Jue Mar 30, 2023
30 marzo, 2023

Lula repite a Bolsonaro y veta municiones para Ucrania

El pasado 30 de enero, el presidente Lula se reunió con el primer ministro alemán Olaf Scholz cuando rechazó la venta de municiones destinadas a Ucrania y responsabilizó por igual a Rusia y Ucrania por la guerra con el dicho: “cuando uno no quiere, dos no lo hacen».

Por: Fabio Bosco

Esta posición representa una continuidad de la posición del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro.

En abril de 2022, los periódicos alemanes Frankfurter Allgemeine Zeitung y Bild informaron que el gobierno brasileño encabezado por Bolsonaro rechazó la solicitud del gobierno alemán de comprar 300.000 e municiones para los blindados de defensa antiaérea Gepard.

Los blindados Gepard se fabricaron en Alemania hasta 2010 y hoy se consideran obsoletos. Solo Brasil, Jordania y Rumania cuentan con este equipamiento bélico. El fabricante alemán KMW todavía tiene 50 unidades en stock pero prácticamente sin munición. El gobierno alemán tenía la intención de enviar esas unidades a Ucrania para contrarrestar los bombardeos de los aviones de ataque rusos SU-25 que volaban a baja altura.

Sin embargo, antes de la invasión a Ucrania por las fuerzas comandadas por Vladimir Putin, el gobierno brasileño buscó al gobierno alemán para intentar devolver estos blindados, sin éxito. Según la prensa brasileña, lo que pesó en la decisión del presidente Bolsonaro, además de las buenas relaciones con el dictador ruso, fue el comercio de fertilizantes.

En el mismo año, el gobierno de Bolsonaro también rechazó las solicitudes del gobierno ucraniano para la adquisición de 1.500 blindados Guaraní, fabricados en el Brasil por la italiana Iveco.

Ahora fue el turno de Lula para decir no a los alemanes. El primer ministro Olaf Scholz quería comprar un lote de municiones para el tanque Leopard-1 por R$ 25 millones. El fabricante alemán Rheinmetall tiene 88 tanques Leopard-1 en stock y llevaría de 8 a 12 meses prepararlos para su envío a Ucrania. El tanque tiene un cañón de calibre antiguo, 105 mm, y solo Brasil, Chile, Grecia y Turquía conservan estos blindados y su munición, cuya producción se inició en 1965 y fue reemplazada por el Leopard-2, mucho más moderno y equipado con un cañón con calibre 120 mm.

Lula afirmó que no debemos provocar a los rusos y se dispuso a intermediar en las negociaciones de paz entre los dos países, afirmando que “Brasil es un país de paz” y “nuestra última disputa fue la Guerra del Paraguay. Y, por lo tanto, Brasil no quiere tener ninguna participación, aunque sea indirecta”.

A pesar de las declaraciones pacifistas, el presidente Lula permitió el envío de 500.000 dólares en bombas lacrimógenas al Perú el 18 de enero. Comprados de la empresa brasileña Condor Indústria Química el 20 de diciembre, serán utilizadas para reprimir el levantamiento campesino y popular peruano que exige la renuncia del gobierno, nuevas elecciones para presidente y congreso, así como una asamblea nacional constituyente.

Además, Brasil cuenta con una importante industria armamentista compuesta por 146 empresas que representan 4,7% del PIB nacional. Del 6 al 8 de diciembre se realizó en Brasilia la 7ª exposición BID Brasil (Base Industrial de Defesa – Brasil), con 90 empresas expositoras y la presencia de embajadores, agregados militares y delegaciones de varios países. En 2021, las exportaciones de armas brasileñas alcanzaron los US$ 1,5 mil millones, con buenas perspectivas de expansión para enfrentar la actual carrera armamentista internacional.

En otras palabras, la decisión de Lula no tiene nada que ver con el supuesto pacifismo del gobierno brasileño, sino que, como Bolsonaro, la motivación de esta decisión fue, además de las relaciones amistosas con el dictador ruso, el comercio de fertilizantes.

Brasil importa 90% del NPK, materia prima de los fertilizantes que utiliza. De este total, 22% son importados de Rusia. En 2022, Brasil se convirtió en el sexto principal importador de productos rusos por un total de US $ 7,8 mil millones y exportó a Rusia solo US$ 1,9 mil millones.

Hipocresía imperialista

Este episodio demuestra, en primer lugar, cuál es el apoyo de los países de la OTAN a Ucrania. El envío tardío de material de guerra obsoleto y a cuentagotas a Ucrania expone la verdadera política del imperialismo estadounidense y europeo: evitar una derrota de Putin pero también evitar que Putin tome todo el territorio ucraniano, se anexione sus tierras y riquezas, e imponga un gobierno subordinado a Moscú.

El sitio web de noticias ruso VEDOMOSTI informó que el jefe de la CIA, William Burns, ofreció a Moscú y a Kiev un acuerdo de paz basado en la entrega de 20% del territorio ucraniano a Rusia, lo que representa aproximadamente el área que las fuerzas rusas ocupan hoy en Crimea, Luhansk, Donetsk, Zaporizhzhia y Kherson. Esta propuesta representa la partición de Ucrania y un bello presente para el agresor, el dictador ruso Putin. Según el sitio, la propuesta fue rechazada por ambos.

Gobiernos burgueses “progresistas” con Putin

La posición del gobierno de Lula de equiparar la nación agresora con la nación agredida y de negar municiones a Ucrania favorece al régimen de Putin al debilitar el derecho de autodefensa de las masas ucranianas frente al muy superior poder bélico de los agresores rusos.

El gobierno de Lula no está solo en esta posición. El nuevo presidente del gobierno burgués “progresista” colombiano, Gustavo Petro, también se negó a enviar los helicópteros de la era soviética Mi-8 y Mi-17 a Ucrania.

Personalidades y gobiernos de extrema derecha también apoyan a Putin. Trump y Marine Le Pen nunca han ocultado sus simpatías por la dictadura rusa así como por el gobierno húngaro de Viktor Orban e incluso por el ultraderechista gobierno israelí que negó la liberación para Ucrania de un lote de misiles antiaéreos Hawk, solicitados por el gobierno estadounidense.

Cambiar de posición y apoyar a Ucrania

El PSTU apoya la resistencia de los trabajadores ucranianos desde el primer día de la invasión rusa. Los sindicalistas afiliados al partido forman parte de la Red Sindical Internacional, que anima la importante campaña de “Ayuda de los Trabajadores de Ucrania” en apoyo al combativo sindicato de mineros y metalúrgicos de Kryvyi Rih.

Exigimos del gobierno de Lula que cambie su posición de neutralidad, que solo beneficia al dictador ruso, a un apoyo activo a la resistencia ucraniana, con la entrega de armas y una posición pública a favor del retiro inmediato de las tropas rusas de todo el territorio ucraniano, además del pago de reparaciones para el pueblo ucraniano.

UCRANIA ESPECIAL

Siga el Especial sobre Ucrania en este mismo sitio web. Haga clic aquí.

Artículo publicado en www.pstu.org.br, 6/2/2023.-

Traducción: Natalia Estrada.

Más contenido relacionado:

Artículos más leídos: