo, además del pase de muchas fábricas para la APS, el control obrero sobre todas las demás empresas en la ciudad y en el campo, el establecimiento de una asamblea popular en sustitución del parlamento empresarial-burgués, pero aún tenían cierta confianza en el gobierno, consideraban apoyarlo solo “en la medida que éste interpretase las luchas y las movilizaciones de los trabajadores”. Posteriormente se organizaron cerca de 30 cordones industriales en Santiago y en el país.

El fracaso de la vía pacífica al socialismo

Allende y la UP, decían que llegarían al socialismo por una vía pacífica. Pero, este ascenso de la lucha obrera llegó a molestar de sobremanera al empresariado chileno y norteamericano, demostrando con ello el fracaso de una vía pacífica o conciliadora entre empresarios y trabajadores, hacia el socialismo.

Así, los empresarios comenzaron una guerra contra los trabajadores: impusieron una huelga de camioneros privados, a la que se sumaron las asociaciones de profesionales, establecimientos comerciales, el transporte urbano y la patronal industrial. Esto, más el cierre de empresas y que escondieran productos de primera necesidad (a través del mercado negro), fue conocido como el lockout patronal.

El gobierno y la CUT reaccionaron sin iniciativa, pero los trabajadores decidieron que la conspiración empresarial para paralizar al país no prosperaría y decidieron tomar la producción en sus manos a través de los cordones industriales. Las fábricas fueron ocupadas, los medios de transporte fueron, en muchos casos, requisados, muchos comercios fueron abiertos a la fuerza, comenzaron a organizarse formas de control de precios y de distribución directa masivamente. ¡El lockout patronal había fracasado! ¡Y nunca antes la clase trabajadora chilena había expresado tal combatividad, unión y energía! Los cordones industriales fueron un claro ejemplo de que los trabajadores y pobladores se podrían autogobernar y controlar la producción sin necesidad de patrones.

Pero los dirigentes de la UP no iban en la misma dirección que los trabajadores, ni que incluso sus bases (que lucharon con heroísmo contra la dictadura). En vez de apoyarse en la movilización para arrinconar y derrotar a la burguesía y sus partidos, optaron por el camino de la conciliación. Frente al primer ensayo de golpe de Estado, Allende se apegó a la institucionalidad empresarial: presentó a los generales que, junto con Prats, habían sido los “héroes” que habían impedido el triunfo del golpe (entre ellos, increíblemente, el propio Pinochet) y declaró el Estado de Emergencia, lo que daba a los militares el control del país. Y usando la ley de control de Armas, quitó el poco armamento que tenían los trabajadores para su defensa. Por otra parte, los marinos de Valparaíso que advirtieron al gobierno de un posible golpe y estaban a disposición para combatirlo, fueron ignorados e incluso reprimidos.

El fracaso de toda esta táctica de intentar de conciliar con los empresarios, tuvo un resultado trágico: una dictadura que mató a más de 2000 personas y torturó y desapareció a muchas más.

¿Por qué fracasó la vía pacífica al socialismo?

  • Porque se confió en las instituciones del empresariado para hacer cambios a favor de los trabajadores
  • Se despreció el nivel de respuesta de los empresarios cuando ven amenazados sus privilegios: pueden imponer hasta una dictadura
  • En ese marco, el gobierno de Allende desarmó a los trabajadores y los llamó a “estar en sus lugares de trabajo” y casas.
  • No hubo una política ni por parte de la UP ni del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario) para romper a un sector de las FFAA para combatir el golpe y luchar en defensa de los trabajadores.
  • Los cordones industriales, fueron un embrión que desafió al poder del gobierno, por eso se decía que había doble poder en el país. Fueron lo más avanzado de la clase obrera y popular, sin embargo, hubo una principal carencia del proceso: la inexistencia de una corriente revolucionaria que hubiese acumulado la experiencia durante el proceso para poder proponer la construcción de una alternativa política a la UP. Un partido que llamara y guiara a los trabajadores a que tomaran totalmente el poder a través de los cordones industriales y a su autodefensa en armas, con una revolución socialista.

Más contenido relacionado:

Artículos más leídos: