Vie Abr 19, 2024
19 abril, 2024

Argentina | El rol de la población negra en la independencia

Sin duda la independencia argentina de la corona española fue el hecho más importante de nuestro país, más aún cuando hoy está planteada la necesidad de una segunda independencia frente al FMI y las distintas variantes que utiliza el imperialismo para explotar y oprimir a la argentina.

Por Cristian Verite

En esa historia donde tuvo varios protagonistas como fueron los patriotas, la corona española y la oligarquía, sin dudas falta uno y es la participación de los esclavos y afroargentinos en esa independencia, una participación que quedo reducida en la historia según los actos escolares a la venta de empanadas y mazamorra.

En este artículo tiene como objetivo desarrollar el rol que jugo los esclavos y por qué fue negada en la historia.

La llegada de los esclavos al Puerto de Buenos Aires

Entre los siglos XVI y XIX, se produjo la trata de personas africanas esclavizadas, con el objetivo de funcionar como mano de obra de los conquistadores europeos en América.

En la argentina los esclavos llegaban al puerto de Buenos Aires, a partir de ahí se los llevaban a los distintos mercados donde se los comercializaba, estaban ubicados en el actual Parque Lezama.  De ahí a su destino final, que en ese periodo era el antiguo Tucumán.

Esto, en la segunda mitad del  siglo XVIII cambió de manera significativa, ya que Buenos Aires se transformó en el centro económico y político del virreinato, a esta altura la presencia de esclavos en el país era más que significante como lo demuestra el siguiente censo.

De acuerdo al primer relevamiento realizado en el año 1778 para todo el territorio del virreinato, la población clasificada como “negros, mulatos, pardos y zambos” libres y esclavizados representaba el 37 % de la población. El mismo censo arrojó las siguientes cifras para algunas jurisdicciones, en las que se destacaba el altísimo número de población africana y afrodescendiente: en Santiago del Estero llegaban al 54 %, en Catamarca al 52 %, en Salta a un 46 %, en Córdoba al 44 %, en Jujuy al 13 %, en La Rioja al 20 %, en Mendoza al 24 %, en San Juan al 16 % y en San Luis al 8 %. Para la ciudad de Buenos Aires, el censo establecía que el 28 % del total de la población era de ascendencia africana. (1)

Los esclavos fueron utilizados en las tareas rurales, la ganadería, las labores artesanales, el trabajo doméstico. Aparte de esto eran obligados a pagar a sus amos un impuesto que llamaban “jornal”. Para eso no solo se dedicaban a la venta de mazamorra (historia que se replica en los textos escolares de la actualidad). En Buenos Aires, eran generalmente los operarios de las fábricas, de las grandes panaderías, carpinterías, curtiembres y herrerías. También eran mayoría en los gremios de zapateros y sastres, aun cuando las posiciones jerárquicas más elevadas (maestros artesanos) eran ocupadas por personas “blancas”, europeas o criollas. (2)

Negros en la independencia:

Durante los distintos conflictos bélicos, la participación de los negros fue significativa por varias razones.

La primera era la “ley de rescate” que obligaba a los propietarios de esclavos a ceder el 40% al ejército. La segunda señalaba que todo esclavo que sirviera por 5 años al ejército, sería un ciudadano libre, cosa que salvo excepciones nunca sucedió.

En 1801 se reglamentan las formaciones milicianas con negros, a las que se denomina Compañías de Granaderos de Pardos y Morenos. Cuando en 1806 se produce la primera Invasión Inglesa a Buenos Aires encontramos la participación del negro en la defensa de la ciudad

Entre 1806 y 1870 la comunidad negra tuvo participación en absolutamente todos los conflictos bélicos que se desarrollaron, esto fue una razón muy importante en el descenso poblacional negro (que bajo ningún punto de vista habilita hablar de desaparición) solo para dar un ejemplo, entre 1816 y 1823: de los 2500 soldados negros que iniciaron el cruce de Los Andes fueron repatriados con vida 143. (3)

Seguido vinieron la guerra contra Brasil, las guerras civiles entre unitarios y federales, las batallas de Caseros, Cepeda y Pavón. Por último la guerra contra Paraguay, la cual determinará por largo periodo, el sufrimiento del hombre negro.

A los negros sobrevivientes de la guerra, era normal verlos por las calles de Buenos Aires mendigando con sus miembros mutilados.

La madre de la patria:

La figura más representativa de los afroargentinxs es María Remedios del Valle, no solo por su condición de negra y mujer, sino también por ser la única mujer reconocida en las batallas que se libraron por la independencia, a raíz de esto es considerada la “madre de la patria”.

María fue auxiliar voluntaria en la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, que luego sería conocida como Ejercito del Norte en 1810. En esta expedición perdió a su marido y sus 2 hijos.

Continuó sirviendo como auxiliar durante el exitoso avance sobre el Alto Perú, en la derrota de Hualqui y en la batalla de Tucumán donde estuvo asistiendo en la primera línea y los soldados la bautizaron “la madre de la patria”, posterior al triunfo, Belgrano la nombro capitana del ejército.

En 1813 la batalla de Ayohuma, donde los patriotas fueron derrotados por los realistas, María fue herida de bala y azotada durante 9 días en la plaza pública, logró escaparse y volver a sumarse al ejército.

Finalizada la guerra regresó a Buenos Aires, donde se vio obligada a vivir de las limosnas. En varias oportunidades solicitó al congreso una pensión y fue denegada. Tuvo que esperar hasta el año 1828 para que se le otorgara una mísera pensión de 30 pesos mensuales.

La invilización de los negros como política de Estado

La idea de la patria blanca, civilizada y europea separada del resto de Latinoamérica fue una política de Estado partiendo desde la misma Constitución Nacional en su artículo 25: “El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes”.

Esta política fue profundizada por los gobiernos de Mitre y Sarmiento, este último abiertamente racista, fomentaba la eliminación de los gauchos indios y negros de la Argentina para así construir una sociedad eurocéntrica y civilizada. Para esta política eliminaron de los censos a la comunidad afrodescendiente e indígena, recién en el censo del año 2010 volvieron a ser incorporados.

Luchar por el reconocimiento y contra la invisibilización

Hasta el día de hoy perdura la idea de que la Argentina fue construida sobre la inmigración europea, eso se expresa en que no existen espacios en ningún ámbito para la comunidad afrodescendiente y de los pueblos originarios.

La lucha contra la invisibilizacion y el reconocimiento de las minorías es una tarea de los trabajadores, la juventud y las mujeres contra todo tipo de opresión, para así construir una segunda y definitiva independencia.

Notas:

1- Datos obtenidos de COMADRÁN RUIZ, Jorge, Evolución demográfica argentina durante el período hispano (1535-1810), Buenos Aires, EUDEBA, 1965.

2- JOHNSON, Lyman, Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo atlántico, 1776-1810, Buenos Aires, Prometeo, 2013. págs. 66-80

3- Miriam Victoria Gomes, Los negros–africanos en la historia argentina

Más contenido relacionado:

Artículos más leídos: