Sáb Dic 09, 2023
9 diciembre, 2023

La CSP-Conlutas sale fortalecida en congreso que reafirmó ser oposición de izquierda al gobierno Lula-Alckmin

Un clima de victoria y entusiasmo. No hay otra manera de definir el sentimiento tras el resultado del 5° Congreso Nacional de la CSP-Conlutas que, en un momento de relativo reflujo de las luchas, en el primer gran acontecimiento pospandemia, y nadando contra la corriente de prácticamente todas las organizaciones de la clase trabajadora que están atadas al gobierno Lula-Alckmin, logró llevar a 1.600 activistas, entre ellos mil delegados elegidos en la base, para discutir y deliberar sobre las principales luchas y, principalmente, reafirmar la construcción de una entidad marcada por la independencia de clase, el internacionalismo y la unidad entre los más diversos sectores de los trabajadores y los más explotados y oprimidos. 

Por: Redacción PSTU – Brasil

Bajo el lema “El lugar donde las luchas contra los gobiernos, los patrones y todas las formas de opresión se encuentran”, el congreso reunió, entre el 7 y el 10 de setiembre, en el Clube Guapira, zona norte de la capital paulista, a delegados electos en asambleas en todo el país, entre obreros metalúrgicos, trabajadores de servicios públicos, bancarios, estudiantes, activistas de los movimientos populares, de negros, de mujeres, de LGBTI+, así como representantes de pueblos originarios, quilombolas, tradicionales y campesinos. La delegación internacional, a su vez, contó con 45 representantes, incluidos activistas que venían directamente del “frente” en Ucrania. 

Oposición de izquierda al gobierno de Lula

Entre las principales luchas reafirmadas por el Congreso para el próximo período se encuentran la lucha contra el Marco Fiscal y la Reforma Tributaria; por la derogación total de las reformas Laboral, de Seguridad Social [Previsional] y de Educación Secundaria; contra la Reforma Administrativa, el Marco Temporal y las privatizaciones; en defensa de los pueblos originarios y tradicionales, de los campesinos y movimientos populares en sus luchas por la tierra y por la vivienda; y contra las opresiones, entre otras.

Sin embargo, este plan de acción no sería consecuente si la CSP-Conlutas no se definiese categóricamente como oposición de izquierda al gobierno Lula-Alckmin que, junto con el Centrão y sectores de la derecha, imponen estos ataques. “Nuestra central necesita enfrentar los gobiernos de ultraderecha, como el del bolsonarista Tarcísio en São Paulo. ¡Pero no solo! También necesitamos enfrentar el gobierno burgués de Lula y Alckmin”, defendió la profesora Flávia Bischain, militante del PSTU, que formó parte del Bloco Classista Operário e Popular, que compitió entre las diferentes tesis presentadas para cada tema del congreso.

La CSP-Conlutas sale fortalecida

La victoria del congreso no se debe sólo a las cifras expresivas en el actual contexto pospandemia, de avance de la precariedad y de capitulación de las principales organizaciones de izquierda al gobierno, sino también por expresar, de manera vívida, las principales luchas en curso. Desde la lucha por la estatización de la fábrica de armas Avibrás, que está en huelga desde hace un año, hasta las luchas de los pueblos originarios, quilombolas y de lucha por la tierra, pasando por la lucha contra el genocidio de la juventud negra. 

Un congreso que reafirmó el carácter independiente, clasista e internacionalista de la CSP-Conlutas, guiado por la democracia obrera y con un perfil capaz de agrupar a los sectores más explotados y oprimidos de nuestra clase. 

Radiografía del 5° Congreso de la CSP-Conlutas 

TOTAL: 1.653

Delegados/as presentes: 949
Observadores/as: 369
Delegación internacional: 45
Invitados/as: 32
Expositores: 49
Niños/as en guardería: 57
Prensa: 35
Personal de apoyo: 110

La democracia obrera da el tono

Cualquier persona desprevenida que tropezara accidentalmente con el congreso de la CSP-Conlutas se sorprendería no sólo por la carácter diverso del ambiente, que colocaba lado a lado a activistas de la resistencia ucraniana e indígenas de la etnia Tremembé, del Maranhão; o por el contenido de las resoluciones aprobadas, que enfatizan la independencia en relación con gobiernos y patrones. Pero, principalmente, por el carácter democrático de los debates, algo sin parangón entre las demás centrales. 

Las votaciones se dividieron en 10 temas, que abarcaron coyunturas nacional e internacional, estructura sindical, etc. Para cada una, se presentaron diferentes tesis, por diferentes corrientes políticas y organizaciones, que pudieron defenderlas par a par, sin importar su tamaño. Para tener una idea, el tercer día, en el que se discutieron las principales resoluciones, hubo más de 40 intervenciones. 

Además, los Grupos de Trabajo permitieron que prácticamente todos los delegados y delegadas hablaran, debatieran y presentaran propuestas sobre diferentes temas, para que fuesen llevados al plenario. Estos grupos discutieron sobre la situación del país e internacional, la autodefensa, el combate a las opresiones, la defensa del territorio y del medio ambiente, además del blance de la Central en el último período.

Lea también: Movimiento Mujeres en Lucha (MML) cumple 15 años y lanza revista conmemorativa

No al Marco Temporal. El Congreso se hace eco de las voces de los pueblos indígenas, quilombolas y campesinos

Las luchas de los pueblos originarios, de los quilombolas y de los trabajadores rurales y campesinos resonaron en el congreso, reafirmando el carácter popular de la entidad. Uno de los momentos más impactantes ocurrió el sábado (9), cuando el escenario fue ocupado por los pueblos originarios, campesinos y quilombolas de diferentes Estados, quienes denunciaron los ataques que sufren, señalaron el camino de la resistencia y llamaron a la unidad de la lucha obrera, indígena y campesina.

Estamos luchando por el derecho a existir. Esta acción, esta lucha, tiene que ser en unidad, ya que la unidad fortalece nuestra resistencia. Me siento feliz y honrada de ser parte de la CSP-Conlutas y de tenerlos a ustedes, trabajadores y jóvenes de todo el país, como apoyo y fuerza para continuar la lucha”, dijo Künã Yporã Tremembé, también conocida como Raquel Tremembé, líder del pueblo Tremembé del Maranhão. 

Sabemos que los pueblos indígenas cargan una triste estadística de violencia e invisibilidad. Una situación que parece no tener fin. Estamos aquí para sellar esta unidad, porque necesitamos de esta fuerza para enfrentar la crisis climática, la destrucción del medio ambiente y la legalización del genocidio indígena que viene de la mano de la tesis del Marco Temporal”, añadió Künã Yporã. 

Persecuciones y ataques

Fueron numerosas las denuncias de indígenas, quilombolas y campesinos, como el informe de Socorro Alves, habitante del Quilombo de Cocalinho, municipio de Parnarama, y ​​coordinadora del Movimiento Quilombola del Maranhão (Moquibom). 

Hay un fuerte conflicto con los grilheiros [acaparadores de tierras]. Esto comenzó con la empresa Suzano Celulose, que deforestó y luego pasó estas tierras a terratenientes productores de maíz y soja. Hoy, nuestra comunidad está aislada, rodeada de estas grandes plantaciones. Sufrimos con la deforestación y con los pesticidas. Todos los residentes sufren de picazón intensa, dolores de cabeza, náuseas y mareos ”, dijo Socorro.

Los ataques y la persecución a indígenas, campesinos y quilombolas continúan a todo vapor durante el gobierno de Lula (PT). “Hace poco hicimos una protesta en la sede del Incra (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria), en São Luís, y el superintendente vino con la vieja historia de que no tienen fondos. Prometió visitar la comunidad y no fue. Estamos indignados con toda esta situación y más indignados aún con el gobierno que, con toda esta situación, no hace nada ”, dijo la coordinadora del Moquibom.  

El plan de lucha aprobado en el 5° Congreso Nacional de la CSP-Conlutas plantea la necesidad de avanzar en la lucha contra Marco Temporal; exigir, con movilización e independencia de clase, que el gobierno Lula-Alckmin demarque y homologue todas las tierras indígenas y quilombolas. Así como se aprobó la lucha por una reforma agraria radical.

Internacionalismo: “Ucrania, escucha, tu lucha es nuestra lucha”

Entre las presencias y manifestaciones internacionales, la resistencia ucraniana a la ocupación rusa fue, sin duda, el punto fuerte. El panel sobre la guerra en Ucrania reunió al activista ucraniano Yuri Petrovich del Sindicato Independiente de Mineros de Kriviy Rih; Pawel Nowozycki, de Iniciativa Obrera de Polonia, así como a Nara Cladera, de la central Solidaries, de Francia, y de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas.

Los activistas informaron de la heroica resistencia de la clase trabajadora ucraniana contra la invasión liderada por Putin. “Cuando Rusia se acercó a Kryvy Rih, no teníamos ejército. Los trabajadores se organizaron y fueron a luchar al frente contra la invasión. No aceptamos ni dominio nacional ni dominio de clase”, dijo Yuri, quien también habló de la importancia del trabajo de la CSP-Conlutas y de la Red Internacional. «La resistencia y la iniciativa de la CSP-Conlutas y de la Red Sindical son enormes herramientas para unir a la clase obrera de Ucrania con la clase en el mundo«, afirmó.

Genocidio: justicia para los 9 de Paraisópolis

Uno de los momentos más tocantes del congreso fue el emocionado testimonio de María Cristina Quirino, madre de Denys Quirino, uno de los nueve jóvenes asesinados por el Policía Militar (PM) en un baile funk en Paraisópolis, zona sur de São Paulo, en 2019. Es una de las líderes de las Madres de Paraisópolis, que exigen justicia por la masacre.

Tenía muchas cosas que decir en este momento, pero lo que quería decir es que la policía es mentirosa, usa la legitimidad que le da el sistema para matar a nuestros hijos ”, afirmó. “Nuestros hijos murieron asfixiados, como en el caso del camión policial en Sergipe”, informó, denunciando también la más reciente ola de masacres policiales en São Paulo, Río de Janeiro y Bahía, y exigiendo justicia y el fin del genocidio de la juventud negra.

Artículo publicado en www.pstu.org.br, 14/9/2023.-

Traducción: Natalia Estrada.

Más contenido relacionado:

Artículos más leídos: